Castilla

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Castilla
Bandera Escudo
Bandera Escudo
Capital No especificado
Idioma oficial Español o castellano

Castilla fue una entidad política con identidad propia hasta casi el último tercio del siglo XX. Se encuentra reunida junto a otra entidad política histórica como fue León en una Comunidad Autónoma y disgregada en otras bajo otros conceptos. Castilla como muchos corónimos geográfico en su nacimiento, tuvo un proyecto político. Se trata, pues, de un concepto político que cubre una realidad geográfica mudable. Es decir, un concepto en expansión en sus inicios que irá menguando o fragmentado su territorio hasta nuestros días.

Tal concepto abarcó a la actual Cantabria, La Rioja, parte de Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y comarcas de Vizcaya, así como Murcia.[1]

Orígenes de Castilla

Hipótesis de Juan José García González. Una territorium visigodo.

Juan José García González piensa que los castella, eran “hábitats campesinos en altura” o “plaza militar amurallada”. Estos castillos florecieron por todas partes pero solamente proporcionaron nombre a la zona septentrional de Las Merindades. En época visigoda se le concedió un sentido político a este espacio formando un territorium visigodo (entre 574 y 712),[2] esto es una comarca administrativa entorno a una civitaes o urbs, que se encuadraban en unidades políticas mayores como pronviciae o ducado de la España en época visigoda. En este caso el Ducado de Cantabria.

Burgos es un topónimo de origen germánico, del gótico *baurgs (fortaleza, ciudad fortificada). El conde Diego Rodríguez Porcelos fundó una torre de vigilancia y defensa en el cerro de la Blanca.

Hipótesis de Claudio Sánchez-Albornoz. Una reacción frente al islam.

Para Sánchez-Albornoz el antiguo solar de los autrigones carecía de un nombre identificativo. En el contexto de incursiones musulmanas en el siglo VIII y IX motivaron que en torno al año 800 la aparición del corónimo Castilla, tanto en las fuentes cristianas como crónicas musulmanas, al ser éste el único territorio del Reino de Asturias que se encontraba al otro lado de la Cordillera, y que precisaba, al carecer de un accidente geográfico imponente o de una defensa natural como era la Cordillera Cantábrica , necesitaba fortificaciones, igualmente era el territorio más atacado por los musulmanes, motivos que condicionaron la construcción de numerosos castillos o torres[3].

Hipótesis del tándem A. Barbero y M. Vigil. La teoría del antiguo limes.

Por el contrario A. Barbero y M. Vigil vieron conveniente la aparición del corónimo Castilla relacionándolo con unas fortificaciones de un presunto limes visigodo, que parece no existió en época visigoda contra las poblaciones del norte que fue reactivado por el Reino de Asturias para paralizar las aceifas venidas desde Al-Ándalus.[4]

Precendentes. Castillos en el Ducado de Cantabria

La fortaleza de Tedeja. Un foco de visigotismo en los confines de Castilla y Vasconia. Se trata de un complejo defensivo visigodo y altomedieval del núcleo fundacional de Castilla Área Paterniani dominando el desfiladero de La Horadada por el que pasa el río Ebro.

La cita de un castellum bilibiensem, nombrado por San Braulio en la Vita Aemiliani escrita en siglo VII, a propósito de la visita realizada por San Millán a su mentor Félix de Bilibio. Sin duda se trataba de este caso, como el de otros, de castillos enriscados que se situaban en las alturas desde donde se controlaban vías de comunicación y lugares o territorios trascendentales estratégicamente en el Ducado de Cantabria.

En las últimas décadas la arqueología ha sacado a la luz muchos estos castella de época visigoda o de época anterior en Cantabria, La Rioja y la montaña burgalesa pero que fueron reactivados por los monarcas visigodos y que se conservaron en época medieval jugando un importe papel estratégico contra las aceifas musulmanas enviadas desde Córdoba. Entre ellos podemos encontrar de cronología visigoda a Santa María de los Reyes Godos (Trespaderne) y Tedeja en Burgos, Monte Cildá en Palencia o Buradón en Álava.

Castilla como Vardulia

En una crónica del siglo IX, conocida por la Crónica de Alfonso III, tanto en la Rotense como en la Ad Sebiastianense, mencionan a Vardulia para indicar la antigüedad de Castilla. El autor de la crónica usó la denominación de Uarduliense prouitiam para designar al territorio en el que se encontraba el rey Ramiro I buscando matrimonio, seguramente político.

Sobre el corónimo Vardulia debería pensarse por la presencia de los várdulos en ese territorio, pero este no era su solar originario o al menos lo que indica las fuentes romanas. La tesis de un desplazamiento de los várdulos presionados por los vascones, en lo que se ha llamado la vasconización tardía que defendió Claudio Sánchez Albornoz.

J. Rosales hace unos años percibió en el término Bardulies una procedencia báltica (vara de madera) y propuso un origen godo a tal denominación para las fortificaciones construidas con empalizadas o estructuras de madera.[5] La posible masificación de este tipo de construcciones en la Cornisa Cantábrica pudo haber dado u originario a tal denominación y no por un movimiento de los várdulos hacia lo que fue la primitiva Castilla

Un desplazamiento poblacional o error historiográfico

"Bardulies quae nunc apellatur Castella".
—Crónica Alfonso III,Versión Ovetense , XIV

Las Bardulias, que ahora se llama Castilla, es el testimonio de la crónica Alfonso III sobre la primitiva Castilla donde estarían ubicados los várdulos. Pueblo que en época romana estaba asentado en Guipúzcoa. Tras esta afirmación podía esconderse un desplazamiento poblacional como serían el de los várdulos asentados en Guipúzcoa hacia el norte de Burgos, pero este no es un argumento de mucho peso, pues el cronista introdujo otro cultismo que es erróneo como el de afirmar que Zamora era la antigua Numancia.

Castilla en las fuentes documentales

Fuentes cristianas o latinas: Castellae

En las fuentes cristianas Castilla aparece nombrada en un diploma datado el 15 de Septiembre del año 800 en que se indicaba la fundación de la iglesia a lo santos Emeretorio y Celedonia en el valle de Mena en la in civitate de Area Patriniani, in terrrotiro Castelle. Posteriormente en los Anales Castellanos Primero, Anales Castellanos Segundos y en los Anales Toledanos Primeros cita la salida de los foramontanos hacia Castilla, pero estas crónicas son muy posteriores para saber si se trataba que el concepto Castella aludía a la denominación de la época en que se refería a ese movimiento repoblacional o se trataba de una denominación de la época en que fueron compuestas estas crónicas.

Fuentes árabes o musulmanas: al-Qilāˁ

En las fuentes enemigas musulmanas aparece con otro nombre y en plural junto al díptico Alaba o al-Qilāˁ, es decir Álava y Los Castillos.[6]

Bibliografía

-Barbero, A y Vigil, M.; "La formación del feudalismo en la Península Ibérica". Ed Crítica, (Madrid, 1978).

-García González,Juan José; "Castilla en tiempos de Fernán González", Ed. Dossoles, (Burgos, 2008).

-Rosales, Jurate; "Los godos". Ediciones Ariel (Barcelona, 1999).

-Lorenzo Jiménez, Jesús y Pastor, Ernesto; "Al Andalus ¿en la periferia de Vasconia? Sistema de dominación de bilā de Banbalūna y de Alaba wa-l-Qilāˁ en la octava centuria" en Vasconia en la alta edad media 450-1000 Poderes y comunidades rurales en el Norte Peninsular. Juan Antonio Quirós Castillo. Ed. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (2011).

-Pérez de Urbel, Justo; "Historia del condado de Castilla", I, (Madrid, 1969).

-Sánchez-Albornoz, Claudio; "Orígenes de la nación española", II, Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo, 1974).

Referencias

  1. Desde un punto jurídico-político zonas de Andalucía fueron incluidas dentro de la Corona de Castilla. También, dentro del concepto Reino de Castilla se unieron las provincias vascongadas durante un largo período en el tiempo.
  2. Castilla en tiempos de Fernán González, Editorial Dossoles (Burgos (2008). El problema de esta interpretación es que es teórica. Plantearse en distinguir e inclusive bosquejar mapas con supuestos territorium visigodos, así como de coras musulmanas u otras unidades políticas que nunca existieron, al menos no hay constancia de ellas. Sobre la presencia de comunidades góticas y su influencia en la onomástica, derecho consuetudinario o el folklore, así como su posterior incidencia en la Castilla medieval, véase La presencia germánica en Castilla. Olegario de las Heras, Tierra y Pueblo nº 1. (Valencia, 2003), ahora en [[1]]. Sobre una exposición más detallada, cribando el contenido político que contiene, en Las Castillas y León. Teoría de una nación, Antonio Hernández Pérez. Editorial Riodelaire (Guadalajara, 1982) reeditado después en Las Castilla y León. Teoría de una nación, Editorial Retorno (Toledo, 2012). El primero en iniciar este tipo de estudios fue el historiador Wilhelm R. Reinhart, que desarrolló parte de su investigación en el seno del NSDAP en su ya clásico La tradición visigoda en el nacimiento de Castilla en Estudios dedicados a Ramón Menéndez Pidal (Madrid, 1954).
  3. "El nombre de Castilla", en Orígenes de la nación española, II, Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo, 1974), pp 595-597
  4. La formación del feudalismo en la Península Ibérica, ed Crítica, Madrid, 1978, p. 238 A. Barbero y M. Vigil.
  5. Debido a la obsesión de esta autora por su ascendencia hispanolituana le ha llevado al equívoco sobre la etnogénesis goda como totalmente báltica. Esta raíz que no es sólo báltica, sino que pertenece a un indoeuropeo más antiguo. Además Rosales omite por interés el pueblo prerromano de los várdulos.
  6. Como indican Jesús Lorenzo Jiménez y Ernesto Pastor: “Ningún relato árabe, ni temprano ni tardío, menciona Alaba o al-Qilāˁ al narrar las acciones de la conquista islámica. Se ignora los motivos que puedan explicar esta ausencia, aunque sugerimos dos posibles explicaciones; o bien dichos territorios no fueron objetos por parte de los conquistadores o los compiladores de los relatos, o bien en los momentos de la conquista dichos espacios no estaba formalizados y, por lo tanto, resultó invisible para las tropas conquistadoras, pero sí en concepto de unidades políticas o geográficas más grandes como Ῠllῑqiya o al-B.ṧk.ns.” Sobre la posibilidad de que estos espacios hubieran podido ser territorium visigodos formando parte del Ducado de Cantabria y cómo tal, espacios políticos más pequeños, no fueran percibidos o restado importancia por los primeros musulmanes como para designarlos como tales o nombrarlos. Pero la rapidez de la conquista y sumisión quizás no dio tiempo o no se conservó paras los posteriores cronista árabes tales espacios de haber existido en época de la conquista. La asociación dual de Álava y Los Castillos en las crónicas musulmanas posteriores se deba a esos vínculos en época visigoda hasta principios del siglo VIII dentro del Ducado de Cantabria, este razonamiento posible para explicar este fenómeno o espacio dual, debe ser tratado a modo especulativo y conviene ser cautos.