Autogestión obrera

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar

La Autogestión obrera es un modelo socioeconómico que propone que la propiedad de los medios de producción sea compartida a partes iguales por el Estado y las cooperativas de producción obreras. Se trata de una tercera vía, ni capitalista, ni comunista, de ahí que Tito la intentara exportar a terceros países, dentro de lo que denominó movimiento no alineado. Desde su creación por parte del anarquista Pierre-Joseph Proudhon, es parte de las propuestas presentadas por algunas corrientes de izquierda radical en la tradición del sindicalismo revolucionario, el comunismo de consejos, el socialismo de autogestión, el anarcosindicalismo, el trotskismo; y también es adoptada por la tradición obrera dentro del fascismo, como en el caso del corporativismo y el nacional-sindicalismo.

Orígenes

La "autogestión" fue teorizada por primera vez por Pierre-Joseph Proudhon al principio del siglo XIX. A partir de ese momento se convirtió en componente primario de organizaciones sindicales, sobre todo en el sindicalismo revolucionario de Georges Sorel introducido posteriormente a finales del siglo XIX en Francia y en el socialismo gremial británico de principios del siglo XX. El sindicato francés CFDT ("Confédération Française Démocratique du Travail") también conocido como CCT incluyó la autogestión en su programa de 1970 y se hicieron llamar nacional-sindicalistas.

La filosofía de autogestión obrera ha sido promovida por la IWW (Industrial Workers of the World) desde su fundación en los Estados Unidos en 1905 y por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) creada en 1910 y la AIT/IWA (Asociación Internacional de Trabajadores) fundada en 1922.

Algunos experimentos de autogestión obrera

  • Los soviets rusos (1905 y 1917)
  • Los consejos de trabajadores en Alemania (1918)
  • Los consejos de fábrica en Italia (1919)
  • Las colectividades en España (1936-37) durante la Revolución social española de 1936
  • La socialización de la economía (Socializzazione dell'economia) decretada en la República Social Italiana por medio del Decreto Ley de Socialización elaborado luego del Manifiesto de Verona de 1943. La socialización establecía leyes que gradualmente prohíban el trabajo asalariado. La jerarquía y la división de las ganancias de las empresas serían decididas por todos los participantes electorales de la empresa, en el estilo del corporativismo, es decir, trabajadores, Estado y empresariado.
  • Los kibbutz israelíes (1947)
  • En los años 50, durante la Guerra Fría, la Yugoslavia de Tito aplicó una versión de la autogestión desde la clase obrera a través del Estado socialista que se llamó también Samoupravljanje, llevando así a la ruptura con Moscú, desde donde se practicaba una planificación central y la propiedad estatal de la industria. Así, la economía yugoslava fue organizada según las teorías de Tito y de Edvard Kardelj e imitaron unas estructuras aplicadas dentro del fascismo, pero dijeron estar aplicando una doctrina novedosa.
  • Los Bhoodan Gramdan indios (1951)
  • Polonia (1956)
  • Los consejos obreros húngaros (1956)
  • Las comunas chinas (1958)
  • Argelia (1963)
  • La primavera de Praga (1968)
  • Tras Mayo del 68 en Francia, la factoría de relojes LIP de Besançon empezó a ser autogestionada en 1973, después de la decisión de cierre tomada por el gerente. El sindicalista de la CFDT (también conocida como CCT) Charles Piaget lideró la huelga que llevó a la toma de la fabrica con la consiguiente recuperación obrera de los medios de producción. El Partido Socialista Unificado de Pierre Mendès-Franc apoyó también la autogestión.
  • El chavismo venezolano, expropió supermercados, hoteles y fábricas que fueron autogestionadas por los propios obreros llevando a la práctica totalidad de las empresas a la bancarrota.

Resultados

El resultado ha sido generalmente nefasto, porque los obreros (cooperativas) sienten que no necesitan esforzarse en ser competitivos, ya que el Estado es accionista de sus propias empresas y siempre los respaldará y mantendrá. Por otro lado, el Gobierno se desmotiva, ya que no se trata de una empresa pública que pueda gestionar competitivamente y sacar un rédito politico por sus logros. Es realmente una suerte de "cooperativa tutelada por el Estado". En síntesis: al compartir, nadie se siente identificado con el resultado final de los esfuerzos de gestión empresarial (ni la parte estatal ni la cooperativista) y el sistema quiebra por ineficaz.

Artículos relacionados

Enlaces externos