Alfonso Junco

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Alfonso Junco

Alfonso Junco Voigt (26 de febrero de 1896, Monterrey, México - 12 de octubre de 1974, Ciudad de México, México) fue un ensayista y poeta mexicano. Apologista de la hispanidad y defensor del catolicismo, su obra influenció a muchos nacionalistas católicos de su país.

Vida

Junco fue hijo del poeta y periodista tamaulipeño Celedonio Junco de la Vega.

Educado en el Instituto del Sagrado Corazón, recibió desde pequeño una formación religiosa que habría de determinar las directrices católicas de su pensamiento.

Poseedor de una inteligencia precoz, a los 8 años publicó sus primeros poemas en El Pasatiempo y a los 14 se convirtió en redactor de El Estudiante.

Se formó en el área de la contabilidad y en 1918 se trasladó a la capital de México, contratado por una empresa textil.

En 1921 se convierte en el director de La Dama Católica, órgano de difusión de la Unión de Damas Católicas Mexicanas (tarea que ejercerá hasta 1927). Colaboró como articulista en las revistas Antena, La Divisa, Hoy, Christus, La Nación, Nuevo Mundo y Norte, como también en los diarios Excélsior, El Universal, Novedades y El Heraldo de México. En 1937 participó de la creación de la célebre revista Ábside, a la cual promocionó hasta el año de su muerte. Sus escritos también aparecieron en diarios y revistas de España, país que lo acogió con entusiasmo.

Junco fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia de Historia Santa María de Guadalupe y la Asociación Nacional de Periodistas. También integró el Instituto de Cultura Hispánica y perteneció a la Academia Colombiana de la Lengua.

Fue un ferviente admirador de Francisco Franco, lo que lo llevó a repudiar con vehemencia al gobierno en el exilio de la Segunda República Española que se instaló en México al finalizar la Guerra Civil. Simpatizó con el Partido Acción Nacional pero nunca se afilió formalmente a la organización.

Obra

Poesía

Aunque su obra en verso fue escasa en comparación a su obra en prosa, la misma ocupa un lugar primordial en su producción intelectual. Sus poemas están recogidos en los libros Por la senda suave, El alma estrella, Posesión, Florilegio eucarístico, La divina aventura y en su Antología.

Comenzó a componer poemas emulando a Enrique González Martínez, pero no tardó en desarrollar su propio estilo. Ajeno a las vanguardias de las que fue contemporáneo, la poesía de Junco sin embargo manifiesta una interpretación muy singular de la lírica clásica española. Su temática es casi enteramente teológica. Ya desde temprano recogió el elogio de Alfonso Reyes, Gabriela Mistral y Porfirio Barba Jacob.

En 1928, en plena Cristiada, el Obispo de León, Monseñor Emeterio Valverde, le solicitó a Junco que escribiese un himno religioso. El resultado fue "¡Viva Cristo Rey!", una de sus piezas más conocidas.

Ensayo

Como ensayista Junco produjo numerosos textos y abarcó una gran cantidad de temas, que van desde la filosofía a la política, pasando por la literatura, la historia, la sociología, la religión y el arte.

En relación a la historia trató de ajustar cuentas con insurgentes, liberales y revolucionarios, vindicando la herencia hispánica de América y exaltando a la religión católica como fuente de identidad para la nación mexicana. Su principal objetivo en esta área fue la de convencer a sus compatriotas de que Agustín de Iturbide debía ser considerado el mayor héroe de México.

Sobresalió como polemista, cultivando un estilo de confrontación contundente pero caballeresco. Son célebres sus discusiones con el filósofo Antonio Caso en torno a la relación entre libertad individual y obediencia religiosa, su disputa con Luís Chávez Orozco acerca de la inconveniencia de honrar la figura de Benito Juárez, su refutación a Belén de Sárraga Hernández sobre sus erradas opiniones relativas a la educación católica, sus intercambios con Dorothy Schons en defensa de la beatitud y el misticismo de Sor Juana Inés de la Cruz, y su choque con Indalecio Prieto motivado por la corrupción de los republicanos españoles.

En la mayoría de sus textos Junco no teme manifestar sus posiciones anticomunistas y antimasónicas.

Su opúsculo La jota de Méjico y otras danzas es un fuerte pero ignorado alegato a favor de escribir "Méjico" en lugar de "México".

En Fisonomías, Sangre de Hispania y Egregios loa a personalidades como Juan Donoso Cortés, Joseph de Maistre, Ernest Hello, Gabriel García Moreno, Juan de la Cruz, Ramiro de Maeztu, Amado Nervo y Toribio Esquivel Obregón. También le dedicó un libro de similar tono a Lope de Vega, y otro al poeta Manuel José Othón, quien fuese amigo de su padre.

Bibliografía

  • Por la senda suave. Monterrey: Mireles y Estrada, 1917.
  • El alma estrella. México: Escuela Tipográfica Salesiana, 1920.
  • La señora Belén de Zárraga desfanatizando. México: Acción y Fe, 1923.
  • Posesión. México: Unión de Damas Católicas Mexicanas, 1923.
  • Iturbide. México: Acción y Fe, 1924.
  • Voltaire. México: Escuela Tipográfica Salesiana, 1925.
  • Florilegio eucarístico. México: Imprenta Asilo Patricio Sainz, 1926.
  • Fisonomías. Buenos Aires: Virtus, 1927.
  • La traición de Querétaro: ¿Maximiliano o López?. México: Imprenta Teresita, 1930.
  • Cristo. México: Escuela Tipográfica Salesiana, 1931.
  • Un radical problema guadalupano. México: Academia de Historia Santa María de Guadalupe, 1932.
  • Motivos mejicanos. Madrid: Espsa-Calpe, 1933.
  • Antonio Vieyra en México: la "Carta Atenagórica" de Sor Juana Inés de la Cruz. Lisboa: Arquivo Histórico de Portugal, 1933.
  • Cosas que arden. México: El Buen Libro, 1934.
  • Un siglo de Méjico. De Hidalgo a Carranza. México: Ediciones Botas, 1934.
  • Carranza y los orígenes de su rebelión. México: Ediciones Botas, 1935.
  • Lope ecuménico. Madrid: Cultura Española, 1935.
  • Gente de Méjico. México: Ediciones Botas, 1937.
  • La divina aventura. México: Ediciones Botas, 1938.
  • Lumbre de Méjico. México: Ediciones Botas, 1938.
  • La vida sencilla. México: Helios, 1939.
  • Savia. México: Polis, 1939.
  • El difícil paraíso. México: Helios, 1940.
  • Sangre de Hispania. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1940.
  • La ola de fango. México: Casa Editorial Beatriz de Silva, 1941.
  • Defensa de la madre. México: Casa Editorial Beatriz de Silva, 1942.
  • Tres lugares comunes: el derecho divino de los reyes, el poder temporal de los Papas, y la Iglesia y el socialismo. México: Librería San Ignacio de Loyola, 1943.
  • Egregios. México: Jus, 1944.
  • El milagro de las rosas. México: Imprenta Gallarda, 1945.
  • España en carne viva. México: Editorial Botas, 1946.
  • El gran teatro del mundo. Madrid: Instituto de Estudios Político, 1947.
  • Inquisición sobre la Inquisición. México: Jus, 1949.
  • Un poeta en casa. México: Jus, 1950.
  • El amor de Sor Juana. México: Jus, 1951.
  • Los ojos viajeros. México: Jus, 1951.
  • ¡Novedad en la Academia!. México: Jus, 1953.
  • Presencia y trascendencia de Hispanoamerica. Caracas: Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana, 1953.
  • Sotanas de Méjico. México: Jus, 1955.
  • Controversia con don Antonio Caso. México: Jus, 1955.
  • El libro de la invitación. Madrid: Stvdivm, 1958.
  • Méjico y los refugiados: las cortes de paja y el corte de caja. México: Jus, 1959.
  • Othón en el recuerdo. México: Jus, 1959.
  • El increíble fray Servando. México: Jus, 1959.
  • Antología. México: Ediciones Sierra Madre, 1960.
  • Juárez intervencionista. México: Jus, 1961.
  • Cuatro puntos cardinales: la madre, la propiedad, la estirpe y la bandera. México: Instituto Cultural Hispano Mexicano, 1963.
  • Todos los que están. México: Jus, 1967.
  • La jota de Méjico y otras danzas. México: Jus, 1967.
  • De los primeros dineros a los setenta febreros. México: Jus, 1970.
  • El celibato del sacerdote y la viril castidad. México: Sociedad E.V.C., 1970.
  • Insurgentes y liberales ante Iturbide. México: Jus, 1971.
  • Tiempo de alas. México: Jus, 1973.

Artículos relacionados