David Peña

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Félix David Peña Luján (10 de julio de 1862, Rosario, Argentina - 9 de abril de 1930, Buenos Aires, Argentina) fue un periodista, escritor, historiador y político argentino. En 1906 publicó el libro Juan Facundo Quiroga en el que revindica a la tradición federal y critica a Domingo Faustino Sarmiento por haber tergiversado los hechos.

Biografía

Peña estudió en el Colegio Nacional de Rosario, donde comenzó a mostrar sus dotes de escritor y orador. Apadrinado por Nicolás Avellaneda, se formó luego como abogado en la Universidad de Buenos Aires. Tuvo por esos años como mentor a Juan Bautista Alberdi, a quien admiró y vindicó. Su trabajo literario y periodístico incluido en publicaciones como Revista Platense, El Nacional y Sud América le generó una precoz fama como hombre de letras. En 1883 se estrenó su obra de teatro ¡Qué dirá la sociedad!, la primera de las tres decenas que produciría este admirador de William Shakespeare.

Opositor al mitrismo y al roquismo, en 1885 acompañó a Bernardo de Irigoyen en su campaña presidencial. Tras el fracaso irigoyenista, regresó a su provincia para trabajar como secretario privado del entonces gobernador José Gálvez. Aprovechando toda la experiencia que tenía como colaborador de la prensa porteña, fundó en la capital santafesina al diario Nueva Época, el cual se convertiría en el vocero oficial del gobierno. Quiso replicar la empresa en su Rosario natal con el diario La Época, pero el poco aprecio que había en la zona por Gálvez determinó el pronto fracaso de su proyecto. Una de las cosas que Peña impulsó por aquellos años fue la revindicación del caudillo Estanislao López, a quien consideraba un hombre ilustre.

Participó en 1890 de la convención que redactó la nueva Constitución Provincial de Santa Fe. Poco después ocuparía una banca en la Legislatura Provincial en representación del galvismo.

Hacia 1899 se instaló nuevamente en Buenos Aires, ingresando a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA para trabajar como docente en la cátedra de Historia Argentina. Allí, en 1903, impartiría unas lecciones sobre la vida y obra de Facundo Quiroga, las cuales darían forma a su famoso libro Juan Facundo Quiroga en 1906, una obra que, aunque pertenecía a la tradición historiográfica liberal, sería luego considerada como uno de los primeros esfuerzos proto-revisionista dado su compromiso por presentar una versión objetiva del caudillo riojano. Miguel Cané, el decano de la institución, lo autorizó a abordar el tópico que proponía, pero advirtiéndole que debía usar su cátedra para educar y no para adoctrinar. El libro tendría muchos detractores, pero también admiradores como Manuel Gálvez y Juan E. O'Leary.

Peña produjo una versión dramática de su obra sobre Quiroga, la cual captó el interés del público y lo alentó a usar el medio teatral para repensar la historia, pues más adelante compondría escenarios para presentar su versión de la figura de Manuel Dorrego, Gregorio Funes, Santiago de Liniers y otros hombres relevantes de la historia argentina.

Representó a su país ante la Biblioteca Internacional de Obras Famosas, un proyecto cultural de gran envergadura. Además creó los periódicos Las Novedades y Diario Nuevo, mediante los cuales apoyó a José Figueroa Alcorta, que en 1909 lo designó secretario de la Comisión Nacional del Centenario. Posteriormente apoyaría a Roque Sáenz Peña, a quien lo juzgaba como un líder regeneracionista.

Entre 1911 y 1914 dirigió la revista Atlántida, un proyecto cultural federalista inspirado en las empresas literarias que dirigiese Vicente G. Quesada en el siglo XIX (Peña ya había intentado hacer algo similar en Rosario a través de la efímera Revista Argentina durante la década de 1890). En la publicación escribirían Ricardo Rojas, Luis Álvarez Prado, Próspero García, Juan Julián Lastra y otros intelectuales de la época. El escritor creó en 1913 al Ateneo Nacional como organismo para reunir a las figuras más importantes de la época y contribuir de ese modo al debate público. Asimismo intentó lanzar el Partido Federalista para coordinar a las fuerzas conservadoras que debían enfrentar a la Unión Cívica Radical en las elecciones de 1916, pero su iniciativa quedó finalmente truncada.

Como tributo a su país por el centenario de su independencia, redactó un digesto anotado de la legislación nacional de la Argentina sancionada desde 1810 hasta la fecha de publicación del trabajo.

Participó luego como columnista en La Prensa y colaborador del Instituto Popular de Conferencias. En los debates de la época defendió al laicismo, sin embargo buscó ser objetivo a la hora de hablar de la presencia histórica de la Iglesia Católica en la Argentina, algo inusual para la época.

Peña fue miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana y de la Academia de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía

  • ¡Qué dirá la sociedad! Buenos Aires: Emilio de Mársico, 1883.
  • La lucha por la vida. Buenos Aires: Stiller & Laas, 1885.
  • Viaje político del Dr. Bernardo de Irigoyen. Buenos Aires: Moen, 1885.
  • Repatriación de los restos del Dr. D. Juan Bautista Alberdi. Buenos Aires: Emilio de Mársico, 1889.
  • Apuntes sobre el título preliminar del Código de Comercio. Buenos Aires: Imprenta Europea, 1894.
  • ¡Basta de Alberdi! Rosario: La Capital, 1894.
  • La gratitud chilena. Documentos históricos inéditos. Buenos Aires: Schürer-Stolle, 1898.
  • Las facultades de la universidad no pueden suspender a los profesores. Buenos Aires: Imprenta Europea, 1899.
  • Próspera. Buenos Aires: Adolfo Grau, 1903.
  • Juan Facundo Quiroga. Buenos Aires: Coni Hermanos, 1906.
  • La Provincia de Buenos Aires y las cédulas de su Banco Hipotecario. Buenos Aires: Coni Hermanos, 1906.
  • Marco Manuel de Avellaneda: sacrificado en Metán el 3 de octubre de 1841. Buenos Aires: Coni Hermanos, 1909.
  • El Deán Funes. Buenos Aires: Imprenta Coni, 1911.
  • Dorrego. Buenos Aires: Imprenta Coni, 1911.
  • La defensa de Alberdi. Buenos Aires: Imprenta Coni, 1911.
  • Páginas de historia argentina. Córdoba: Imprenta Argentina, 1911.
  • Facundo. Buenos Aires: Imprenta Coni, 1912.
  • Glosa al Himno. Buenos Aires: Ateneo Nacional, 1915.
  • Prospecto general del factor económico. Buenos Aires: Kidd, 1915.
  • Historia de las leyes de la Nación Argentina. Buenos Aires: Ateneo Nacional, 1916.
  • Liniers. Buenos Aires: Ateneo Nacional, 1917.
  • Una mujer de teatro. Buenos Aires: Ferrari Hermanos, 1921.
  • Oscar Wilde. Buenos Aires: Sociedad Editorial Argentina, 1922.
  • La madre del cardenal. Buenos Aires: Bambalinas, 1925.
  • Alvear. Buenos Aires: Bambalinas, 1925.
  • Noticia bibliográfica sobre 'Alvear'. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad, 1926.
  • El embrujo de Sevilla. Buenos Aires: Bambalinas, 1926.
  • Shakespeare. Buenos Aires: Rosso, 1928.
  • El historico debate de la Ley de Educación Común en la Camara de Diputados. Buenos Aires: FGB, 1934.

Artículos relacionados