Revisionismo de La Reconquista

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Máxima extensión de Islamización en el Emirato de Córdoba
El revisionismo de La Reconquista, revisionismo de la conquista musulmana de la península ibérica o revisionismo de Al-Ándalus es una corriente revisionista que tiene el fin de reinterpretar los hechos ocurridos en la Península Ibérica entre los años 711 y 1492, considerándolos tradicionamente mal interpretados por los historiadores, y más recientemente, manipulados y tergiversados por los sectores antiblancos.

Una vertiente de esta corriente pretende demostrar que, en Al-Ándalus, la influencia étnica árabe o no-europea fue ínfima. Se fundamenta en una serie de pruebas e interpretaciones, en base a las cuales se puede afirmar que en España y en Portugal no hubo más presencia árabe que la de algunos comerciantes, jerarcas y religiosos debido a su cercanía con África y la anexión del territorio.

Por otro lado, existe la tesis (rechazada por la historiografía oficial), que cuestiona que se produjera una invasión y conquista militar árabe como tal en 711, y sostiene, en cambio, que la creación de Al-Ándalus fue en realidad el resultado de la conversión endógena de cierta parte de la población hispana al islam (similar al proceso endógeno de cristianización de Europa), inicialmente provocada por una guerra civil entre dos facciones de la nobleza visigoda, y que devino en la anexión de la península por el Califato Omeya en un momento de extrema inestabilidad política.

Desde el punto de vista étnico y racial

Bereberes de raza caucasoide.

Muy extendido entre antiblancos está el mantra que afirma que "los españoles y portugueses son medio moros". Tal afirmación carece por completo de base. El aporte de elementos no blancos a Al-Ándalus fue mínimo.

Muchas son las obras de arte donde los musulmanes eran representados tanto por un bando como por el otro con una piel de color blanca pálida, de pelo claro rubio o pelirrojo.

Las obras en las que los musulmanes son representados con piel, pelo y ojos oscuros son todas posteriores a la Reconquista.

Etnias de Al Ándalus

Sultan nazarí (1380)

Echemos un vistazo a los diferentes grupos étnicos de la España musulmana:

  • Mozárabes: blancos visigodos que conservaron el cristianismo, aun bajo la dominación musulmana. Su lengua, el mozárabe, era una lengua romance.
  • Bereberes: nativos del Magreb, en aquella época eran caucásicos y religión musulmana.
  • Muladíes: blancos visigodos convertidos al islam. El nombre se aplica a los musulmanes que vivían en territorio cristiano.
  • Mudéjares: nombre genérico dado a los musulmanes que habitaban en territorio cristiano.
  • Árabes: caucásicos de Oriente Medio. Su número era mínimo, aunque solían ocupar posiciones de poder.
  • Judíos: caucásicos, y biológicamente más próximos aún a los blancos que los árabes, dada la gran mezcla de los judíos con los blancos. Su número era también insignificante, aunque su influencia no lo era. Fueron expulsados en 1492.

En la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), se cuenta que la tienda del califa almohade Miramamolín estaba vigilada por varios negros encadenados. Es bastante significativo el hecho de que se destaque que fueran de raza negra, pues evidencia que la visión de negros no era en absoluto habitual en la Península Ibérica, ni en tierras cristianas ni musulmanas.

Personalidades de la época

Abderramán I (756-788)

Emir de Cordoba entre (756-788). Se cuenta que Abd Ar-Rahman ibn Mu'awiya ibn Hisham ibn Abd al-Malik (en árabe, عبدالرحمن بن معاوية بن هشام بن عبد الملك), conocido como Abderramán I o Abd al-Rahmán I al-Dāji, primer emir de Al-Andalus, que unificó el país bajo su mandato y fijó su capital en Córdoba, en cuya mezquita se hizo entronizar en el año 755, era el único superviviente de la destacadísima familia Omeya, exterminada por los abasíes.

Las crónicas musulmanas lo llaman El Emigrado o El que entra, extraño apodo, y más suponiendo que, como dice la Historia oficial, al menos decenas de miles de musulmanes habían entrado a España desde el Califato Omeya. No se sabe cómo llegó aquel joven a la península, ni cómo adquirió su elevada condición, que defendió con las armas durante los últimos 30 años de su vida.

La descripción que de él se hace corresponde a un nórdico: alto, de piel blanca y de ojos azules, características físicas que heredarían sus descendientes. Ibn Assam de Córdoba habla de ello en su obra El Collar de la paloma, escrita hacia el año 1030 en la que cuenta y explica las características físicas y la atracción personal que tenia Abderramán I por las mujeres de pelo rubio. Otras crónicas lo describen como alto, rubio, de delicadas mejillas y en su rostro caían dos bucles.[1] También es descrito en crónicas musulmanas desconocidas como alto, delgado, rubio y con poco pelo en las mejillas. Tenía un lunar en la cara y era tuerto. Llevaba dos trenzas o dos bandas sujetas al pelo. Vestía de blanco y usaba turbante.

Extractos del libro "El collar de la paloma"

De Al-Nasir y de Al-Hakam al-Mustansir me contaron el visir mi padre y otras personas que eran rubios y de ojos azules.
Lo mismo ocurría con Hisam al-Muyyad, Mamad a-Mahdi y Abd al-Rahman al Murtada, pues yo los contemplé y visité muchas veces y vi que eran rubios y de ojos azules.
Y lo mismo sus hijos, sus hermanos y todos sus allegados.
Lo que no sé es si su gusto por las mujeres rubias era una preferencia connatural en todos ellos o una tradición que tenían de sus mayores y que ellos siguieron.

Abdalá I de Córdoba (888-912)

Califa de Córdoba (888-912). Descrito como rubio con grandes entradas, ojos azules, nariz aguileña, mediano de altura, se teñía la barba para parecer seguramente pelirrojo como Mahoma y el pelo de negro o caoba.[2]

Otras personalidades

Abdu-r-rahman ben Habib Al-Fehrí

Descrito como pelirrojo, de ojos azules y con poco pelo. Era un rebelde, desembarcó en Murcia y se asentó en ella un año, después, quemó las naves y se rebeló contra el emir de córdoba y atacó Valencia (778-779). Finalmente le dio muerte ese mismo año Moxaquer el “berberí”.[3][4]

El Libro de los juegos

El Libro de los juegos, o Libro del ajedrez, dados y tablas (en su transcripción original: Juegos diversos de Axedrez, dados, y tablas con sus explicaciones, ordenados por mandado del Rey don Alfonso el sabio), fue encargado por Alfonso X, rey de Castilla, León y Galicia entre 1251 y 1283. El libro consta de 98 páginas, con 150 ilustraciones en color.

Los juegos cubren el ajedrez (incluyendo los problemas de ajedrez más antiguos que se conocen en Europa), el Alquerque, los dados y tablas (la familia de juegos que incluye al backgammon). El libro contiene la descripción más antigua de alguno de estos juegos, incluyendo algunos importados de los reinos musulmanes. El libro es uno de los documentos más importantes para la investigación de los juegos de mesa. El único original conocido se encuentra en la biblioteca del Monasterio de El Escorial, cerca de Madrid. Está encuadernado en piel de oveja y mide 42 cm x 30 cm. Casi la totalidad de las obras de arte del libro representan a andalusíes de piel blanca e incluso cabello claro.

Una copia de 1334 se conserva en la biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Obras de arte con los musulmanes

Aquí podemos ver la infinidad de pinturas realizadas por ambos bandos representando al bando árabe y al bando cristiano.

Muchas son las obras de arte donde los árabes eran representados tanto por un bando como por el otro con una piel de color blanca pálida, de pelo claro rubio o pelirrojo, muchas son también las obras mas "famosas" en las que los árabes son como supuestamente deberían de ser según la historia oficial... con una piel mas oscura, pelo oscuro y ojos oscuros, curiosamente las pinturas posteriores a la reconquista o cuando esta estaba ya muy arraigada en la mente de todos los cristianos, cambia curiosamente a los moros blancos por los moros de piel oscura y pelo oscuro como tratando de esconder la islamización de los cristianos y transformarla en la actual conquista musulmana.

Las obras aquí mencionadas son sólo una mera cincelada de la gran cantidad de obras que se hicieron entre el 711 d.C y el 1492 d.C. Estas obras muestran a unos árabes con un aspecto muy distinto del que les atribuye la historia oficial. Las cuestiones no paran de surgir:

  • ¿Eran blancos los invasores de la península?
  • ¿Sus ojos y su pelo tenían tonalidades claras, tales como rubias o pelirrojas?
  • Si aquellos no blancos entraron por el sur de la península y la conquistaron, ¿donde está su descendencia?
Supuestos árabes (derecha) y cristianos (izquierda)

Análisis Genético de España

Eupedia

Eupedia es una página de científicos genetistas e historiadores en la que se publican estudios mayoritariamente sobre el ADN europeo. [5]

El estudio genético de Eupedia realizado en Europa actualizado en 2013: este estudio se centró y se hizo en Europa y en el norte de África. Las muestras recogidas en todos los países provenían de la población originaria de allí, en el caso de España. Solo eran aptos para ser tomados como parte del estudio quienes tuvieran todos sus abuelos de origen español. Es decir, no se analizaron muestras de inmigrantes o personas con mezcla de poblaciones o diferentes países.

Representación Grafica

Distribución del ADN Europeo por el Cromosoma Y, Haplogrupos por Comunidad autónoma en porcentaje.

España Regiónes / haplogrupos: I1, I2*+I2a, I2b, R1a, R1b, G, J2, J*+J1, E1b1b, T, Q, N
Galicia* I1 = 3%, I2*+I2a = 2.5%, I2b = 1.5%, R1a = 0%, R1b = 63%, G = 3%, J2 = 3.5%, J*+J1 = 1%, E1b1b = 22%, T = 0.5%, Q = 0%, N = 0%
Asturias I1 = 2%, I2*+I2a = 2%, I2b = 0%, R1a = 2.5%, R1b = 58.5%, G = 8%, J2 = 8%, J*+J1 = 2%, E1b1b = 14%, T = 3%, Q = 0%, N = 0%
Cantabria* I1 = 1%, I2*+I2a = 3%, I2b = 2%, R1a = 8.5%, R1b = 56%, G = 10.5%, J2 = 3%, J*+J1 = 2.5%, E1b1b = 11%, T = 2.5%, Q = 0%, N = 0%
Pais vasco I1 = 0.5%, I2*+I2a = 5%, I2b = 0%, R1a = 0%, R1b = 85%, G = 1.5%, J2 = 2.5%, J*+J1 = 0.5%, E1b1b = 2.5%, T = 0%, Q = 0.5%, N = 0%
Navarra/La rioja "Ver Grafica"
Aragón I1 = 2%, I2*+I2a = 14.5%, I2b = 1%, R1a = 2%, R1b = 60.5%, G = 1%, J2 = 10.5%, J*+J1 = 0%, E1b1b = 5%, T = 4%, Q = 0%, N = 0%
Cataluña I1 = 0.5%, I2*+I2a = 5%, I2b = 0.5%, R1a = 0.5%, R1b = 82.5%, G = 6%, J2 = 2%, J*+J1 = 0%, E1b1b = 3%, T = 0%, Q = 0%, N = 0%
Castilla y Leon* I1 = 0.5%, I2*+I2a = 2%, I2b = 0.5%, R1a = 3%, R1b = 64%, G = 5%, J2 = 6%, J*+J1 = 1%, E1b1b = 16%, T = 2%, Q = 0%, N = 0%
Valencia I1 = 3%, I2*+I2a = 5.5%, I2b = 1%, R1a = 3%, R1b = 63.5% G = 1%, J2 = 6%, J*+J1 = 2%, E1b1b = 13.5%, T = 1.5%, Q = 0%, N = 0%
Castilla la mancha/Madrid I1 = 1.5%, I2*+I2a = 1.5%, I2b = 0.5%, R1a = 1.5%, R1b = 66% G = 8%, J2 = 10%, J*+J1 = 4%, E1b1b = 5%, T = 2%, Q = 0%, N = 0%
Extremadura I1 = 3.5%, I2*+I2a = 5%, I2b = 1%, R1a = 0%, R1b = 50% G = 5%, J2 = 11.5%, J*+J1 = 0%, E1b1b = 18.5%, T = 5%, Q = 0%, N = 0%
Andalucia/Murcia I1 = 0%, I2*+I2a = 9.5%, I2b = 0%, R1a = 3.5%, R1b = 58.5% G = 3%, J2 = 10.5%, J*+J1 = 2%, E1b1b = 10%, T = 3%, Q = 0%, N = 0%
Islas baleares "Ver grafica"


Porcentaje de Rb1 en Europa

El total en España seria de:


España: R1b = 69%, J2 = 8%, E1b1b = 7%, I2*+I2a = 4.5%, G = 3%, T = 2.5%, R1a = 2%, J*+J1 = 1.5%, I1 = 1.5%, I2b = 1%.


La población española sin contar inmigrantes seria de un 69% de R1b correspondiente a civilizaciones europeas, el país vasco seria el territorio con mas R1b del mundo, con un 85% sobre 100% lo que da mas esperanzas aun a la teoría de la expansión del R1b y a la teoría del vascoiberismo.

El R1b seria originario de la península ibérica y se expandiría colonizando la parte oeste de Europa, hecho comprobado en parte por la universidad de Oxford que afirmo que los "Vascoiberos" o habitantes de la península ibérica zarparon en un barco pesquero desde el norte de España para colonizar el reino unido.

España es el cuarto país en Europa con R1b por detrás de los siguientes países:


Top 10 Países con mayor porcentaje Rb1 en Europa:


Porcentaje de J2 en Europa

La población española sin contar inmigrantes seria de un 8% de J2, asociado con pueblos caucásicos del Mediterráneo Oriental.

España es el décimo cuarto (14) país en Europa con J2 por detrás de los siguientes países:


Top 10 Países con mayor porcentaje J2 en Europa:

  • Chipre con 37% sobre 100% de la población (J2)
  • Turquía/Anatolia con 24% sobre 100% de la población (J2)
  • Grecia con 23% sobre 100% de la población (J2)
  • Malta con 21% sobre 100% de la población (J2)
  • Albania con 19.5% sobre 100% de la población (J2)
  • Kosovo con 16.5% sobre 100% de la población (J2)
  • Italia con 15.5% sobre 100% de la población (J2)
  • ARYM con 14% sobre 100% de la población (J2)
  • Rumania con 13.5% sobre 100% de la población (J2)
  • Bulgaria con 11% sobre 100% de la población (J2)


Porcentaje de E1b1b en Europa

La población española sin contar inmigrantes seria de un 4,5% de E1b1b (también llamado E3b), correspondiente a civilizaciones de Oriente Próximo y del norte y este de África, tratándose, de hecho, de uno de los haplogrupos más comunes de dicho continente [6].

España es el décimo cuarto (14) país en Europa con E1b1b por detrás de los siguientes países

Top 10 Países con mayor porcentaje E1b1b en Europa:

No deja de ser llamativo, además, que la región de España con mayor porcentaje de E1b1b sea Galicia, una región en la que los musulmanes no tuvieron ningún tipo de influencia.

Fragmento del PDF de la Universidad Pompeu Dabra de Barcelona

Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

La Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desarrolló un análisis genético de la Península Ibérica y del Magreb llamado Genética e historia de las poblaciones del norte de África y la península Ibérica, recogido por la Unidad de Biología Evolutiva, cuya actividad se centra en el estudio de la diversidad genética en poblaciones humanas y en primates. Este análisis muestra que los habitantes de la Península Ibérica son en su inmensa mayoría genéticamente de ascendencia europeoa, sin ningún tipo de influencia genética por otras poblaciones [7].

Conclusión

En general, la presencia de haplogrupos no europeos no puede ser explicada lógicamente mediante las invasiones musulmanas de Europa.

Desde el punto de vista histórico y cultural

Desde el punto de vista cultural, la huella indoeuropea en Al-Ándalus también resulta muy considerable.

Versión oficial y sus contradicciones

El islam es muy probable que no empezase a tener presencia en la Península Ibérica hasta la segunda mitad del siglo VII, tras la creación del emirato de Córdoba. De hecho, no existen evidencias de su presencia antes de bien entrado el siglo IX. Tampoco hubo en ningún momento presencia árabe consistente, más allá de simples comerciantes y ciudadanos árabes debido a su cercanía con África (esto se puede comprobar en la sección que analiza el punto de vista racial).

Se cuestiona la historia oficial mediante una serie de preguntas:

  • ¿Cómo sometieron los supuestos invasores árabes a todo el territorio hispánico y a esas cantidades inmensas de personas bajo su mandato, y lo que es más, en tan sólo 9 años (desde 711 hasta 720)?
  • ¿Los hispanos se dejaron conquistar? ¿Dejaban que cortaran las cabezas de los cristianos amigos, familiares, vecinos y gobernantes sin hacer nada?

Esto nos lleva a otras cuestiones. En muchas ocasiones se ha mencionado la convivencias pacífica que había entre árabes y cristianos en las ciudades conquistadas por los supuestos moros, lo que sugiere una serie de preguntas:

  • ¿Los árabes y los habitantes peninsulares convivían y jugaban al ajedrez tranquilamente?
  • ¿No hacían nada los habitantes de la Península Ibérica para combatir a los mismos que les robaron las tierras y masacraron a sus seres queridos?
  • ¿Acaso eran los habitantes de la Península Ibérica un pueblo pasivo?

El mozárabe: una lengua romance

La lengua hablada por el grueso de la población andalusí era el mozárabe, una lengua romance, derivada del latín.

A continuación, a modo de ejemplo, se reproducen, junto a su traducción, unas jarchas mozárabes. Las jarchas eran un tipo de composición poética de temática amorosa, típicas de Al-Ándalus, y análogas a las cantigas de amigo galaicoportuguesas:

Primera jarcha:

Mozárabe: ¡Tant' amáre, tant' amáre, habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male.

Aragonés: ¡Tanto querer, tanto querer, amigo, tanto querer! Enfermaron güellos enfuelgaus, e dolen tan mal

Español: ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres, y ahora duelen tanto.

Catalán: Tant estimar, tant estimar, amic, tant estimar! Emmalaltir uns ulls abans alegres, i ara fan tant mal.


Segunda jarcha:

Mozárabe: Garīdboš, ay yermanellas, com contenere meu male, sin al-ḥabibnon bibre yo: ¿adob l'iréy demandare? Vayse meu corachón de mib. Ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? ¿Qué faré mamma? Mio al-habib estad yana.

Aragonés: Dizir-me, ay chirmanas, como contenere o mio mal, sin o querer no bibire yo: ¿an o demandare? Ir-se-ne mio corazon de mi. Oh dios, ¿si me tornara? ¡Tan mal mio doler por o querido! Enfermo ye, ¿Cuan sanara? ¿Que fare mai? Mio querer ista n'a puerta.

Español: Decidme, ay hermanitas, ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo? Mi corazón se va de mi. Oh Dios, ¿acaso volverá a mí? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuando sanará? ¿Qué haré, madre? Mi amado está a la puerta.

Catalán: Digues-me, Oh germanes, ¿com sosté el meu mal? Sense l'Amat no vivire: ¿on anar a trobar-lo? El meu cor se n'està anant des meu. Oh Déu, ¿potser qué tornarà a mi? Tan fort el meu dolor per l'Amat! Està malalt, quan es curen? ¿Qué faré, mare? El meu estimat és a la porta.


Diversas comparaciones entre idiomas; Español, Mozárabe, Aragonés y Catalán.

Español Mozárabe Aragonés Catalán
Tanto Tant Tanto Tant
Ojos Uelios Güellos Ulls
Daño Male Mal Mal
Hermanas Yermanellas Chirmanas Germanes /Yermanes/
Mi Meu O Mio Meu
Viviré Bibre Bibire Vivire
Corazón Corachón Corazón/¿Corachon? Cor
Volverá Tornarád Tornara Tornará
Es/Está Yed Ye És/Està
Haré Faré Faré Faré

Música andalusí

La música árabe genuina se caracteriza por utilizar microtonos, es decir, que no utiliza las notas musicales propiamente dichas (do, re, mi, fa, sol, la y si), sino sonidos con una diferencia de altura entre sí mucho menor a la de las mencionadas notas (separadas entre sí por tonos y semitonos). Muchos instrumentos occidentales ni siquiera pueden producir microtonos. Ejemplo de música árabe microtonal.

Por otro lado, la música andalusí se caracterizaba por ser tonal, como toda la música europea. Puede ser interpretada con cualquier instrumento occidental, porque utiliza una escala de tonos y semitonos, como en el Himno español andalusí - Al-Istihlál.

Nótese que el himno de España, la Marcha Real, se parece bastante a esta canción andalusí, habiendo incluso fuentes que la señalan como el verdadero origen del himno español. Ello prueba su carácter y su sonido europeo. De ninguna manera se hubiese podido basar el himno español en una música alógena y extraña al oído europeo.

Rebelión de las Alpujarras

Los moriscos de las Alpujarras granadinas, que conservaban muchos rasgos de la cultura musulmana, se sublevaron entre 1568 y 1571. Sin embargo, no se produjeron alzamientos de moriscos en ningún otro lugar de España. Se puede deducir, por tanto, que fuera del Reino de Granada la islamización cultural del pueblo fue escasa.

Ejemplos de revisionistas

Historiadora Dolors Bramon

La historiadora de la Universidad de Barcelona Dolors Bramon considera que el proceso de islamización del siglo VIII nunca fue una conquista, sino que lo que ocurrió fue que la población autóctona, simplemente, se animó a adoptar una cultura que por aquel entonces era superior a la suya.

En una entrevista concedida a Efe, Bramon, que ha participado recientemente en unas jornadas sobre el Islam y el hecho nacional en Cataluña, sostiene que cuando llegaron los árabes en el siglo VIII, la proporción fue tan desigual, que sin contar con la colaboración de la población que vivía en el territorio, no habría podido triunfar el Islam.

La obra de Ignacio Olagüe

El paleontólogo Ignacio Olagüe fue un revisionista de los hechos ocurridos en la península ibérica en la supuesta conquista Assam, La Revolución islámica en Occidente es un ensayo de un aficionado a la historia como fue Ignacio Olagüe donde en lugar de la clásica historia de invasión musulmana de la península Ibérica en el siglo VIII propone la idea de una revolución islámica, que sería el resultado de una larga evolución desde la llegada del arrianismo a la Península en el siglo IV.

Ignacio Olagüe niega que se produjera una invasión musulmana de la península Ibérica en el siglo VIII, debido a la escasa población árabe y la pobreza de sus medios logísticos, que no le permitirían realizar grandes operaciones militares, ya sea a través del mar o del desierto, y, aun menos, derrotar a tantos pueblos en tan poco tiempo.

En 1966, Ignacio Olagüe entregó el manuscrito a Fernand Braudel, quien a su vez se lo remitió a Jean Baert que publicó una versión reducida en francés del libro en 1969 en París, con el título de Les árabes n'ont pas envahi l'Espagne. Esta versión gozó de gran éxito en Francia.

La versión completa del libro no sería publicada en España hasta 1974, ya con el título escogido por Olagüe y Fue reeditada en 2004, por la Editorial Plurabelle, con ayuda de la Junta de Andalucía.

Para explicar la Alta Edad Media española, Ignacio Olagüe propone que el arrianismo y, en menor medida, el paganismo o el gnosticismo, no desaparecieron de España con la conversión del rey visigodo Recaredo. Era también frecuente la poligamia, no sólo entre los judíos. En el siglo VIII, lo que habría tenido lugar es el fracaso del Estado teocrático visigodo, seguido por una guerra civil entre dos bandos irreductibles: los partidarios de Rodrigo, a los que hace defensores del catolicismo (cristianismo trinitario), y los partidarios de los hijos de Witiza, adscritos al arrianismo (cristianismo unitario), con la intervención de caudillos provinciales, rebeldes al poder central y que se aliaron con el líder musulmán norteafricano Táriq Ibn Ziyad, pasándose los witizanos al bando musulmán. Este período de caos habría coincidido con un aumento de aridez provocado por el mismo cambio climático que había ido desecando el Sahara desde hace milenios. Como resultado de todo ello, tuvieron lugar varias crisis de subsistencia en la Península durante los siglos VII y VIII.

De acuerdo con su teoría, habría sido un guerrero visigodo, por más señas pelirrojo y de ojos azules, quien, tras apoderarse de Córdoba en el 755, sometería la mayor parte de la Península antes de morir en el 788. Los cronistas árabes posteriores lo denominaron Abd Al Ramán y le atribuyeron la condición de Omeya. En el siglo IX, debido a las relaciones comerciales con el Mediterráneo oriental, la política pro-islámica de Abd Al Ramán II, la difusión de literatura y la predicación de propagandistas árabes, se fue produciendo un lento fenómeno de arabización (sustitución del latín y los idiomas romances por el árabe e invención de ascendencias árabes con cambio de apellidos) en ciertas élites urbanas, seguido de una fusión de estas influencias islámicas con el arrianismo. Éstas habrían penetrado desde el Levante (el puerto de Almería era el más importante del Mediterráneo Occidental en la Alta Edad Media) y no desde el Estrecho de Gibraltar, difundiéndose luego por el sur y el noroeste.

El momento de aparición de las primeras manifestaciones externas del islam se fecharía en torno a 856, pues es entonces cuando se habría tenido constancia de que Eulogio (posteriormente San Eulogio de Córdoba) y Álvaro (San Álvaro de Córdoba), apologetas mozárabes (católicos) de Córdoba, que hasta entonces habían centrado sus críticas en los arrianos o los acéfalos, pasan a escandalizarse con las llamadas a la oración de los almuédanos. Según Olagüe, hasta los años 850–851, éstos y Juan de Sevilla habrían ignorado la existencia del mismo Mahoma

Emilio González Ferrín

Emilio González Ferrín niega que hubiera invasión islámica en 711 en su libro Historia general de Al Ándalus, publicado por Almuzara. "No hubo invasión islámica en la península Ibérica. En el año 711 no estaban codificados ni el Corán ni ninguna tradición islámica", afirma González Ferrín, que dirige el Departamento de Filologías Integradas en la Universidad de Sevilla. "A la lengua árabe le faltaban 100 años para ser una lengua internacional. Quien quiera que entrase en la península Ibérica ni era musulmán ni hablaba árabe", resume el autor.

González Ferrín abordó la escritura de este libro de más de 600 páginas porque según el "era una cuestión de justicia". "Hay tanta morralla sobre la interpretación de lo árabe, desde la especialidad había que hacer una obra divulgativa", comenta el autor, que ha sido profesor invitado en las universidades de El Cairo, Ammán y Damasco.

"Desde 711 hasta 756 son años de guerra civil. Hubo una cantonalización de la península. El norte va por un lado; Levante, por otro; Portugal, por otro. España sufre una hambruna y una guerra civil generalizada a la que se incorporan tropas del norte de África que no son árabes ni bereberes, sino púnicos, visigodos, vándalos y bizantinos", relata el autor. "En esta guerra civil, grosso modo, los contendientes son los partidarios de los reyes visigodos Witiza y Rodrigo. Los hijos de Witiza mantienen el control en las ciudades", explica González Ferrín.

El libro niega la invasión islámica y niega también la Reconquista. "Ya decía José Ortega y Gasset que una Reconquista que dura 800 años es demasiado larga para llamarla Reconquista. La historia no avanza a telonazos. Si no hubo una conquista, ¿dónde queda Al-Ándalus?... Al-Ándalus es un primer renacimiento europeo, es un producto genuinamente europeo. En el siglo XIII, Averroes es prohibido en la Sorbona, en París, no en El Cairo, donde no se le leía. Todos los que llamamos judíos andalusíes escribían en árabe", añade González Ferrín.

"Al-Ándalus se filtra y esa filtración produce elementos esenciales para el Renacimiento español. El erasmismo español es una filtración de Al-Ándalus. El erasmismo aboga por una menor formalidad litúrgica y más contenidos", comenta.

"Hay una lectura contemporánea. Es que tenemos un complejo de ser españoles. La negación de Al-Ándalus es un componente más de nuestro complejo de ser españoles", señala el arabista. "A partir del año 1000, con el Libro del "Apocalipsis del Beato de Liébana" y el descubrimiento de los supuestos restos de Santiago, se empieza a generar una ideologización de la religión. La península se parte en dos con un espejo: hacia Oriente, la peregrinación a La Meca; y hacia Occidente, la peregrinación a Santiago. Se convierte la religión en ideología", dice González Ferrín.

"El libro sigue a Américo Castro en el sentido de que tenemos que habitar nuestra historia. No se entiende Al-Ándalus sin Valencia, Zaragoza y Toledo. Al-Ándalus es un primer renacimiento europeo, pero como está escrito en árabe, los europeos no lo reconocen como tal", añade.

González Ferrín elogia la fertilidad del debate entre los historiadores Sánchez Albornoz y Américo Castro. "Juan Goytisolo dijo que los españoles somos europeos en más por el hecho de llevar a Al-Ándalus en nuestras venas. La matización que hago a Américo Castro es que no hubo una España de tres culturas, sino que hubo una España de una sola cultura con tres religiones. Y esa cultura andalusí fue la cima de Europa", dice el autor.

"Al-Ándalus viene del griego Atlantis. Platón situó en la Península Ibérica la Atlántida. Lo mismo que Sefarad viene del Jardín de las Hespérides. Al-Ándalus y Sefarad son los paraísos perdidos de la cultura grecolatina, no de mitos beduinos o árabes. El islam en el Medievo hereda a Roma. No la sustituye, sino que la hereda", González Ferrín invita al revisionismo y ala extensa investigación de los mitos de la reconquista e insta diciendo que con una buena documentación uno se da cuenta de la falsedad de la historia.

Historiador Thomas F. Glick

Thomas F. Glick (Cleveland, Ohio, 28 de enero de 1939), es un profesor de historia medieval de la Universidad de Boston, e hispanista que comparte la mayoría de las ideas de Ignacio Olagüe en su libro Cristianos y musulmanes en la España medieval. Doctor en Historia por la Universidad de Harvard, licenciado Historia y Ciencia por la misma Universidad, y en árabe por la Universidad de Columbia, realizó parte de los cursos de doctorado en la Universidad de Barcelona en 1960. Ha sido profesor de las universidades de Texas y Boston, y profesor visitante en distintas universidades españolas y latinoamericanas. Es Director del Shtetl Economic History Project y profesor de historia medieval de España, de historia de la ciencia e historia de la ciencia moderna.

Desde sus inicios se interesó por el conocimiento de las distintas culturas ibéricas, lo que le ha permitido otorgar a su condición de hispanista una dimensión más extensa que la mayoría de otros historiadores, lo que implica el conocimiento de las distintas culturas de España y de Latinoamérica, así como de las culturas que han estado enlazadas con estas, como la portuguesa, la árabe y la judía.

Ha destacado también por otorgar a su formación histórica tradicional un fuerte componente científico, por lo que ha escrito diversas obras en relación con la historia de la ciencia y la técnica, comparando la difusión de las ideas científicas y de las técnicas, —lo que resultó novedoso— también en relación con el ámbito hispanoamericano, donde destacan sus trabajos sobre la recepción en estos países del evolucionismo, el psicoanálisis y la teoría de la relatividad.

Web Islam

Webislam fue fundada en el año 1997 por Mansur Escudero a través del Centro de Documentación y Publicaciones (CDPI) de Junta Islámica de España. Desde entonces, se ha consolidado como el portal islámico de referencia mundial en lengua española, tanto por la cantidad y calidad de la información que ofrece como por el concurrido numero de visitantes procedentes de 164 paises entre los que destacan España, Mexico, Colombia, Argentina, Peru, Venezuela, Chile, EEUU, Ecuador y Guatemala. Su línea editorial está basada en la gestión de una información veraz, plural y responsable, de todo aquello que pueda ser de interés para quienes están interesados en la cultura y las civilizaciones, particularmente la islámica, fundamento de su creación.

Webislam sostiene en alguno de sus artículos que la invasion musulmana de la península ibérica es un mito y que los árabes no conquistaron España en el siglo VIII. Ver.

Esta web está formada por multitud de profesionales de todo tipo como pueden ser: historiadores, psicólogos, licenciados en derecho, expertos en cultura y religión islámica, traductores e intérpretes de diversas lenguas.

Tribuna de Europa

Tribuna de Europa es un portal web nacionalsocialista dedicado a intentar ser la voz del pueblo español en la red, como así afirma la misma. Se considera "Social y Nacional", Identitaria y defensora de los valores europeos.

Este portal activista respalda la teoría de la islamización de la península ibérica y de la no conquista de esta, además, da conferencias por la ciudad de Murcia sobre este tema, uno de los encargados de este tema es Pedro Fernández Jiménez; Investigador, gerente y director de su empresa. Ver aquí.

Referencias

  1. Francisco Fernández González (1860). Ibn Idari Al-Marrukusi - Historia de Al-Ándalus. (Crónicas traducidas por Francisco Fernández González). Granada: Imprenta de D. Francisco Ventura y Sabatel. (Página 47)
  2. Vallvé Bermejo, Joaquín (2003). Abderramán III: califa de España y Occidente. Ariel. (Página 23) ISBN 84-344-6682-1.
  3. Francisco Fernández González (1860). Ibn Idari Al-Marrukusi - Historia de Al-Ándalus. (Crónicas traducidas por Francisco Fernández González). Granada: Imprenta de D. Francisco Ventura y Sabatel. (Página 51-52)
  4. (Sociedad de amigos de Oriente). España Árabe. Colección de obras arábigas originales. (Página 120)
  5. Sitio web de Eupedia
  6. Mapa mundial de haplogrupos
  7. Ver PDF original aquí

Artículos relacionados

Enlaces externos