Relativismo cultural

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar

El perspectivismo cultural, subjetivismo cultural o relativismo cultural, como método antropológico establece que las creencias y actividades de un individuo o colectivo deben ser entendidas o analizadas por los demás desde la perspectiva de la cultura de dicho individuo o colectivo. Es decir, sostiene la idea de que cada cultura debe entenderse dentro de sus propios términos.

Este principio parte del hecho de que todas las culturas y sociedades son diferentes y por lo tanto tienen diferentes sistemas axiológicos, códigos éticos o morales y una jerarquía de valores distinta. Esto deja en evidencia que no todas las culturas o sociedades son equivalentes ni compatibles entre sí, y que no todo lo que es considerado bueno para una cultura es necesariamente bueno para otra (relativismo moral). Por ejemplo, las sociedades occidentales son incompatibles con la sociedades musulmanas y no pueden coexistir debido a sus diferencias culturales irreconciliables, contrariamente a lo que afirma el multiculturalismo promovido por el igualitarismo.

El relativismo cultural no necesariamente niega la existencia de valores universales compartidos por todas las culturas sino que niega la validez de un sistema universal o absoluto de valores aplicable a todas las culturas debido a estas diferencias y subraya la imposibilidad de establecer un punto de vista único y universal en la interpretación de las diferentes culturas.

Origen y comparación con el relativismo moral

Se señala que fue el antropólogo judío Franz Boas, quien estableció el método del relativismo cultural como axiomático en la investigación antropológica durante las primeras décadas del siglo XX y después fue popularizado por sus estudiantes. Boas había articulado primeramente la idea en 1887: "...la civilización no es algo absoluto, sino relativo y nuestras ideas y concepciones son verdaderas únicamente hasta donde nuestra civilización llegue". Aunque Boas no acuñó el término, éste se volvió común entre los antropólogos después de su muerte en 1942, y fue utilizado para expresar una síntesis de varias ideas desarrolladas por Boas.

Como proponente del igualitarismo, y negacionismo de la raza, Boas abusó de un método legítimo de investigación antropológica con el fin de otorgar mayor legitimidad a su ideología política igualitarista, haciendo coincidir concepciones que en realidad son contradictorias.

Debido a esto, cuando el principio del relativismo cultural fue popularizado después de la Segunda Guerra Mundial, se empezó a entender más como una doctrina que como un método. Como consecuencia, la gente interpretó erróneamente el relativismo cultural dándole el significado de que "todas las culturas son iguales, y que todos los sistemas de valores, aunque diferentes en lo exterior, son en esencia igualmente válidos", por lo que debido a las distorsiones ideológicas de Boas, la gente empezó a utilizar el término "relativismo cultural" erróneamente significando en realidad "nihilismo moral", y por ello a menudo se llega a confundir ambos cinceptos y éste último con "relativismo moral".

Generalmente se entiende el relativismo moral como la idea de que no existen estándares morales absolutos o universales, sin embargo, la naturaleza de la investigación antropológica tiende a la búsqueda de estándares universales que efectivamente pueden ser encontrados en todas las sociedades, aunque no necesariamente estándares absolutos.

Artículos relacionados