Charles Wright Mills

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Charles Wright Mills en su motocicleta BMW

Charles Wright Mills (28 de agosto de 1916, Waco, Texas – 20 de marzo de 1962, West Nyack, Nueva York), fue un sociólogo estadounidense y una de las figuras más críticas de la sociología contemporánea en Estados Unidos.

Biografía

Nació en Waco, Texas, y cursó estudios de sociología en la Universidad de Wisconsin, donde se graduó como doctor en esta disciplina. Impartió clases en la Universidad de Maryland y en la de Columbia, Nueva York.

Mills perteneció a la generación de sociólogos que estudiaron diversos aspectos de la sociedad contemporánea con el fin de subrayar y analizar, de forma crítica, sus defectos. Es el caso también de los sociólogos estadounidenses Thornstein Veblen y David Riesman. Según Mills, la sociedad contemporánea estadounidense refleja un desasosiego moral, consecuencia de la inmoralidad superior patente en sus normas y estructuras. Mills piensa que el problema radica en el fracaso de las dos ideologías básicas del Occidente moderno, el liberalismo y el marxismo, para explicar el cambio social, así como en el fracaso del poder de los intelectuales, ya que existe una gran diferencia entre las posibilidades de acción de las masas y las de la élite intelectual.

Revolución cubana

En su libro "Escucha, yanqui", Wright Mills se propuso dar voz a los revolucionarios cubanos ante la opinión pública de Estados Unidos en un año decisivo para la historia de la isla: 1960. Aunque limitó su intervención en el texto a una introducción y un epílogo, la mirada del sociólogo no era neutral, pero tampoco acrítica. En un pasaje de su libro decía "no he pretendido disimular ni subrayar las ambigüedades que he descubierto en los razonamientos de los revolucionarios cubanos". En otro no descartaba que Cuba "pudiera endurecerse en una especie de tiranía dictatorial". Su valoración del fenómeno cubano, en el verano del 60, no era ingenua: "Es posible fabricar hipótesis de pesadilla sobre Cuba", insistía.

¿Qué pesadilla tenía en mente Wright Mills? La que al año siguiente se cumpliría en la historia: el giro comunista del proceso revolucionario y la alianza de la isla con Moscú.

En el verano de 1960, Wright Mills no creía que Fidel, el Che o cualquier otro dirigente con que se entrevistó fuera comunista y así lo refiere más de una vez en su libro. Pero la posibilidad de que Cuba se sumara a la órbita soviética recorre toda su argumentación: "Si hemos de superar esas pesadillas, si deben convertirse en bases de preocupaciones fértiles y de una política constructiva hacia Cuba, es absolutamente necesario conocer, antes que nada, cuáles son las razones, las esperanzas y los problemas de los revolucionarios cubanos". Wright Mills escribía, pues, como lo que era, un intelectual norteamericano claramente ubicado en uno de los polos de la Guerra Fría. "Si no escuchamos nosotros, otros lo harán", decía. Y ya lo estaban haciendo: para el verano de 1960, los soviéticos estaban sumamente involucrados en la experiencia cubana. La reivindicación de Wright Mills, como la de Sartre y otros peregrinos de los 60, por parte de las autoridades de la isla, quisiera pasar por encima, sin el menor gesto crítico, a medio siglo de comunismo en Cuba. El propio Wright Mills, como es sabido, no se libró de la sovietización de la cultura cubana, ya que durante tres décadas, por lo menos, su obra fue combatida, junto a la de Durkheim, Weber y Parsons, como parte la asignatura "Crítica de las corrientes sociológicas burguesas contemporáneas" en las carreras de Sociología y Filosofía de la Universidad de La Habana. Y no podía ser de otra manera, ya que el último libro de aquel importante sociólogo fue su antología Los Marxistas (1962), en el que criticaba duramente el marxismo soviético y la experiencia de las "democracias populares" en Europa del Este.

Artículos relacionados

Enlaces externos