Por qué los europeos deben rechazar el cristianismo

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Este artículo no es enciclopédico sino que contiene un artículo de opinión de un autor.

Por qué los europeos deben rechazar el cristianismo es un ensayo escrito bajo el pseudónimo de Ferdinand Bardamu en el que se hace una crítica al cristianismo desde una perspectiva nacionalista blanca e identitaria europea.

La enfermedad del cristianismo

El filólogo clásico Revilo P. Oliver alguna vez describió el cristianismo como una "sífilis espiritual". El músico Varg Vikernes dijo que el cristianismo era un "problema que debía resolver la ciencia médica". Lo describió como un "VIH/SIDA del espíritu y la mente". Sólo el paradigma de las enfermedades de transmisión sexual puede arrojar luz sobre la verdadera naturaleza de la religión cristiana.

En el caso de la sífilis, hay un período de latencia. Esto es análogo al crecimiento y difusión del cristianismo en todo el Imperio romano, hasta el reinado de Constantino a principios del siglo IV. Los síntomas de la infección sifilítica aumentan en gravedad, lo que lleva a una gran cantidad de consecuencias potencialmente mortales. La degeneración neurológica y cardiovascular causada por la sífilis debilita el cuerpo del huésped. Si la infección continúa sin intervención médica, se produce la muerte. De manera similar, el cristianismo debilita y luego destruye el estado mediante la proliferación de sus ideologías más degeneradas derivadas de los cristianos, como el liberalismo, el socialismo y el feminismo.

El cristianismo es una perversión del instinto de autopreservación. Esto lo convierte en un destructor de civilizaciones y pueblos enteros. Adoptar el cristianismo no es diferente de atar una soga alrededor de su cuello y saltar de un edificio alto. Es un suicidio para todos aquellos que estúpidamente se dejan influenciar por sus doctrinas venenosas. La cultura occidental se habría perdido para siempre si no fuera por el redescubrimiento de la ciencia y la filosofía paganas durante el Renacimiento. Desafortunadamente para nosotros, Occidente una vez más ha sucumbido a esta plaga espiritual. La ciudad celestial de Dios ahora se sienta a juicio de Occidente. El judío crucificado ha hablado: ¡Occidente ha sido juzgado y encontrado deficiente!

La Iglesia siempre ha considerado a la ciudad terrenal de Roma con desprecio; la cultura anfitriona que incubó esta religión por tanto tiempo no significa nada para esta ramera de Babilonia, que se ha prostituido ante todas las naciones del mundo. Si toda la ciencia y la tecnología occidentales desaparecieran de la noche a la mañana, la Iglesia no se vería afectada en lo más mínimo; lo que importa es que la predicación del evangelio continúe sin pausa, nada más. El cristianismo y el racismo son ideologías fundamentalmente incompatibles.

El religionista cristiano se encuentra en una encrucijada; debe elegir entre el evangelio o la supervivencia de la civilización occidental y la raza europea. Él no puede elegir ambos. Un verdadero religionista cristiano solo puede ponerse del lado de la supervivencia de la ortodoxia cristiana; de lo contrario, sería un apóstata, negado para siempre la salvación eterna.

En un mundo donde la supervivencia evolutiva es un juego de suma cero, el cristianismo es el gran enemigo de la raza europea y la civilización occidental.

El evangelio de las mentiras semíticas

Jesucristo es una figura mitológica. Las narraciones del evangelio, sus "biografías" personales, no se basan en ninguna realidad histórica subyacente. Lo que sabemos de Jesús no proviene del testimonio de un testigo ocular, sino de un rumor en gran parte contradictorio escrito unos cuarenta o cincuenta años después de su supuesta muerte. A diferencia del mítico Jesús con el que a menudo se lo compara, el filósofo Sócrates está significativamente más bien atestiguado en el registro histórico. Testigos oculares contemporáneos como Platón y Jenofonte escribieron relatos detallados de la vida y la muerte de Sócrates.

El descubrimiento de que la primera cristología era "alta" proporciona evidencia adicional que confirma el origen mitológico de Jesús. Esto es contrario a la posición mantenida por la antigua beca bíblica del siglo XIX, representada principalmente por la escuela de "historia de la religión" de Wilhelm Bousset. Este enfoque se ejemplifica mejor en el ahora olvidado Kyrios Christos. En este trabajo, Bousset argumentó que la veneración cultual de Jesús solo se hizo realidad cuando la comunidad original de fe palestina estuvo expuesta a la influencia helenística y oriental.

En contraste con el enfoque de "historia de la religión" de Bousset, los eruditos bíblicos modernos argumentan que la comunidad de fe palestina original comenzó con una cristología "elevada". Maran atha era una oración aramea que transfería al señor del título (YHWH) a Jesús, pidiéndole que estableciera su reino en la tierra en cumplimiento de las esperanzas escatológicas del Antiguo Testamento de un Mesías venidero. La cristología "elevada", adoptada por los primeros creyentes palestinos allanó el camino para los puntos de vista gentiles de Cristo como un objeto de devoción religiosa. Entre los primeros creyentes gentiles, Jesús fue adorado, colocado en pie de igualdad con Dios mismo y designado Kyrios, la forma griega del tetragrammaton en la Septuaginta. Él fue incluso el objeto de la oración. Esto hace que Jesús no sea diferente a cualquier otra figura mitológica venerada en el mundo antiguo, como Dionisio o Hércules.

La conclusión ineludible es que Jesús es un producto de la imaginación, como los dioses de los antiguos griegos. Para aquellos que argumentan que el monoteísmo judío era una barrera para la divinización inmediata de algún mortal, debe señalarse que la teología del Logos del judaísmo helenístico primero presentó la palabra de Dios en términos semi-antropomórficos, sentando las bases para el explícito carácter "binario" del cristianismo primitivo.

La quintaesencia de la religión del Medio Oriente

El cristianismo es, en primer lugar, la invención de los judíos palestinos mayoritariamente analfabetos del siglo I, entre los cuales Saulo de Tarso era el más influyente. Más tarde cambió su nombre a Pablo. Él era el "judío feo" prototípico del mundo antiguo. Incluso Pablo se vio obligado a admitir que sus opositores lo denigraban a menudo como "débil" o "poco impresionante" en persona. Una fuente extracanonical del siglo II refuerza esta impresión, describiendo al apóstol como bajo, calvo, "patizambo", con una nariz ungida y ganchuda. Él era la encarnación viviente del estereotipo judío. Si Pablo no fuera más que una caricatura, habría estado en casa con los judíos de Der Stürmer de Streicher. Pablo fue el primero en difundir el cristianismo a través del Mediterráneo, imbuyendo la nueva religión misionera con un carácter completamente expansionista. Él sentó las bases de la teología cristiana, sirviendo como el catalizador original de la infección "sifilítica" que ahora ha arruinado a Europa.

El cristianismo es la quintaesencia de la religión del Medio Oriente. El hecho de que el lenguaje del Nuevo Testamento sea griego koiné no convierte a esta religión en una invención menos semítica. Afirmar lo contrario sería como traducir las Analectas de Confucio al inglés y luego afirmar que el confucianismo es una religión occidental porque el medio utilizado para su transmisión es el inglés. Incluso los pocos elementos paganos en la religión, como el uso del prólogo joánico del Logos estoico, se filtran a través del lente del judaísmo del Antiguo Testamento. Las narraciones del Evangelio son leyendas judías basadas en las ideas judías del Mesías, la resurrección, el reino de Dios, etc. No solo el cristianismo es completamente judío en su origen, sino que las principales doctrinas teológicas del Nuevo Testamento se derivan del Antiguo Testamento y del judaísmo intertestamentario de los períodos griego y asmoneo. La difusión del cristianismo a través del Mediterráneo fue obra de judíos emprendedores e itinerantes.

A medida que el cristianismo desarrolló un marco institucional establecido dentro del imperio, los teólogos comenzaron a encontrarse en diálogo con judíos y paganos que eran hostiles a la nueva religión. Estas discusiones necesitaron tomar prestada la terminología filosófica griega y latina para expresar mejor la enseñanza ortodoxa con mayor precisión y claridad. Esto se hizo no solo con propósitos apologéticos, sino para ganar a los paganos cultos mediante la aplicación de una fina capa de respetabilidad intelectual a las doctrinas semíticas del cristianismo primitivo. A pesar de estos préstamos culturales, el cristianismo sigue siendo una religión fundamentalmente semita.

Una religión para la gente ingenua

Los eruditos han notado durante mucho tiempo el gran atractivo que el cristianismo siempre ha tenido por los desechos más bajos de la humanidad. Pocos intelectuales se sintieron atraídos por esta religión; aquellos que se convirtieron se convirtieron en extremistas anti-intelectuales que dieron la espalda a la cultura y civilización occidentales.

Tertuliano, teólogo latino del siglo II, uno de los más fanáticos anti-intelectuales cristianos que jamás haya existido, hizo una famosa pregunta:

¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? ¿Qué concordia hay entre la Academia y la Iglesia? ... ¡No queremos una disputa curiosa después de poseer a Cristo Jesús, ninguna inquisición después de disfrutar el Evangelio! Con nuestra fe, no deseamos más creencia.

Los filósofos paganos contemporáneos observaron con frecuencia que los primeros conversos provenían de las filas de gente estúpida e ignorante. Celso, un temprano crítico pagano de la nueva religión, escribió que era política cristiana rechazar a los sabios y educados; solo niños, tontos y esclavos fueron considerados potenciales conversos. "Sus expresiones favoritas", escribió Celso, "son: '¡No hagas preguntas, solo cree!' Y: '¡Tu fe te salvará!' 'La sabiduría de este mundo', dicen, 'es malvada; ser simple es ser bueno".

El pagano educado despreciaba las creencias populares. Para ser digno de creer, las religiones tenían que ser lógicamente consistentes y empíricamente fundamentadas. Debían tener alguna base en ciencia y filosofía. Cualquier otra cosa era "superstición". En la antigüedad clásica, la superstición se definía como el miedo a los "demonios" y la creencia en la causación sobrenatural de los fenómenos naturales y físicos, como la enfermedad.

Para el intelectual pagano, el cristianismo encarnaba todo lo que odiaban sobre la superstición. Lo que hizo al cristianismo especialmente reprensible fue que había heredado todas las peores características del judaísmo, a saber, la intolerancia y el fanatismo. La religión también se extendió como una enfermedad contagiosa. Como lo vio el intelectual pagano: el cristianismo fue ideado y difundido por hombres ignorantes en beneficio de hombres ignorantes, especialmente por su gran parecido con las creencias supersticiosas de las masas. El triunfo del cristianismo condujo a una inversión total de los valores paganos de élite en la Antigüedad tardía. El hombre educado ahora abrazó de todo corazón las creencias de las multitudes bárbaras.

San Agustín, educado originalmente en el plan de estudios clásico y entrenado en retórica, podía afirmar con confianza que todas las enfermedades eran de origen sobrenatural, en abierto desafío a la práctica médica griega bien establecida. Mientras que antes de Constantino, existía una brecha significativa entre las creencias de los paganos cultos y los hoi polloi, después de Constantino, no había tal brecha. Por primera vez en la antigüedad clásica, la élite y las masas eran indistinguibles en términos de creencia, con todos suscribiéndose inocentemente a la veneración de los santos, sus reliquias y milagros.

El triunfo del cristianismo en Occidente fue el triunfo de una profunda ignorancia que duró siglos.

Cristianismo: destructor de imperios

El cristianismo fue un factor clave en el declive de Roma. Cuando la Iglesia se convirtió en la institución dominante de la antigüedad clásica tardía, se convirtió en un drenaje significativo de los recursos económicos del imperio. Esta no fue una simple transferencia de riqueza; los fondos para templos y santuarios paganos no se desviaron simplemente de los cofres seculares para financiar el crecimiento eclesiástico.

A diferencia de los cultos paganos, la religión del estado de Nicea era administrada por una vasta burocracia centralizada, cuyo alcance abarcaba todo el imperio y cuyos funcionarios eran más numerosos y estaban mejor pagados que los del Estado. Los ingresos que podrían haberse utilizado para mejorar la infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes, acueductos y teatros se destinaron a la construcción de estructuras inútiles como iglesias y monasterios y la alimentación de "bocas ociosas": monjes, sacerdotes y obispos, que no aportaron nada de valor material o económico para el estado.

Este tremendo desperdicio de recursos se vuelve aún más asombroso cuando se considera el nivel relativamente bajo de desarrollo tecnológico y científico en el imperio. Los dispositivos reales para ahorrar mano de obra eran poco frecuentes, por lo que el trabajo productivo se realizaba a mano o con la ayuda de bueyes. La cantidad de mano de obra necesaria para alimentar, vestir y alojar las "bocas ociosas" de la iglesia cristiana era considerablemente más de lo que se necesitaba para un funcionario típico de la administración pública romana.

Los enormes talentos de hombres como Atanasio y Juan Crisóstomo, que habrían estado mejor empleados defendiendo el imperio como generales y gobernantes capaces, se desperdiciaron en la expansión del poder y la influencia de la iglesia en la vida diaria. De hecho, la valiosa mano de obra y los recursos materiales desperdiciados al servicio de las "bocas ociosas" son un tema recurrente en la historia del cristianismo. La preocupación cristiana por las "bocas ociosas" ejerció un efecto profundamente disgénico sobre el conjunto de genes europeo.

La elite cognitiva de Europa, en lugar de transmitir sus genes, fue alentada a retirarse de la sociedad y abrazar la disciplina espiritual de la castidad perpetua o la virginidad. Esto afectó negativamente el CI promedio de la población, dejando a la iglesia con una abundancia de siervos dóciles y fácilmente controlables, menos capaces de mantener la civilización a su alrededor con cada generación que pasa. Tomás de Aquino es la principal víctima de este desperdicio destructivo del talento humano. Su genio habría sido más provechosamente empleado en el campo de la medicina o la física experimental; en cambio, se desperdició tontamente en angelología y otras supersticiones medievales.

La peor destrucción infligida al Imperio occidental fue, por supuesto, perpetrada por los cristianos. El gran saqueo de Roma en 411 -considerado un momento decisivo en el declive de Occidente- fue perpetrado por un cristiano arriano. El saqueo de Roma en 455, aún más devastador que el primer ataque bárbaro a través de la ciudad eterna, fue perpetrado por otro cristiano, que anteriormente había debilitado el imperio al apoderarse de la provincia de África como su propio feudo personal. Y, por supuesto, la persona que pronunció el golpe de gracia final, que puso fin al gobierno imperial romano en Occidente e inauguró la Edad Oscura en Europa occidental, también era cristiano.

Los apologistas suelen negar el papel del cristianismo en el declive imperial, replicando que Bizancio sobrevivió a la caída del Occidente latino. Nuestros cristianos que hacen excusas no se dan cuenta de que el este era más rico y más poblado. Esto permitió al estado bizantino absorber mejor el tremendo daño interno causado por las depredaciones del parasitario culto religioso del estado de Nicea. También hay razones geográficas para la supervivencia bizantina. El emperador oriental tenía una frontera mucho más corta para defender. Constantinopla, la capital imperial, estaba rodeada por una serie de fortificaciones masivas iniciadas por Constantino y completadas a principios del siglo V. Estos eran virtualmente inexpugnables para los invasores bárbaros. A diferencia del este, el oeste no tenía una segunda línea de defensa.

El culto religioso del estado de Nicea obligó a Roma a arrodillarse, y abrió el telón sobre la antigüedad clásica. El colapso de la civilización que siguió se conoce como la Edad Oscura, cuando la Europa post-romana sufrió una disminución significativa en los niveles de vida.

Cuando los cristianos eran más poderosos, las carreteras y autopistas que cubrían el imperio caían en mal estado; el uso de puentes y acueductos prácticamente cesó; el conocimiento de la construcción en piedra y mortero casi desapareció; la alfabetización, tal como era, desapareció, con la excepción del clero; los estándares personales de higiene desaparecieron; la fontanería interior desapareció; grandes áreas del antiguo imperio fueron despobladas, y por último; el uso de la moneda casi cesó, lo que significa el fin de la compleja economía monetaria de la época romana.

La hegemonía cristiana en Bizancio condujo a siglos de estancamiento científico y tecnológico. Hubo incluso una Edad Oscura bizantina que duró cientos de años. Durante este período, las fronteras se redujeron, las ciudades se redujeron a enclaves fortificados, el dinero dio paso al trueque, y la literatura bizantina consistió en resmas de hagiografía insípida.

Este era el mundo del cristianismo: un mundo de profunda ignorancia y estupidez, donde los hombres brutales, disfrazados de religión, tiranizaban a un pueblo débil e indefenso. La Edad Oscura fue el regalo del cristianismo a Europa. Fue introducida por cristianos, presidida por cristianos y prolongada por siglos por cristianos. Europa soportó una de sus horas más sombrías cuando los cristianos estaban en el apogeo de su poder e influencia.

Cristianismo: portador de ignorancia

El cristianismo es peligroso porque eleva la ignorancia y la estupidez sobre la razón. En el evangelio, Jesús anima a sus seguidores a ser como "ovejas", el más estúpido y dócil de los animales. Aquí, el cristiano ideal es un personaje de baja inteligencia y poca educación. Jesús dijo que a menos que uno vuelva a ser un niño, uno no puede entrar al reino de los cielos. En respuesta a dudar de Tomás, Jesús dijo: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". El apóstol Pablo se hizo eco de este punto de vista cuando escribió: "la sabiduría de este mundo es necedad a los ojos de Dios". un programa de adoctrinamiento religioso desde la cuna hasta la tumba, la iglesia obligó a los europeos a aceptar estas creencias como tantas verdades divinas reveladas del cielo. La aceptación generalizada de estas creencias ayudó a retrasar el progreso científico y tecnológico en Europa durante más de mil años.

Los padres de la iglesia promovieron la "santa ignorancia" como un ideal para ser emulado. Tertuliano figura entre los escritores patrísticos por su antiintelectualismo militante. Aunque era uno de los despreciadores más prominentes de la filosofía y la ciencia clásicas, de ninguna manera estaba en minoría. Su actitud es típica de los funcionarios eclesiásticos durante los periodos patrísticos y medievales. Esta larga lista de fanáticos cristianos incluye a Tatian, un notable apologista que consideraba que todos los logros científicos y filosóficos paganos carecían de valor, incluso eran dañinos para los fieles cristianos. Clemente de Alejandría, otro destacado escritor anteniceno, argumentó que la educación no era necesaria para la salvación. Orígenes donó su extensa colección de literatura pagana debido a la incompatibilidad fundamental entre el aprendizaje secular y el estudio de la Biblia. Las Constituciones Apostólicas del siglo IV, una de las primeras obras del derecho canónico consideradas autoritarias en el este, ordenan al creyente cristiano que rechace todo aprendizaje pagano como "extraño" y "diabólico".

Basilio de Cesarea aconsejó a los fieles: "Permítanos a los cristianos preferir la simplicidad de nuestra fe a las demostraciones de la razón humana ... Porque pasar mucho tiempo investigando sobre la esencia de las cosas no serviría para la edificación de la Iglesia". Irónicamente, Basilio considerado un ejemplo de moderación por los apologistas del cristianismo. Él creía que la utilidad de la literatura pagana debería depender del nivel de acuerdo bíblico, haciendo de la filosofía y la ciencia una especie de sirvienta de teología de segunda o tercera categoría. Las escrituras menos acordes con la Biblia, casi todas las filosofías y ciencias seculares, debían ser enviadas al basurero.

Atanasio de Alejandría despreció toda sabiduría secular como blasfemia contra el dios crucificado. En su famosa hagiografía de San Antonio, el monje analfabeto es retratado como un hombre sabio. A pesar de su analfabetismo, la existencia ermitaña de Antonio se considera el "patrón perfecto de la vida ancretética". Antonio incluso pide a los filósofos paganos visitantes que se vuelvan como él en su "sabiduría", a pesar de que ignora todo el conocimiento mundano.

Las homilías de Juan Crisóstomo, un destacado anti-intelectual del siglo IV, están llenas de viles denuncias de filosofía y ciencia. Incluso exhortó periódicamente a los fieles cristianos a vaciar sus mentes de toda la sabiduría secular. Juan rutinariamente arrojó vitriolo contra la herencia clásica, defendiendo su erradicación sistemática, pero solo para magnificar el poder y la influencia del evangelio en la vida diaria. Predicando ante una audiencia élite en Constantinopla, la visión de Juan era de un cristianismo radicalmente puro y ascético, despojado de toda influencia pagana. Dada su capacidad oratoria y sus considerables poderes de invectiva, así como su alto rango en el canon patrístico, no cabe duda de que el gran odio de Juan al conocimiento secular jugó un papel influyente en la decisión de la iglesia de censurar y suprimir las escrituras de la antigüedad clásica.

Juan Casiano, el gran guía espiritual de la cristiandad latina, aconsejó al monje que buscara la compañía de campesinos sin educación para su propia edificación personal. El abad Arsenio, un antiguo tutor imperial, consideraba que su educación en griego clásico y latín era inferior a la "sabiduría" de los monjes egipcios analfabetos. El asceta y teólogo cristiano del siglo IV, Evagrius Ponticus, declaró: "Bienaventurado el hombre que ha alcanzado la ignorancia infinita". La Statuta Ecclesia Antiqua del siglo V prohibió al clero leer libros paganos, a menos que sus opiniones anticristianas y heréticas debieran ser refutadas. Esto fue incorporado al Decreto Graciano del siglo XII, una fuente de derecho canónico para la iglesia romana hasta 1918.

Aunque se consideraba una religión basada en texto, las enseñanzas cristianas se transmitieron oralmente hasta la invención de la imprenta por Gutenberg en 1440. El cristianismo patrístico y medieval consideraba que la alfabetización era negativa. La tradición de la Iglesia siempre había sostenido que los primeros apóstoles vivían en un estado de "bendita ignorancia". A imitación de estos hombres, los cristianos se negaron a enseñar a sus congregaciones a leer y escribir, especialmente durante los primeros tres siglos de la existencia de la iglesia.

La iglesia pre-nicena no produjo traducciones de la Biblia para las poblaciones indígenas de las provincias y las fronteras, a pesar de que estas poblaciones estaban en contacto regular con los misioneros itinerantes desde los primeros días del cristianismo primitivo. Las pocas exhortaciones patrísticas a la lectura de la Biblia estaban dirigidas a una pequeña minoría de cristianos educados. Siglos de controversia teológica contribuyeron a una visión de la lectura de la Biblia como una empresa subversiva. Fue activamente desanimado por el clero, quien se aseguró de que la gente común bajo su cuidado pastoral permaneciera analfabeta por generaciones. Durante la Edad Media, se convocaron concilios eclesiásticos para prohibir a los laicos tener en su poder la Biblia en latín o en cualquiera de las lenguas romances. La pena era quemar en la hoguera a cualquiera que sea sorprendido traduciendo la Biblia a la lengua vernácula.

Paideia sufrió bajo la nueva burocracia imperial eclesiástica y cristiana. Los funcionarios de la iglesia y el estado tenían cosas más importantes que hacer que educar a los niños pequeños en los rudimentos de la gramática y la aritmética latina. El analfabetismo se profundizó y se generalizó bajo la influencia cristiana. Las prioridades anti- educativas de la iglesia, que aumentan en virulencia con el paso del tiempo, desanimaron a más y más personas a obtener una educación. Esto continuó hasta que la alfabetización desapareció de regiones enteras de la Europa post-romana. La hostilidad arraigada de la iglesia cristiana hacia el aprendizaje y la erudición, además de su estimación positiva de la ignorancia y el analfabetismo, mantuvo a Europa occidental en un nivel prehistórico de desarrollo durante siglos.

El siglo IV, que vio el triunfo del cristianismo, fue un período de declive intelectual significativo. No hubo grandes figuras en ciencia, arquitectura o medicina. El siglo IV no podía presumir de filósofos del mismo calibre que Plotino; no hubo grandes escritores o dramaturgos. Las escuelas se cerraron, los estudios superiores se abandonaron y las bibliotecas paganas se cerraron herméticamente. Las producciones intelectuales y artísticas de la época eran de poca profundidad y sustancia. La omnipresente hostilidad cristiana a la vida de la mente provocó esta era de esterilidad.

Cristianismo: portador de la oscuridad

Sección I: La destrucción cristiana del patrimonio artístico de Europa

Teodosio fue el primer emperador cristiano en anunciar sistemáticamente la eliminación del paganismo. Comenzó por promulgar una serie de medidas draconianas, poco después de su declaración de que el cristianismo de Nicea era la religión oficial del estado en 380 DC. Hacia el final de su reinado, la legislación que proscribía la religión helenística, los llamados decretos del Código Teodosiano, se volvió cada vez más dura. Este programa imperial de genocidio cultural descendió a una orgía de violencia y destrucción en las últimas décadas del siglo IV.

La tormenta venidera fue prefigurada por el fanático cristiano Materno Cinegio, nombrado por Teodosio prefecto pretoriano en 384. Bajo órdenes imperiales de suprimir el sacrificio y la adivinación paganas, lanzó su propia cruzada personal contra la religión helenística. Con la ayuda de los obispos, los sacerdotes y un ejército de monjes alborotadores, Cinegio demolió algunos de los sitios más sagrados en el este griego. Muchos de estos edificios albergaban los mayores tesoros artísticos de la antigüedad.

La evidencia arqueológica, obtenida de los sitios del este del Mediterráneo, revela una destrucción y profanación significativas de los templos. Esto se puede fechar en el período de la actividad de Cinegio en el este. Fuentes hagiográficas contemporáneas, como la Vita Porphyrii, son testigos de la espectacular violencia religiosa dirigida contra los santuarios paganos y los templos del Levante.

En 386, el orador pagano Libanio, un abierto crítico de la iconoclastia cristiana, rogó a Teodosio que conservara los templos y santuarios del imperio. Habló de ejércitos de "monjes vestidos de negro", glotones y borrachos, que:

se apresuraban a atacar los templos con palos, piedras y barras de hierro, y en algunos casos, desdeñarlas, con las manos y los pies. Entonces sigue la desolación absoluta, con la destrucción de los techos, la demolición de las paredes, el derribo de las estatuas y el derrocamiento de los altares, y los sacerdotes deben callarse o morir. Después de demoler uno, se escabullen a otro, y a un tercero, y el trofeo se acumula en trofeo, en contravención de la ley. Tales ultrajes ocurren incluso en las ciudades, pero son más comunes en el campo. Muchos son los enemigos que perpetran los ataques por separado, pero después de sus innumerables crímenes, esta chusma dispersa se congrega y están en desgracia a menos que hayan cometido el ultraje más horrendo ...

Los cristianos no solo destrozaron los templos, sino que también mutilaron las estatuas paganas y desfiguraron las inscripciones. La destrucción violenta de artefactos religiosos paganos está arqueológicamente bien atestiguada en el Levante y África, donde los iconoclastas cristianos estaban en su máxima actividad.

Este patrón de destrucción fue de todo el imperio y se puede ver en lugares tan lejanos como el noroeste de Galia y Gran Bretaña. Mucho más destructiva que la destrucción de los templos llevada a cabo por los fanáticos cristianos fue la legislación imperial antipagana que puso fin a todos los subsidios a los una vez prósperos cultos politeístas del imperio. Sin los subsidios del tesoro imperial, los paganos fueron incapaces de mantener y reparar sus monumentos religiosos. Esto fue reforzado por una legislación adicional ordenando el cierre de todos los santuarios y templos, amenazando a los paganos con la muerte si continuaban practicando sacrificios arusticos y de animales. Esto condenó las principales estructuras y monumentos artísticos del imperio a un deterioro permanente y la ruina final.

El vandalismo cristiano generalizado de la antigüedad tardía fue la campaña más grande en la historia mundial para destruir el patrimonio artístico y arquitectónico de toda una civilización. Esta campaña para borrar de la memoria los grandes monumentos de la antigüedad fue significativamente más destructiva que las invasiones bárbaras del siglo quinto. Los cristianos del último imperio fueron el ISIS o los talibanes de su tiempo, aunque esto puede ser una subestimación ya que los cristianos fueron muchas veces más destructivos. Sin este ingrediente adicional de violencia ritualizada, el cristianismo nunca se habría convertido en la religión dominante del mundo antiguo.

Sección II: Quema de libros y vandalismo literario

Hubo una destrucción generalizada y activa de escrituras heréticas y paganas a través de la quema de libros. Aunque a veces fue utilizado por magistrados paganos para destruir la literatura subversiva, fue solo durante la cristianización forzosa de Roma que la quema de libros aumentó significativamente en volumen y frecuencia. Bajo la religión del estado de Nicea, la quema de libros se convirtió en una forma prominente de violencia ritual contra la herejía y el paganismo. La literatura que fue quemada fue principalmente de la variedad mágica, astrológica, religiosa, filosófica o anticristiana. A las personas se les amputaron extremidades por copiar libros heréticos y otros libros prohibidos.

Según el libro de Hechos, el cristianismo comenzó su campaña de destrucción literaria activa desde el siglo primero. Un grupo de conversos de Éfeso, en respuesta al exorcismo fallido de un hechicero judío, reunió sus libros religiosos y proféticos y los hizo quemar. Este acto de violencia religiosa se menciona con aprobación como un ejemplo de cómo la palabra de Dios se extendió ampliamente, ganando influencia entre la gente. Esto sirvió como una de las principales justificaciones teológicas para las muchas quemas de libros que se llevaron a cabo en la Roma cristiana.

La legislación que prescribía la quema de libros heréticos y paganos, especialmente mágicos y astrológicos, fue promulgada por Constantino a principios del siglo IV. Estos incluyen libros de Arrio, el sacerdote que negó que Cristo fuera consustancial con el padre, y el filósofo neoplatónico Porfirio, quien escribió un libro atacando la religión cristiana. La biblioteca pagana de Antioquía, que contenía la extensa colección de clásicos griegos y romanos de Juliano, fue quemada en 363 por el emperador cristiano Joviano, un acto de venganza contra Juliano por reemplazar el cristianismo con el paganismo helenístico.

La legislación imperial que prescribe la quema de libros paganos, específicamente por magos y astrólogos, se encuentra en el Codex Theodosianus. La quema de libros paganos continuó en el siglo VI, donde está bien atestiguada en fuentes contemporáneas asociadas con el reinado de Justiniano. No solo los libros de herejes como Nestorio y los maniqueos fueron enviados a las llamas, sino también los libros del odiado Porfirio y otros críticos paganos del cristianismo. Las leyes de Teodosio II y Valentiniano, ordenando a sus inquisidores quemar las escrituras de Porfirio y cualquier obra pagana juzgada anticristiana, fueron mantenidas por el Código de Justiniano. El compendio concede al inquisidor una gran libertad para decidir qué libros son lo suficientemente heréticos, mágicos o anticristianos como para justificar ser enviados a las llamas.

Hubo una destrucción sistemática y en todo el imperio de la literatura pagana a través de la quema de libros bajo Justiniano. Las quemaduras de libros más espectaculares fueron llevadas a cabo por funcionarios cristianos en Constantinopla y Asia. Amantius, el inquisidor bizantino, persiguió despiadadamente a los paganos en Antioquía. Rompió sus ídolos, quemó sus libros y confiscó su riqueza al imponer multas exorbitantes. Justiniano incluso consideró necesario prohibir a los paganos de todas las posiciones de enseñanza en el imperio. Esta legislación está asociada con el cierre de Justiniano de la Academia neoplatónica en 529, un gran golpe mortal a la educación secular en filosofía y las ciencias.

¿Qué tan exitosa fue la guerra de la iglesia contra la cultura occidental a través de la incineración de textos paganos? Todo el corpus antiguo de literatura mágica, astrológica y religiosa fue tan completamente destruido que nada ha logrado sobrevivir. No tenemos ninguno de los muchos escritos académicos que podrían haber arrojado luz sobre la adoración politeísta tradicional grecorromana, como el monumental Antiquitates rerum humanarum et divinarum de Varro.

Los funcionarios cristianos diligentemente reunieron y quemaron cualquier trabajo de filosofía escrito desde una perspectiva materialista, como las de Epicuro y sus seguidores. Los restos literarios fragmentarios de Epicuro, un voluminoso autor que publicó más de 300 libros, se deben a los celosos esfuerzos de los quemadores de libros cristianos. Los cristianos también erradicaron con éxito toda la literatura pagana que criticaba abiertamente la religión del estado de Nicea tanto por motivos racionales como filosóficos.

De los anticristianos más famosos, solo sobreviven fragmentos de su prolífica producción literaria. Los escritos paganos anticristianos se consideraban tan peligrosos que incluso sus refutaciones cristianas debían ser incineradas junto con ellos. De las obras anticristianas que más molestaban a los cristianos, Porfirio fue repetidamente señalado por la legislación imperial para quemarlo, seguido de la diatriba de Juliano contra los "galileos". Sabemos que muchos paganos escribieron contra el cristianismo, pero el hecho de que apenas algo de esto la literatura sobrevive es una clara indicación de que lo que el cristianismo no pudo disipar a través de argumentos razonados, se silenció mediante la fuerza bruta.

Las escrituras monásticas desempeñaron un papel importante en la erradicación de todo conocimiento secular por parte de la iglesia. Los monjes reciclaban el pergamino de los manuscritos seculares raspando la tinta con una solución ácida suave; un pergamino "lavado" fue luego reutilizado para la copia de manuscritos cristianos. Esto fue posteriormente conocido como un palimpsesto. Durante siglos, los manuscritos sobrescritos con textos patrísticos, bíblicos y litúrgicos fueron casi siempre de origen pagano.

La destrucción sistemática de la literatura clásica disminuyó un poco antes de la víspera del "Renacimiento" carolingio, pero los escritos seculares de la antigüedad tenían aún más probabilidades de ser destruidos por los cristianos que cualquier otro cuerpo de la literatura.

Que este fue el caso se demuestra aún más por el examen de la proporción de manuscritos clásicos a cristianos. Cuando se consideran los manuscritos existentes, la proporción es 1:25 o 4%. Una copia del siglo VII de la Vulgata, por ejemplo, está enlistada por los Códices Latini Antiquiores (CLA) como un palimpsesto con gavillas robadas de los manuscritos de 9 autores clásicos diferentes, incluyendo Livio, Cicerón y Séneca. Dada la proporción del 4%, la probabilidad estadística de que tantos autores clásicos se utilicen para un solo manuscrito debido a circunstancias fortuitas es tan remota que raya en lo imposible. Esto se hace aún más improbable dado el hecho de que las bibliotecas de los últimos períodos antiguos y medievales fueron típicamente abastecidas con escrituras patrísticas, bíblicas y litúrgicas. El manuscrito de la Vulgata nunca se habría reunido a menos que la iglesia atacara deliberadamente el antiguo patrimonio cultural de toda una civilización y personas para la erradicación sistemática.

El acto más notorio -y el más destructivo- del genocidio cultural cristiano fue la eliminación de los tratados matemáticos de Arquímedes. En su lugar se encontró un manual litúrgico bizantino. Esto se conoce como el famoso palimpsesto de Arquímedes. El más importante de estos manuscritos, el Método de los Teoremas Mecánicos, revela que Arquímedes tenía una comprensión rudimentaria del cálculo integral; fue el primero en calcular el área y el volumen de figuras geométricas sólidas usando magnitudes infinitesimales. Esto fue unos 2000 años antes que Newton y Leibniz, los descubridores modernos del cálculo integral y diferencial. Si el cristianismo no hubiera retrasado el desarrollo científico y tecnológico en la antigüedad y la época medieval, la humanidad estaría mucho más avanzada de lo que es ahora. El cristianismo fue el impedimento más grande para el progreso material en la historia de Europa.

Los cristianos destruyeron activamente las escrituras de la antigüedad clásica bajo el engaño de que estaban santificando un texto anteriormente bajo influencia demoníaca y reclamándolo para dios. Creyeron que todo lo que había pasado en el pasado fue un error. Erradicar la civilización antigua reduciría a los europeos a una existencia prehistórica, pero los liberaría de todo apego mundano. Permitiría a los europeos centrarse exclusivamente en la obra redentora de Dios en Cristo, el judío crucificado cuyo triunfo sobre la razón marcó el comienzo de la Edad Oscura.

Sección III: La censura y la guerra cristiana en la cultura occidental

La decisión eclesiástica de censurar y suprimir la literatura clásica fue influenciada por "fundamentalistas" cristianos militantes, antiintelectuales fanáticos como Ambrosio y Juan Crisóstomo. Estos hombres, debido a su prominencia en asuntos eclesiásticos y su importancia para el canon patrístico, fueron capaces de impulsar agresivamente una agenda que llamara a la erradicación de todos los logros artísticos, culturales y científicos paganos. El ataque patrístico sobre los fundamentos intelectuales del mundo antiguo fue continuado por la iglesia medieval. Isidoro de Sevilla, el autor más influyente y ampliamente leído de la Edad Media, advirtió repetidamente a su rebaño de los peligros espirituales planteados por la lectura de la filosofía y la ciencia seculares. La ley canónica de la iglesia había prohibido por mucho tiempo a los cristianos leer literatura secular, excluyendo al clero que consultaba estos escritos para combatir la herejía y el paganismo.

La cristianización del siglo IV en Roma convirtió a la iglesia en el único heredero de los grandes depósitos de sabiduría antigua que se habían acumulado a lo largo de los siglos. A medida que los paganos disminuían en número e influencia, las escrituras monásticas dominaban la transmisión textual, especialmente después de los 400. Guiados por la censura eclesiástica y el derecho canónico, los scriptoria, con pocas excepciones, dejaron de copiar escritos seculares durante más de 300 años, cortando la Europa medieval del grandes logros científicos y tecnológicos del pasado antiguo. Durante la Edad Media, casi toda la literatura grecorromana fue eliminada de la circulación y reemplazada por escrituras patrísticas, bíblicas y litúrgicas. Los funcionarios eclesiásticos descartaron las obras de ciencia y filosofía, bastante antes de su tiempo, como basura. Algunas veces fueron reutilizados para propósitos mundanos; las reliquias se encontraron una vez envueltas en las páginas de las Historias de Livy. El erudito italiano del Renacimiento, Pietro Bembo, estimó que menos del 1% de toda la literatura griega sobrevivió a la agitación y el caos de la Edad Media. Los estudiosos modernos han hecho estimaciones similares para la supervivencia de la literatura latina.

Los religionistas cristianos alegan la invasión de los bárbaros como un factor significativo en la pérdida del conocimiento científico y técnico occidental; se olvidan de mencionar que los bárbaros que aterrorizaron a la mitad occidental del imperio también eran cristianos. En cualquier caso, la invasión bárbara no jugó ningún papel en la destrucción del legado literario de Occidente; la mayoría de la literatura griega y latina aún existía en el 500 dC, cuando la era de la migración germana estaba llegando a su fin. Aunque no hay evidencia de que los bárbaros quemen libros o bibliotecas, hay una abundancia de evidencia que implica a los cristianos en la destrucción activa y la censura del repositorio de conocimiento secular de toda una civilización. Después de la destrucción cristiana de la Biblioteca de Alejandría, el segundo acto más destructivo del vandalismo literario cristiano fue la quema de más de 120,000 manuscritos por cruzados durante el saqueo de Constantinopla en 1204.

Los apologistas del cristianismo enfatizan el papel de los factores económicos y materiales en la desaparición de la cultura occidental durante la Edad Media. En su opinión, la mayoría de las obras paganas simplemente se desintegró porque estaban escritas en papiro, un material frágil. Pero esto es un mito; el papiro es un medio muy duradero, capaz de resistir los siglos bajo las condiciones adecuadas. No pueden explicar por qué la fragilidad del papiro nunca fue un problema para la transmisión de textos clásicos hasta después de la antigüedad tardía, cuando la iglesia cristiana estaba en el apogeo de su poder e influencia en Europa. Otros religionistas especulan que la transición del papiro al pergamino en la antigüedad tardía hizo que la copia de la literatura pagana fuera una empresa costosa. Este argumento falla porque el costo relativo del papiro y el pergamino no se puede determinar a partir de las fuentes disponibles; el costo es irrelevante porque el pergamino reemplazó al papiro en Egipto.

El religioso cristiano revela involuntariamente otro modo de censura y represión eclesiástica: la negativa a volver a copiar las obras paganas del papiro al pergamino, que sucedió durante el reemplazo a gran escala del papiro con pergamino en el período medieval temprano. Aún así, y lo suficientemente embarazoso para el religioso cristiano, no puede explicar por qué los escritos cristianos, ya sean patrísticos, litúrgicos o bíblicos, superan en número a los escritos paganos en una proporción asombrosa de 25 a 1. Solo la censura cristiana generalizada y la supresión de la ciencia y filosofía paganas para estas discrepancias estadísticas evidentes.

Los apologistas dicen que la conquista islámica de Egipto en 642 interrumpió los envíos trans-mediterráneos de papiro, lo que resultó en la pérdida de mucha literatura antigua. Sin embargo, el registro histórico revela que los gobernantes bárbaros de Occidente, así como el emperador bizantino, siempre tuvieron acceso a un suministro constante de papiro egipcio. Aunque Egipto quedó bajo el dominio musulmán, la fabricación del papiro siguió siendo una empresa cristiana, y ahora los musulmanes la exportan a Europa. La ironía es que, aunque los gobernantes bizantinos siempre tuvieron acceso a una abundante provisión de papiro, la literatura griega y romana en su poder aún se fue retirando gradualmente de la circulación y desapareció de los estantes de las bibliotecas.

En el Occidente de habla latina, el declive del papiro como material de escritura se relaciona con el abandono a gran escala de las formas de gobierno romanas. Por ejemplo, el Código Justiniano contiene legislación que ordena el uso del papiro para documentos gubernamentales. De acuerdo con las normas burocráticas romanas, la cancillería merovingia usó el papiro hasta finales del siglo VII. Esta práctica desapareció bajo los carolingios, una dinastía originaria del este germánico. A diferencia del oeste romanizado, que era más urbano y centralmente administrado, el este germánico estaba descentralizado y era rural. Por estas razones, el pergamino suplantó gradualmente el papiro en Europa.

En la mente religiosa cristiana, los monasterios irlandeses desempeñaron un papel instrumental en la "preservación" del conocimiento científico y técnico occidental, pero esta es una afirmación risible. ¿Qué trabajo de preservación hubo cuando más del 99% de todas las escrituras seculares fueron destruidas o reprimidas por la iglesia cristiana? No hubo preservación. Lo que logró sobrevivir, lo hizo a pesar del cristianismo, no por eso.

Que casi nada de esta literatura logró sobrevivir muestra que la iglesia cristiana llevó a cabo una campaña de censura y represión notablemente exitosa, la más exitosa en toda la historia. Esto se refuerza aún más con los datos estadísticos sobre la producción de libros de 400 a 800 d. En el siglo v, el 27% de los manuscritos existentes copiados eran paganos, y el resto eran obras de naturaleza principalmente patrística, bíblica o litúrgica; esto disminuyó al 7% en el siglo VI, al 2% en el siglo VII y al 1% en el siglo VIII, de un total de 834 manuscritos latinos existentes.

Durante un período de 400 años, vemos trabajos clásicos que se eliminan gradualmente de la circulación. Este es un patrón indicativo de una censura y supresión literaria generalizada y sistemática. Si el declive abrupto en el número de textos clásicos copiados hubiera continuado ininterrumpidamente, todo el conocimiento científico, técnico y filosófico pagano habría desaparecido de la memoria.

Contrariamente a las afirmaciones fanáticas de los religionistas cristianos, no vemos "preservación". Un examen cuidadoso del registro histórico revela que la iglesia cristiana tiene la responsabilidad exclusiva de la destrucción y supresión de más del 99% de la literatura griega y latina.

La erradicación del cristianismo de la sabiduría acumulada de las edades es uno de los mayores crímenes jamás cometidos contra Occidente. Ningún acto de censura ha sido más destructivo en la historia mundial que el llevado a cabo por esta institución. Sin el conocimiento vivificante del mundo antiguo, mantener una civilización preindustrial avanzada se volvió virtualmente imposible. La censura cristiana y la supresión del conocimiento secular es la razón principal detrás del descenso de Europa a la Edad Oscura después del colapso del gobierno imperial en Occidente.

Los apologistas tontamente condenan toda crítica a la iglesia por suprimir el conocimiento técnico y científico de la antigüedad como anacrónico. El hecho es que el progreso, la curiosidad y la razón se encuentran entre las herencias más importantes de los europeos del mundo clásico. La civilización occidental moderna dejaría de existir sin estos valores.

La decisión de la scriptoria de descartar obras de ciencia, matemáticas, ingeniería y filosofía fue un rechazo total del progreso, la curiosidad intelectual y la razón. Fue el rechazo de la civilización en favor de una existencia prehistórica como el ideal cristiano. Como resultado directo de la cristianización, la scriptoria casi dejó de copiar las escrituras de la antigüedad durante siglos; por primera vez en la historia, Europa corría el peligro de perder su antiguo almacén de conocimiento científico, técnico y filosófico que sería tan crucial para el Renacimiento y la Revolución Científica.

Sección IV: Cristianismo y el estrechamiento del horizonte intelectual occidental

Los cristianos declararon la guerra total sobre los fundamentos seculares del estado romano. Al hacerlo, inevitablemente atacaron la tradición de gran arte y arquitectura de Roma, así como los vastos almacenes de conocimiento científico y técnico que se habían acumulado a lo largo de los siglos. Los cristianos que deseaban la erradicación total del paganismo no tenían nada viable con el cual reemplazar la cultura secular del último mundo antiguo.

Muchos cristianos, conscientes de la inferioridad de sus propias tradiciones religiosas en comparación con los majestuosos logros científicos y filosóficos de la cultura occidental, atacaron el aprendizaje secular por envidia y rencor. Esta pobreza intelectual de la religión cristiana indujo un estrechamiento significativo de los horizontes intelectuales occidentales. El afianzamiento y la consolidación del culto religioso del estado de Nicea obviaron la necesidad de una educación clásica para el éxito mundano. Muchos seguían una vocación religiosa, una opción que de repente se volvió atractiva a medida que la iglesia cristiana aumentaba en poder e influencia.

El siglo IV fue testigo del desmantelamiento del sistema de educación pública por parte de cristianos celosos, que estaban disgustados con el paganismo del plan de estudios académico clásico. Los emperadores cristianos, a diferencia de sus antecedentes paganos, no patrocinaron la filosofía y la ciencia secular; el aparato administrativo responsable del desembolso de los fondos estatales, ahora controlado por una burocracia eclesiástica, los retuvo en el caso de los maestros que se especializaban en los clásicos. Esto enfureció a muchos de los últimos paganos restantes de la antigüedad tardía, quienes se quejaron amargamente del papel del cristianismo al difundir una falta general de interés en seguir una educación secular.

Un hombre con una educación clásica ya no era tan estimado como lo era antes de Constantino. Los líderes de la institución más poderosa del imperio, la iglesia, despectivamente despreciaron su aprendizaje como mera "sabiduría mundana". A los ojos de la iglesia, la confianza en la facultad de la razón era la marca de la posesión demoníaca, un camino lleno de trampas para almas perdidas en el camino a la condenación eterna en los fuegos del infierno.

Esto hizo que el hombre culto fuera condescendiente y arrogante, así como demasiado sofisticado para el simple mensaje de los evangelios, al que ridiculizó como una colección de fábulas infantiles. Un hombre educado también cuestionaría la doctrina cristiana, incluso abrazaría la herejía, lo que lo haría especialmente peligroso desde el punto de vista eclesiástico. La existencia del currículum clásico plantea un obstáculo significativo a la política imperial de cristianización. Al degradar y marginar la búsqueda de una educación secular, la iglesia fue capaz de eliminar gradualmente esta amenaza, produciendo un público más dócil, como las ovejas en las parábolas de Jesús. A partir de ahora, los cristianos como Martín de Tours tendrían cosas más importantes que hacer que aprender a leer y escribir.

El triunfo final de la ortodoxia sobre la razón está consagrado en la ley canónica de la iglesia, que prohibía a los clérigos y laicos leer la literatura secular de la antigüedad. Esta prohibición canónica fue célebre por el Papa Gregorio I, que reprendió severamente a sus obispos por instruir a los estudiantes en la literatura clásica. "Una boca no puede alabar a Cristo y a Júpiter al mismo tiempo", tronó Gregorio desde la sede papal en Roma.

La Iglesia controlaba todas las escrituras medievales en Europa. El consejo a los monjes del liderazgo de la iglesia, ordenándoles despreciar todo el conocimiento secular como "necedad a los ojos de Dios", ejerció una influencia dañina en la transmisión de los escribas de la literatura clásica, meramente fortaleciendo el rechazo clerical de no copiar obras de origen pagano. Lo que siguió fue la pérdida inevitable del conocimiento necesario para dirigir una sociedad preindustrial avanzada.

Esto solo empeoró y prolongó la Edad Oscura, reduciendo a los europeos a una existencia Neolítica en el proceso. El odio de Gregory por el pasado secular de Roma era tan feroz que se rumoreaba que había perseguido personalmente y quemado todas las copias de la Historia de Titus Livy que podía tener en sus manos. La Biblioteca del Apolo Palatino, establecida por primera vez por Augusto en Roma, fue quemada por sus órdenes. Esto fue para proteger a los fieles de ser contaminados por el "veneno" de la literatura griega y latina secular.

Isidoro de Sevilla fue el único "intelectual" real durante 200 años de la historia de Europa occidental. Sus Etimologías, el libro de texto más popular y ampliamente usado de la Edad Media, fue escrito en apoyo del "fundamentalismo" cristiano. Aunque no se supera en amplitud tópica, la profundidad intelectual y el rango de conocimiento de Isidoro son considerablemente inferiores a los enciclopedistas romanos que le precedieron.

Isidoro vivía en un universo geocéntrico encerrado dentro de una esfera giratoria repleta de estrellas, similar a la cosmología de los antiguos hebreos. Entre la tierra plana y la esfera exterior hay siete esferas internas concéntricas. El concepto de espacio infinito era completamente ajeno a la manera de pensar de Isidore; el universo es un lugar pequeño con límites definidos. El hecho de que todo el conocimiento pueda resumirse en un solo volumen muestra cuán drásticamente se redujeron los horizontes intelectuales bajo la influencia cristiana. Isidoro consideraba que toda ciencia y filosofía pagana era una herejía anatema para los cristianos de pensamiento recto.

La iglesia, usando las Etimologías como guía, censuró y reprimió la literatura pagana citada en sus páginas. Isidoro denigró aún más la curiosidad intelectual como "peligrosa" y "dañina". La regla monástica ampliamente influyente de Isidore advirtió a los monjes sobre los peligros de leer literatura pagana; la regla establecía que, idealmente, los monjes deberían ignorar por completo todo el conocimiento secular. La condena de Isidoro del conocimiento secular reforzó la ortodoxia "fundamentalista" imperante de la iglesia, que exigía la censura y supresión de toda ciencia y filosofía paganas.

Más excusas cristianas

Los religionistas cristianos promocionan a Aquino y Bacon como excepciones a la visión anticientífica del mundo de la iglesia, pero estos hombres escribieron en respuesta a Aristóteles, que acababa de ser redescubierto en el siglo XII. Incluso en la antigüedad, Aristóteles se consideraba obsoleto.

Ni Aquino ni Bacon fueron científicos, ninguno de ellos realizó ningún experimento científico real y ninguno de ellos avanzó en la ciencia de ninguna manera real o tangible. Su logro fue conciliar las doctrinas semíticas del cristianismo con las formas paganas superiores de Aristóteles, pero los resultados de esto fueron muy insatisfactorios.

Tomás de Aquino también fue el padre de la escolástica medieval, que resultó altamente perjudicial para el surgimiento de la ciencia moderna en Europa. Los escritores renacentistas como François Rabelais se burlaron de la metodología escolástica por sus absurdos.

Debido al énfasis cristiano en las escrituras y la tradición como fuente final de autoridad, la iglesia se oponía a los valores epistémicos paganos de verificabilidad pública de la evidencia y la racionalidad empírica. Para la jerarquía eclesiástica, la búsqueda del conocimiento de acuerdo con tales principios era arrogante y peligrosamente herética. Incluso con la reintroducción de la ciencia y la filosofía paganas en el siglo XII, todavía había una oposición eclesiástica significativa a la razón sin ayuda como guía de la verdad.

La iglesia cristiana persiguió a quienes optaron por cuestionar la ortodoxia religiosa cristiana con impunidad. Esto fomentó un entorno en el que la búsqueda del progreso científico y técnico se convirtió en una imposibilidad virtual. Por ejemplo, la condena póstuma del filósofo alejandrino del siglo VI, Juan Filópono, como hereje aseguró que su rechazo de principios de la filosofía neoplatónica y aristotélica permanecería desconocido durante los siglos venideros. Esta persecución eclesiástica organizada de los pensadores libres descartó cualquier posibilidad de progreso material hasta la Revolución Científica.

A pesar de lo que revelan los hechos, los religionistas cristianos han intentado distorsionar el registro histórico pretendiendo lo contrario. Creen que el cristianismo era un ingrediente necesario, la "chispa" que comenzó la revolución científica del siglo XVII. Esto ignora el hecho de que la ciencia y la religión, específicamente el cristianismo en este caso, son fundamentalmente incompatibles.

El cristianismo tiene que ver con la fe ciega, y la revelación y la autoridad son los únicos criterios válidos para la evaluación de la verdad. Por el contrario, la ciencia es la acumulación de conocimiento a través del razonamiento lógico, la observación empírica y la medición. El cristianismo es una forma de pensamiento mágico; no está abierto a revisión La ciencia, por otro lado, está continuamente en busca de nuevas ideas con un poder explicativo cada vez mayor. Aunque el progreso científico y tecnológico ocurrió entre 400 a. C. a 300 d. C., lo que llevó al desarrollo de ideas que no se superarían hasta la Revolución científica, prácticamente no hubo progreso desde el año 300 dC hasta el siglo XII, el apogeo del poder y la influencia cristianos en Europa.

Incluso Bizancio, que tuvo más éxito que los estados sucesores post-romanos del Occidente latino, nunca logró avances significativos en ciencia y tecnología. Bajo la influencia cristiana, Europa regresó a una etapa de existencia neolítica. Esto está bien respaldado por la evidencia arqueológica reciente que revela numerosas simplificaciones medievales de la cultura material romana anterior. El comercio, la industria y la agricultura fueron testigos de reducciones significativas en la sofisticación técnica, la productividad económica y la producción. El tamaño de la población también disminuyó debido a la disminución general de la prosperidad y la comodidad.

Cristianismo: portador de inmundicia y enfermedad

La censura eclesiástica y la supresión de los conocimientos científicos y técnicos occidentales facilitaron la propagación y transmisión de enfermedades en toda Europa. Esto funcionó en conjunto con la denigración cristiana del cuerpo humano como un vehículo para el pecado. En lugar de buscar las causas naturales de la enfermedad, como alguna vez lo hicieron los escritores hipocráticos, la doctrina oficial de la iglesia desalentó la práctica de la medicina al atribuir todas las dolencias corporales a los resultados del pecado y la posesión diabólica. Este progreso retardado en las artes curativas dejó a Europa a merced de la enfermedad durante cientos de años.

La influencia negativa del cristianismo en Europa se revela por las tasas de mortalidad estimadas de la Peste Negra del siglo XIV, una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad. Esto siempre fue significativamente más alto en las regiones y entre las poblaciones donde el cristianismo pasó a ser la religión dominante. Por ejemplo, aunque la peste redujo en un tercio la población del mundo musulmán, esta fue aún menor que los dos tercios estimados para Europa. Estas diferencias macrorregionales en la mortalidad también se reflejan en escalas geográficas mucho más pequeñas. Inglaterra bajo los Plantagenet perdió la mitad de su población a causa de la peste, mientras que Mamluk Egipto perdió solo un tercio.

Entre las poblaciones, los judíos tenían tasas de mortalidad más bajas que los cristianos. Su aparente inmunidad a la enfermedad despertó las sospechas de sus contemporáneos europeos, quienes los implicaron en un complot clandestino para matar a los cristianos. Fueron brutalmente perseguidos como resultado.

¿Por qué las tasas diferenciales de mortalidad entre musulmanes, judíos y cristianos? El judaísmo y el islam han mantenido durante mucho tiempo la higiene personal como parte integral de la práctica ritual diaria; El cristianismo, debido a su hostilidad hacia el cuerpo, evitó la higiene personal como materialista y mundana. La iglesia en España, por ejemplo, animaba regularmente a los creyentes a evitar el baño para distinguirse mejor de los odiados moros y judíos. Las diferencias en la limpieza física entre regiones geográficas enteras y poblaciones enteras mitigaron o exacerbaron los estragos de la peste bubónica.

El triunfo del cristianismo en la Antigüedad tardía devaluó la existencia física humana a los ojos de los europeos. La sexualidad humana se consideraba como un mal necesario, que debía evitarse, excepto la procreación en el matrimonio. La iglesia también desalentó a los cristianos de bañarse porque la preocupación por el cuerpo se veía como un obstáculo para la salvación. Aunque estuvo muy cerca, la iglesia no prohibió oficialmente la higiene personal. En cambio, los cristianos que gobernaron Europa permitieron que la gran red de baños públicos que una vez salpicaron el imperio, incluidos los acueductos que les proporcionaban agua, cayera en un estado de deterioro permanente.

San Jerónimo dijo una vez: "El que se ha bañado en Cristo no tiene necesidad de un segundo baño". Este asma fue tomada en serio por los ascetas cristianos. Practicaron la mortificación ritual de la carne al negarse a lavarse. Llevaban las mismas prendas todos los días hasta que quedaron reducidos a harapos. El hedor que se producía era conocido por los cristianos como alousia o el "olor de la santidad". Santos como Agnes y Margarita de Hungría eran venerados por los cristianos debido a su rechazo a la higiene física.

En la Regla de San Benito de Nursia, sólo a los monjes que estaban enfermos se les concedió permiso para bañarse. Los monjes en buena salud y los jóvenes fueron alentados a revolcarse en su propia suciedad y excremento. La Regla de San Benito fue la más influyente en la historia del monaquismo occidental. Fue adoptada por miles de comunidades religiosas medievales como un texto monástico fundacional.

Cristianismo: portador de violencia y derramamiento de sangre

El boca a boca es notoriamente ineficaz como medio de difundir propaganda religiosa. Esto explica por qué el crecimiento del cristianismo se mantuvo en gran medida espectacular hasta principios del siglo IV. Por supuesto, la razón principal para la cristianización del imperio fue la conversión de Constantino a la nueva religión. La influencia del cristianismo en el imperio fue continuamente reforzada y fortalecida por la legislación imperial coercitiva de sus sucesores. La cristianización también institucionalizó actos de violencia religiosa contra paganos, lo que contribuyó significativamente al espectacular crecimiento de la religión en número e influencia. El cristianismo desencadenó una ola de violencia que casi ahoga a Europa en un océano de sangre. Sin Constantino, y la violencia religiosa de sus sucesores, el cristianismo habría seguido siendo una religión más en competencia en las aguas estancadas provinciales del imperio, como el Mitraísmo o los Misterios de Eleusis.

La política imperial de cristianización se vio favorecida por las ventajas intrínsecas de la religión sobre los sistemas de creencias filosóficas y religiosas rivales, haciéndola más aceptable para las masas ignorantes. Esto facilitó su rápida expansión en todo el imperio hasta que, por el reinado de Teodosio a fines del siglo IV, la mayoría de las áreas urbanas eran predominantemente cristianas. Estas ventajas incluyen el ethos igualitario de la iglesia cristiana. A diferencia del mitraísmo, que era elitista, el cristianismo aceptó a todos los reclutas potenciales, independientemente de la diferencia etnolingüística o socioeconómica. Los cristianos de los primeros tres siglos practicaron una forma de comunismo primitivo. Esto atrajo a los indigentes crónicos, así como a los gorrones. Otra ventaja fue la simplicidad infantil de la doctrina cristiana.

La crisis del siglo III, donde los demandantes rivales lucharon entre sí por el título de César, fue un conflicto interno que duró décadas. Produjo inestabilidad económica generalizada y disturbios civiles. Esta interrupción de la vida diaria alentó a hombres y mujeres a refugiarse en las religiones de misterio, pero también al cristianismo, que ofrecía respuestas fáciles en un mundo cada vez más caótico y feo. La religión cristiana prometió vida eterna a aquellos que soportaron con éxito la tribulación en la tierra.

La aprobación del edicto de Milán en 313 significó que los cristianos pasarían de ser una minoría perseguida a una mayoría perseguidora. Aunque la persecución de disidentes religiosos había ocurrido antes de Constantino, tales eventos fueron comparativamente raros. La "persecución" romana del cristianismo fue leve y esporádica. Ni siquiera era de naturaleza religiosa, sino política; Los cristianos se negaron a jurar lealtad al estado ofreciendo la pizca de incienso al genio del emperador. Los cristianos no fueron tanto perseguidos como fueron sometidos a la acción de la policía romana por desobedecer las leyes de la tierra. En contraste, la persecución cristiana de paganos y herejes fue motivada completamente por el odio religioso. Combinó la legislación antipagana autoritaria de los emperadores con la intolerancia del clero y la violencia de la mafia cristiana.

Las primeras leyes represivas contra el paganismo fueron aprobadas por Constantino. En 331, emitió un edicto que legalizaba la incautación de las propiedades de los templos. Esto fue utilizado para enriquecer las arcas de la Iglesia y adornar su ciudad de Constantinopla. Redirigió los fondos municipales de las curias al tesoro imperial. Las curias usaron estos fondos para la construcción y renovación de templos, así como para banquetes paganos, procesiones y festivales. La redirección de los fondos municipales disminuyó significativamente la influencia del paganismo en la esfera pública. Constantino también mostró preferencia por los cristianos al considerar posibles candidatos para puestos en el gobierno. Por primera vez en la historia del imperio, la conversión al cristianismo se consideró una propuesta atractiva.

Los templos paganos y las estatuas fueron primero destruidos y destruidos por Constantino. Los cristianos creían que esta primera ola de iconoclasia estaba en cumplimiento del mandato de las escrituras: "destruiréis sus altares, quebrantaréis sus imágenes, y cortaréis sus troncos sagrados... porque Yahvéh, cuyo nombre es Celoso, Dios celoso es" (Éxodo, 34:13-14). La primera iconoclasia cristiana incluía la destrucción parcial de un templo cilicio de Asclepio y la destrucción de los templos de Afrodita en Fenicia (alrededor del año 326 dC).

Los hijos de Constantino, Constante y Constancio II, siguieron los pasos de su padre. En 341, Constante emitió un edicto que prohíbe el sacrificio de animales. En 346, Constante y Constancio II aprobaron una ley ordenando el cierre de todos los templos. Estos emperadores fueron incitados por el fanático cristiano Julio Fírmico Materno quien, en una exhortación dirigida a ambos emperadores en 346, pidió la "aniquilación de la idolatría y la destrucción de los templos profanos". El hecho de que los paganos siguieran ocupando puestos importantes en la administración del imperio hizo difícil legislar la destrucción activa de templos, estatuas e inscripciones sin alienar a un gran segmento de la población del imperio. Sin embargo, los hijos de Constantino hicieron la vista gorda ante actos privados de vandalismo y profanación cristianos.

Después de la muerte de Constancio II, Juliano fue nombrado emperador en 361. Tras sucumbir a la influencia de tutores paganos en su juventud, desarrolló un profundo odio por la "locura galilea". La adhesión al trono le permitió anunciar su conversión al helenismo. sin miedo a la retribución. Juliano se propuso revertir la legislación antipagana creada por primera vez por su tío. Volvió a abrir los templos, restauró sus fondos y devolvió los bienes confiscados; él renovó los templos que habían sido dañados por los vándalos cristianos; derogó las leyes contra el sacrificio y prohibió a los cristianos enseñar a los clásicos. El renacimiento de Juliano de la práctica religiosa pagana fue interrumpido en 363, cuando fue asesinado en la batalla contra los persas sasánidas.

Su sucesor Joviano revocó los edictos de Juliano y restableció al cristianismo como la religión más favorecida en el imperio. Los emperadores que vinieron después de Joviano estaban demasiado ocupados con la invasión bárbara como para preocuparse por las disputas religiosas internas; era más conveniente simplemente mantener la tolerancia impuesta a paganos y cristianos por igual por el Edicto de Milán. El conflicto antipagano volvió a estar en primer plano con Graciano. En 382 enfureció a los paganos al quitar el altar de la Victoria del Senado. En el mismo año, Graciano emitió un decreto que puso fin a todos los subsidios a los cultos paganos, incluidos los sacerdocios, como las vírgenes vestales. Además alienó a los paganos repudiando la insignia del Pontifex Maximus.

En 389, Teodosio comenzó su guerra total contra la antigua religión del estado romano al abolir las fiestas paganas. Según los decretos del emperador, el paganismo era una forma de "demencia natural e insolencia obstinada" difícil de eliminar, a pesar de los terrores de la ley y las amenazas de exilio. Esto fue seguido por una legislación más represiva en 391, que restableció la prohibición del sacrificio, prohibió la visita a santuarios y templos paganos, puso fin a los subsidios imperiales a los cultos paganos, disolvió las vírgenes vestales y criminalizó la apostasía. Se negó a devolver el altar de la Victoria a la casa del Senado, desafiando las demandas paganas. Cualquier persona atrapada realizando sacrificios de animales o haruspicy debía ser arrestada y ejecutada. En el mismo año, el Serapeum, un enorme complejo de templos que albergaba la Gran Biblioteca de Alejandría, fue destruido por una turba de fanáticos cristianos. Este acto de vandalismo cristiano fue un gran golpe psicológico para el establecimiento pagano.

Los paganos, insatisfechos con la revolución cultural patrocinada por el imperio que amenazaba con aniquilar las tradiciones ancestrales de Roma, se unieron alrededor del usurpador Eugenio. Fue declarado emperador por el caudillo franco Arbogast en 392. Un cristiano nominal, Eugenio era comprensivo con la difícil situación de los paganos en el imperio y albergaba cierta nostalgia por la Roma precristiana. Restauró los subsidios imperiales a los cultos paganos y devolvió el altar de la Victoria al Senado. Esto enojó a Teodosio, emperador en el este. En 394, Teodosio invadió el oeste y derrotó a Eugenio en la batalla de Frígido en Eslovenia. Esto puso fin al último desafío pagano serio al establecimiento del cristianismo como religión oficial del imperio.

Los apologistas del cristianismo argumentan que la legislación imperial anti-pagana era más retórica que real; su aplicación habría sido difícil en ausencia de un moderno aparato estatal de policía. Esta objeción se contradice con la evidencia arqueológica y epigráfica. En primer lugar, sobre la base del análisis estratigráfico de los templos urbanos, la actividad de culto prácticamente había cesado en el año 400, después de la aprobación de los decretos de Teodosio. En segundo lugar, la construcción y la renovación del templo disminuyeron significativamente bajo los emperadores cristianos. En África y Cirenaica, la construcción de templos y las inscripciones de renovación son mucho más comunes bajo la primera Tetrarquía que la dinastía Constantiniana, cuando los paganos aún constituían una gran mayoría de los ciudadanos del imperio. A fines del siglo IV, la legislación autoritaria de los emperadores cristianos había socavado seriamente la fuerza y ​​la vitalidad de los antiguos cultos politeístas.

Los emperadores no se detuvieron con el cierre de sitios religiosos paganos. En el 435 dC, un triunfante Teodosio II aprobó un edicto ordenando la destrucción de todos los templos y santuarios paganos en todo el imperio. Incluso decretó la pena de muerte para los magistrados cristianos que no hicieron cumplir el edicto. El Código Justiniano, emitido entre 529 y 534, prescribe la pena de muerte para la observancia pública de los ritos y rituales helénicos; los paganos conocidos debían buscar instrucción en la fe cristiana o arriesgarse a la confiscación de la propiedad; sus hijos serían confiscados por funcionarios del estado y convertidos por la fuerza a la religión cristiana.

El cierre obligatorio de todos los templos urbanos dio como resultado la privatización del culto politeísta. Esto acentuó aún más la decadencia de los cultos religiosos paganos debido a la naturaleza de la práctica ritual dependiente del objeto, que no pudo ser plenamente realizada en ausencia de estatuas, procesiones, festivales, lujosos banquetes y construcciones monumentales. En las áreas urbanas, la legislación imperial fue claramente efectiva. Esto fue implacablemente aplicado por cristianos profesionales y celosos magistrados, que usaron la fuerza adicional del ejército romano para salirse con la suya, especialmente cuando la predicación y el ejemplo público fallaron.

Ritos paganos y rituales todavía se observaban en los santuarios y templos rurales durante algún tiempo después del cierre de los centros urbanos de culto. Estos permanecieron fuera del camino trillado, por así decirlo, y fueron más difíciles de cerrar.

Los eclesiásticos, como el fogoso Juan Crisóstomo, conscientes de este hecho, exhortaron a la rica clase terrateniente del este a convertir a los paganos en sus propiedades rurales. Aquellos que permitieron el culto pagano en sus propiedades rurales eran tan culpables de violar la legislación imperial anti-pagana como los mismos paganos. Los evangelistas cristianos itinerantes, como Martin de Tours, se desplegaron por el campo, ganando almas para Cristo a través de una campaña de intimidación, hostigamiento y violencia. Al final, el evangelismo agresivo, la privatización de la práctica religiosa pagana y la marginación social aseguraron la muerte del paganismo en las áreas rurales.

La cristianización del imperio se completó en el 600 d. C., aunque no está claro hasta qué punto Cristo fue considerado simplemente como otra deidad para ser adorado junto a los antiguos dioses paganos.

El cristianismo es una forma de pensamiento mágico. No se puede diseminar a gran escala a través de la persuasión racional. Nadie puede explicar cómo Cristo resucitó de entre los muertos, cómo Dios subsiste como tres personas en una sola o cómo una Biblia que enseña una cosmología de tierra plana y geocéntrica es una guía infalible de la verdad universal. Estos son "misterios". Esto es lo que hace que el cristianismo sea un culto tan peligroso y destructivo. La conversión, a menos que se haga con fines lucrativos o bajo amenaza de fuerza, es una cuestión emocional. Nadie está "razonado" en el cristianismo. O esa persona debe ser lo suficientemente crédula como para aceptar las enseñanzas de la fe cristiana sin cuestionar o debe ser convertida por la fuerza usando la espada. Fue a través de este último que los cristianos pudieron difundir su evangelio más allá de las fronteras imperiales, convirtiendo nominalmente a toda Europa para el siglo XIV.

La extensión del cristianismo no se puede entender aparte del uso de la fuerza. Los bárbaros que invadieron el imperio occidental tuvieron que convertirse al cristianismo tan pronto como pusieron pie en territorio romano. La conversión a la religión era una condición de su migración y asentamiento en suelo imperial. No se les hubiera permitido participar en la sociedad romana como paganos.

Las misiones cristianas situadas más allá de las fronteras imperiales se centrarían normalmente en convertir a los gobernantes bárbaros y sus tribunales. Una vez que el rey aceptara la nueva religión, obligaría a sus seguidores a convertirse junto con él. Este patrón surgió temprano en la cristianización de Europa. Estos reyes fueron los "nuevos Constantinos", porque adoptaron el cristianismo, a menudo después de invocar a Cristo para la victoria en la batalla, como Constantino durante la batalla del Puente Milvio en 312, y luego impusieron la religión a la aristocracia y la gente común.

El más antiguo de estos nuevos Constantinos incluyó a Caedwalla, el rey de Wessex del siglo VII. Invadió la isla de Wight y exterminó a la mayoría de los jutos que vivían allí. Caedwalla reemplazó estos con sajones occidentales cristianos y obligó a los sobrevivientes a convertirse al cristianismo en el punto de la espada. Otro fue Edwin, el rey de Northumbria en el siglo VII, que utilizó una mezcla de sobornos y amenazas para convertir a la aristocracia y la gente común a la nueva religión.

Después del colapso de Occidente, el cristianismo permaneció confinado entre el río Elba en el norte y el Danubio en el sur de Europa continental, hasta 1000. Los bárbaros motivados por la codicia y la lujuria por el poder fueron la fuerza impulsora de la expansión territorial renovada de la cristiandad medieval . Quedaron impresionados por la riqueza, la opulencia y el poder de Constantinopla y los dominios francos, y lo quisieron para sí mismos. Para el señor de la guerra pagano, el cristianismo era similar a los cultos cargo de Melanesia. ¡Si tan solo su corte bárbara exhibiera todos los símbolos de la religión cristiana, sería tan rico como el emperador en Constantinopla!

En una anécdota ilustrativa, el cronista medieval Notker el tartamudo capturó con precisión la mentalidad de los bárbaros convertidos al cristianismo. En el siglo IX, los daneses se congregarían en la corte franca de Luis el Piadoso para someterse al bautismo. A cambio de la conversión, Louis le daría a cada hombre un conjunto de nuevas prendas y armas. Una vez, cuando Luis se quedó sin estos artículos para darles posibles conversos, hizo coser unos cuantos harapos en una túnica basta y se lo dio a un viejo danés que había sido bautizado unas veinte veces antes. "Si no fuera porque estaba avergonzado de mi desnudez, te devolvería la ropa y tu Cristo", respondió el Dane enojado. Los cristianos del "siglo de arroz" de los siglos XIX y XX hacen que sea difícil descartar esta historia como otra fábula de monje.

El rey Esteban de Hungría, loco de poder, obligó a sus súbditos a convertirse al cristianismo. Él creía que la cristianización de su reino lo haría tan poderoso e influyente como Bizancio. Se promulgaron leyes que prohibían la práctica ritual pagana. Stephen ordenó a todos los magiares asistir a la iglesia el domingo y observar la Cuaresma y los días de ayuno. La falta de obedecer esta legislación draconiana fue tratada con dureza. Comer carne durante la Cuaresma fue castigado con prisión; trabajar en un domingo fue castigado con la confiscación de las herramientas y bestias de carga. La pena legal por murmurar durante un servicio religioso fue que le cortaran la cabeza, acompañado de una flagelación severa. Los magiares "negros" que resistieron la conversión forzada de Stephen de Hungría fueron cruelmente reprimidos. Muchos fueron torturados y luego cegados por los soldados cristianos de Esteban, quienes se enojaron por la intransigencia de sus enemigos paganos. Estos hombres preferían la muerte a la vergüenza y al deshonor de ser bautizados por la fuerza en una religión y cultura semítica alienígena.

La cristianización en Polonia desencadenó una ola de violencia similar. Mieszko forcé cristianizar Polonia para fortalecer su control sobre el país y evitar la conversión forzada por los Francos del Este. La idolatría fue reprimida al destruir ídolos y santuarios paganos, confiscar fincas y decapitar a los que se negaban a convertirse. A pesar de que muy poca legislación cristiana sobrevive del reinado de Mieszko, su sucesor Boleslaw I, prescribió arrancándole los dientes a un hombre al negarse a observar el ayuno cuaresmal. La fornicación se castigaba clavando el escroto de un hombre en un puente y dándole la opción entre la muerte y la castración.

La brutalidad de estos métodos condujo a una gran reacción pagana a la cristianización de Polonia. Los paganos respondieron matando sacerdotes cristianos y destruyendo iglesias. A mediados del siglo XI, la tierra se sumió en el caos, la iglesia cristiana en Polonia casi desapareció y la dinastía de Mieszko fue temporalmente expulsada del poder.

Con las guerras de Carlomagno en Sajonia, que duraron de 772 a 804, fue la primera vez en la historia que el cristianismo fue utilizado como un instrumento de la conquista imperialista. Carlomagno inició hostilidades formales destruyendo monumentos paganos en Sajonia. En 782, Carlomagno vengó rápidamente una derrota de los francos a manos de los sajones masacrando a 4.500 sajones en salvaje represalia. El Capitulario Sajón de 785 ordenó la pena de muerte para cualquier sajón atrapado resistiendo el bautismo u observando prácticas paganas.

Los gobernantes convirtieron al cristianismo por la fuerza a los paganos por razones de auto engrandecimiento personal. Miguel III, emperador en Constantinopla, obligó al búlgaro Khan Boris a aceptar el rito ortodoxo oriental en 864, después de que fue derrotado en la batalla. La cristianización forzada permitió a Miguel expandir su esfera de influencia en los Balcanes. Bulgaria se vio inundada de clérigos bizantinos que, con la ayuda del ejército de Boris, iniciaron una campaña nacional para demoler todos los lugares sagrados paganos.

Los boyardos acusaron al Khan de aceptar leyes que amenazaban la estabilidad y la autonomía del estado. En 866, se rebelaron contra la cristianización forzada del khan del país, pero fueron reprimidos con gran crueldad. En la última década del siglo IX, el hijo mayor de Boris, Vladimir, que se convirtió en gobernante de Bulgaria, intentó eliminar el cristianismo y restablecer el paganismo. En este esfuerzo, fue apoyado por los boyardos. Vladimir ordenó el asesinato de sacerdotes cristianos y la destrucción de iglesias. Boris se vio obligado a abandonar su retiro monástico y reprimir la revuelta. Vladimir fue depuesto, cegado y encarcelado en una mazmorra, nunca más se supo de él.

En los siglos XII y XIII, se lanzaron cruzadas para convertir a los pueblos indígenas de Escandinavia y la región báltica al cristianismo. Hubo cruzadas contra los wendos, fineses, livonios (letones y estonios), lituanos y prusianos. San Bernardo de Clairvaux, un reformador monástico, pidió el exterminio físico y cultural de los europeos del norte que resistieron la conversión forzada a la religión cristiana.

¿Qué ha hecho el cristianismo por Europa?

El cristianismo es un culto asesino, destructivo y violento. Es peligroso por las siguientes razones:

  1. Promueve la supervivencia de los enfermos, los débiles y los estúpidos a expensas de una buena higiene racial. Esto reduce drásticamente el cociente intelectual de la población y la capacidad para el logro de la civilización.
  2. Se basa en la fe ciega en lugar de la persuasión racional, lo que ha resultado en largos períodos de caos generalizado y derramamiento de sangre, especialmente durante la cristianización de Europa. Estos peligros incluso fueron notados por los escritores paganos contemporáneos, que inmediatamente reconocieron la amenaza que un cristianismo triunfante representaría para la supervivencia de la cultura occidental.

El cristianismo nunca "civilizó" a los europeos. Por el contrario, los europeos se vieron obligados a soportar una existencia neolítica cuando los cristianos estaban en el apogeo de su poder e influencia. La iglesia envió hombres de genio a los monasterios o los consagró al sacerdocio. Esto les impidió transmitir sus genes, un efecto disgénico significativo que redujo el coeficiente de inteligencia europeo colectivo. Solo la ciencia y la razón paganas de la antigüedad clásica podrían volver a domesticar a los europeos después de 500 años de total oscuridad intelectual.

Algunos apologistas argumentan que la Iglesia defendió exitosamente a Europa de la invasión, pero nada podría estar más lejos de la verdad. La confiscación de Carlos Martel de la propiedad de la Iglesia para defender a Europa de los intrusos musulmanes se encontró con una importante oposición eclesiástica. Si la iglesia hubiera logrado retener los fondos necesarios, toda Europa se habría reducido a una provincia del califato omeya. Sin embargo, Martel no pudo perseguir a los sarracenos a través de los Pirineos y desalojarlos de su bastión andaluz. Los musulmanes continuarían su ocupación de la Península Ibérica durante 800 años, hasta su expulsión final por Fernando e Isabel a fines del siglo XV.

El sudoeste de Francia e Italia fueron periódicamente atacados y a veces controlados por invasores musulmanes. El emirato de Sicilia soportó durante más de dos siglos. Incluso después de la conquista normanda, una significativa presencia musulmana permaneció en la isla. Los musulmanes de Sicilia fueron finalmente expulsados ​​a mediados del siglo XIII. Las cruzadas para recuperar Tierra Santa de los sarracenos (1095-1291), una serie de operaciones militares a gran escala bajo el liderazgo conjunto del papado y la aristocracia feudal, no lograron su objetivo principal. En 1204, los cruzados cristianos saquearon Constantinopla en una orgía de violación, pillaje y asesinato. Los cruzados causaron tanto daño que los bizantinos no pudieron resistir a sus conquistadores otomanos en 1453.

El cristianismo no proporcionó una defensa adecuada de Europa. La Iglesia solo hizo lo suficiente para mantenerse como una institución viable. En el proceso, la Iglesia debilitó a Europa, haciéndola madura para la conquista de los califas omeyas y otomanos.

Los apologistas reconocen tentativamente que aunque el cristianismo obstaculizó el progreso científico y tecnológico, aún hizo "contribuciones" a campos tan diversos como la arquitectura y la filosofía. En un examen más detallado, estas "contribuciones" no son ni "cristianas" ni dignas de ser consideradas "contribuciones". Las grandes iglesias de la Edad Media son frecuentemente citadas, pero éstas tienen su origen en los métodos de construcción romanos. La cúpula, el arco y la bóveda, las características típicas del estilo arquitectónico románico medieval están todos tomados de la arquitectura imperial romana de la época precristiana. El plan arquitectónico básico de la mayoría de las iglesias medievales es la basílica romana, un edificio público reservado para fines oficiales. Incluso el estilo gótico que suplantó al románico aún empleaba características arquitectónicas de origen romano. La bóveda acanalada que era típica de la arquitectura gótica fue utilizada originalmente en el coliseo romano de Vespasiano y por Adriano en la construcción de su villa Tibertina.

Si bien reconoce el románico como un "logro", el religioso cristiano ignorará convenientemente la desaparición casi total de los métodos de construcción romanos de Europa occidental durante casi 300 años. Este fue un resultado directo de la supresión activa del conocimiento científico y técnico occidental por la Iglesia. Desde la finalización del mausoleo de Teodorico en Rávena hasta la consagración de Aquisgrán en 805, no se construyó nada de importancia monumental en Europa occidental. Durante el período intermedio, los europeos, al igual que sus antepasados ​​neolíticos, habían vuelto al uso de materiales perecederos para su uso en la construcción.

Los apologistas del cristianismo mencionarán a Aquino y la escolástica como los puntos culminantes no solo del desarrollo intelectual medieval, sino también del europeo, a pesar de que Tomás de Aquino hizo retroceder el progreso científico y tecnológico europeo por cientos de años. La escolástica fue objeto de burla durante el Renacimiento. Los apologistas mencionan la "contribución" cristiana de la universidad, ajena a las muchas instituciones de educación superior que existieron e incluso florecieron en el mundo antiguo. Las primeras universidades enseñaron la escolástica, por lo que fueron la primera línea de la guerra cristiana contra los valores paganos de la curiosidad intelectual, el amor al progreso por sí mismo y la racionalidad empírica.

En la mente religiosa cristiana, la ciencia y la tecnología son de origen cristiano porque los hombres que hicieron descubrimientos e invenciones durante la Revolución Científica fueron cristianos nominales, como Galileo y Newton. Este argumento es tan absurdo como argumentar que la invención griega de la lógica, la retórica y las matemáticas fueron el resultado de las creencias teológicas paganas griegas porque Aristóteles y otros científicos y filósofos antiguos eran paganos. No, estos hombres eran "cristianos" porque las declaraciones públicas de ateísmo eran peligrosas en una época en que incluso la especulación teológica más inocua podía manchar reputaciones y destruir carreras. Es un tributo brillante al coraje y la honestidad de estos hombres que pudieron abandonar la confianza del cristianismo en la fe ciega, a menudo frente a la censura pública, y conscientemente volver a abrazar los valores epistémicos paganos que produjeron el "milagro griego" 2000 años antes de la revolución científica.

Los religionistas cristianos afirman que el Nuevo Testamento, una colección de garabatos infantiles escritos por bárbaros semianalfabetos, es una gran contribución a la civilización occidental. Como se ha señalado por generaciones, incluso por otros religionistas cristianos, el trabajo es notorio por su uso de mala gramática y estilo literario sin refinar. Gran parte de ella estaba compuesta por judíos que ni siquiera hablaban el griego koiné. En general, el Nuevo Testamento es una producción inferior en comparación con los escritores más mezquinos de la prosa ática. Incluso San Jerónimo, el traductor de la Vulgata, expresó su desprecio por el estilo literario crudo y poco sofisticado de la Biblia. Prefería el elegante latín de Cicerón en su lugar.

¿Qué ha contribuido el cristianismo a Europa? La respuesta es nada! Ni arte, ni cultura, ni monumentos arquitectónicos, ni ciencia, ni tecnología. El cristianismo fue un desperdicio masivo de potencial intelectual y físico europeo. Además, el cristianismo casi destruyó Europa.

La iglesia descartó más del 99% de la literatura antigua, incluidos los trabajos sobre ciencia, matemáticas, filosofía, ingeniería y arquitectura. Esta fue la mayor campaña de censura y represión literaria en la historia, un acto de genocidio cultural y físico que casi separó a la Europa medieval de los grandes logros de la antigüedad clásica.

Esto fue un genocidio cultural porque la iglesia casi aniquiló a toda una civilización y cultura; esto fue un genocidio físico porque la erradicación deliberada de la iglesia del conocimiento secular puso en peligro millones de vidas, sometiéndolas innecesariamente a los estragos de las enfermedades, la guerra, el hambre y la pobreza.

Lejos de ser en gran parte benigna, la iglesia cristiana es una mafia religiosa enloquecida por el poder. Es el único responsable de perpetrar los mayores crímenes de la historia contra los europeos. ¿Cuánto tiempo la iglesia cristiana escapará del castigo por este mal criminal? Ninguna otra religión ha causado tanto sufrimiento y tanto daño a Europa como esta sífilis espiritual conocida como Cristianismo.

Cristianismo: la abuela del bolchevismo

En 1933, el historiador alemán Oswald Spengler escribió:

Todos los sistemas comunistas en Occidente se derivan del pensamiento teológico cristiano ... El cristianismo es la abuela del bolchevismo.

Esto solo hace que el cristianismo sea una de las fuerzas más destructivas en la historia mundial, una fuerza tan radiactiva que destruye todo lo que está en sus inmediaciones. Pero, ¿cómo es esto posible?

La igualdad es un aspecto tan fundamental del kerygma de la Iglesia que si se eliminara toda la estructura ideológica de la ortodoxia cristiana colapsaría como un castillo de naipes. La "catolicidad" de la Iglesia significa que la membresía en el cuerpo de Cristo está abierta a todos los hombres, independientemente de las diferencias etnolingüísticas o socioeconómicas. La salvación, porque está igualmente disponible para todos, significa que todos los hombres poseen la misma capacidad innata para alcanzarla. También hay igualdad universal en la depravación pecaminosa, así como en la posesión de la gracia divina inmerecida. El mandamiento de Jesús de amar al prójimo como a uno mismo no es más que la aplicación de principios universalistas e igualitarios a la vida social humana. En el Nuevo Testamento, se les pide a los creyentes que se sirvan unos a otros, con el objetivo de lograr la igualdad social dentro de un entorno eclesiástico.

La asimilación del idealismo platónico por los teólogos pre-nicenos añadió una dimensión metafísica a los pronunciamientos igualitarios del Nuevo Testamento. Cuando Dios creó al hombre, impartió el aliento de vida a través de su nariz. Este "aliento", psique o ánima, traducido como "alma", servía como el principio vital del cuerpo animado. La igualdad de las almas ante Dios se obtiene porque todos llevan la misma imago dei o imagen de dios. En el Jardín del Edén, el hombre vivió en circunstancias de igualdad natural. San Agustín escribe que antes de la Caída, nadie ejercía el dominio o el señorío sobre nadie más, pero que todos gobernaban por igual e indiferentemente sobre la creación inferior. La igualdad natural que una vez existió en esta prehistoria mítica se perdió a causa del pecado, que corrompió la naturaleza humana. Esto trajo la esclavitud y otras desigualdades al mundo. La iglesia creía que el reino de Dios restauraría las condiciones edénicas al final de los tiempos.

Para la iglesia pre-nicena, la creencia en la igualdad espiritual no era una fórmula osificada que se recitara de memoria, como el Credo del Apóstol, sino una realidad siempre presente con consecuencias "anticipatorias" del mundo real. Las narraciones evangélicas que incorporaron elementos del comunismo primitivo fueron recibidas favorablemente por la iglesia y declaradas canónicas. En Lucas 3, Juan el Bautista, un miembro de los esenios comunistas, exhorta a sus seguidores a compartir sus ropas y alimentos con los desposeídos. Los pronunciamientos comunistas de Juan prefiguran el comunismo primitivo más explícito de Jesús.

En Lucas 4, Jesús comienza su ministerio inaugurando un "año del favor del Señor" aceptable. Esta es una referencia directa al Jubileo hebreo, que se produce cada cincuenta años después de completar siete ciclos sabáticos. La proclamación del Jubileo significaba la manumisión de los esclavos, la absolución de la deuda, la redistribución de la propiedad y la propiedad común de los productos naturales de la tierra.

Según Levítico, nadie poseía la tierra, excepto YHWH; solo su usufructo podría ser comprado. Este no fue un año literal de Jubileo inaugurado por Jesús. Los pasajes que se citan en Lucas provienen de Isaías, no de Levítico, que contiene la legislación hebrea propiamente dicha. Las imágenes asociadas con el Jubileo se usan para describir las características escatológicas realizadas de la nueva era inaugurada por el Mesías venidero. Su regreso simboliza la reversión completa del viejo orden. La nueva era traerá relaciones sociales comunistas a través de la transformación ética de los creyentes. Desde un punto de vista hermenéutico bíblico, el Jubileo de la Torá prefigura el gran Jubileo ahora realizado en el ministerio de Jesús.

Las enseñanzas económicas de Jesús van mucho más allá del intercambio comunitario levítico. Necesitan una reorganización a gran escala de la sociedad a lo largo de líneas igualitarias y comunistas. En Lucas 6, Jesús ordena a su audiencia que brinde a todos los que suplican de ellos, sin distinción como amigo o enemigo. Su condena de las represalias violentas está estrechamente vinculada a esta ética de compartir universal; el arreglo social comunista concebido por Jesús no puede florecer en una atmósfera de violencia y sospecha. La era escatológica inaugurada por el Mesías es aquella en la que el préstamo sin expectativa de recompensa financiera se ha convertido en una nueva obligación moral, que debe cumplirse si se quiere obtener un tesoro en el cielo.

Que la práctica comunista cristiana primitiva era moralmente obligatoria está respaldada por numerosos pasajes del Nuevo Testamento. De acuerdo con 1 Juan 3: 16-17, los verdaderos creyentes sacrificarán sus vidas por el bien de los demás, especialmente al dar a los necesitados; cualquiera que se niegue a hacer esto no puede pretender ser un cristiano en buena posición moral.

En la iglesia de pre-nicena, el compañerismo no solo era espiritual, sino que incluía ayuda mutua en forma de material concreto y asistencia económica. La epístola canónica de Santiago define la religión verdadera como el cuidado de "huérfanos y viudas", una antigua expresión hebrea para los económicamente desfavorecidos. Aquellos que favorecen a los ricos sobre los pobres, en lugar de tratar a ambos por igual, son pecadores que necesitan arrepentirse. Han transgredido el gran mandamiento de Jesús de "amar a tu prójimo como a ti mismo". Santiago dice que "la fe sin obras está muerta". ¿En qué consisten estas "obras"? Estamos informados de que la fe verdadera se muestra por aquellos que alimentan y visten a los infelices de la tierra. Si uno se niega a hacer esto, la propia identidad como cristiano se pone en peligro.

En 2 Corintios, Pablo proporciona una justificación teológica adicional para la práctica comunista cristiana primitiva utilizando la kénosis de Cristo como punto de referencia. Se esperaba que los cristianos siguieran el ejemplo de Jesús, que era "rico" en su estado preexistente, pero voluntariamente se "empobreció" a sí mismo para que los creyentes pudieran volverse "ricos" a través de su "pobreza". Esto significaba que las comunidades cristianas más ricas eran moralmente obligados a compartir su abundancia de riquezas con las más pobres. El propósito de redistribuir la riqueza de una comunidad cristiana a otra, escribe Paul, fue el logro de la igualdad económica entre los creyentes.

La identificación apostólica de la "fe verdadera" con la redistribución material condujo al establecimiento del primer sistema de bienestar del mundo y la economía doméstica de planificación centralizada. Mientras que alguna forma de comunismo primitivo existió antes de las prácticas comunistas cristianas institucionalizadas de los primeros tres siglos después de Cristo, estas fueron reservadas para pequeñas comunidades de intelectuales de habla griega o fanáticos religiosos judíos. Lo que hizo único al comunismo cristiano fue su universalismo moral y su orientación no etnocéntrica. Dado el empuje igualitario de la ideología comunista cristiana primitiva, no debe sorprendernos que el principio organizador central de la economía marxista clásica, "De cada uno según su capacidad, a cada cual según su necesidad", fuera levantado textualmente de las páginas del Nuevo Testamento.

El marxismo-leninismo, una ideología asesina del siglo XX que provocó la muerte de más de 100 millones de personas en todo el mundo, se inspiró directamente en los pronunciamientos éticos del Nuevo Testamento. Esta es una fuente de gran vergüenza para el religioso cristiano. En defensa, los apologistas enfatizan la naturaleza voluntaria de la práctica comunista en el cristianismo primitivo. Sin embargo, esta evasión apologética es claramente anacrónica.

La libertad definida como la capacidad de elegir en ausencia de coacción externa es una idea única y moderna heredada de las filosofías del liberalismo posteriores a la Ilustración. Esta idea de libertad afirma la voluntad soberana como una obediencia a sí misma, pero también reducible a las leyes básicas del libre mercado. Sin embargo, esta comprensión de la libertad es diametralmente opuesta a la que se encuentra en la antigua tradición filosófica griega. En este contexto, no existe una clara distinción entre acción voluntaria y obligación involuntaria; los individuos no se conceptualizan como agentes autónomos con una multitud de opciones para elegir.

En cambio, la libertad es la capacidad de buscar el Bien sin impedimento; solo una voluntad que funcione correctamente, en la que el sujeto haya realizado plenamente su verdadera esencia, puede hacer esto. Hacer el mal va en contra del correcto funcionamiento de la voluntad; no es una expresión de la capacidad individual de libertad. Nadie voluntaria o voluntariamente se niega a buscar el Bien; más bien, carecen de una formación moral suficiente o la autocontención apropiada.

El cristiano en el mundo antiguo era libre de no adorar ni consumir carne sacrificada a los ídolos; no era libre de hacer lo contrario porque ya no perseguía lo Bueno. Un cristiano que violó la prohibición contra la idolatría no estaba ejerciendo legítimamente su capacidad de libre albedrío, a pesar de que la prohibición había sido violada en ausencia de coacción externa. En cambio, tal acción fue el resultado de ignorancia o error moral.

Lo mismo podría decirse de la práctica cristiana primitiva del comunismo. Esto fue solo "voluntario" en el sentido de que los cristianos estaban buscando libremente un resultado moralmente aceptable. Si la libertad es la búsqueda del Bien sin obstrucción, los cristianos estaban moralmente obligados a participar en las prácticas socio-económicas comunistas de la iglesia, de lo contrario no serían considerados justos ante Dios.

Los orígenes cristianos del liberalismo moderno y el 'socialismo'

Las consecuencias "anticipatorias" de la igualdad espiritual significaron igualdad social y económica para la iglesia, lo que condujo al establecimiento del comunismo formal en las primeras comunidades cristianas. Esto no era solo filantropía, sino un sistema de bienestar social altamente organizado que maximizaba la redistribución de la riqueza. El comunismo cristiano primitivo se extendió y duró siglos, cruzando fronteras geográficas y etnoculturales. Las prácticas comunistas de la iglesia pre-nicena estaban enraizadas en la tradición de Jesús del siglo primero. La existencia del comunismo cristiano temprano está bien atestiguada por los padres pre-nicenos y los paganos contemporáneos.

Después de que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial del estado, la iglesia se volvió cada vez más jerárquica a medida que las funciones eclesiásticas se fusionaron con las de la burocracia imperial. Las prácticas socio-económicas comunistas de la iglesia primitiva fueron abandonadas por los cristianos medievales. Esto fue reemplazado por una visión de la desigualdad como estática, el resultado de una "gran cadena de ser" que clasificaba las cosas de menor a mayor. La gran cadena fue utilizada por los teólogos para justificar cosmológicamente el orden social rígidamente estratificado que había surgido de las cenizas del antiguo mundo romano. Agregó un barniz de legitimidad ideológica al sistema feudal en Europa. En la gran cadena, el vicario de Cristo, el Papa, estaba estacionado en la cima, seguido por los monarcas europeos, el clero, la nobleza y, en el fondo, el campesinado sin tierra. Esto implicó una visión de la igualdad espiritual como "antipática". Santo Tomás de Aquino proporcionó una mayor justificación para la desigualdad a lo largo de líneas estrechamente teleológicas. En la Summa Contra Gentiles, la diversidad y la variedad en la creación reflejan el orden armonioso establecido por dios. Si el universo solo contuviera cosas iguales, solo existiría un tipo de bien y esto desmerecería la belleza y la perfección de la creación.

La visión antipática de la igualdad cristiana fue la dominante hasta la Reforma Protestante del siglo XVI. El acto icónico de Martin Luther -el clavado de las 95 tesis en la puerta del castillo de Wittenberg en 1517- inició una crisis de autoridad eclesiástica que tuvo tremendas repercusiones para el futuro de la historia occidental. El Papa ya no era el representante supremo de Cristo en la tierra, sino un tirano irremediablemente corrupto, que había arrojado a la iglesia despreocupadamente al desierto del olvido y el error espiritual.

El acceso a trabajos previamente desconocidos de la ciencia y la filosofía antiguas introdujo a un público educado los valores epistémicos paganos que allanarían el camino para la Revolución Científica del siglo XVII. ¡El grito humanista de ad fontes! Fue acogido con entusiasmo por los reformadores. Les permitió socavar los principios hermenéuticos escolásticos (es decir, la Cuadriga) y las principales doctrinas del cristianismo medieval. El redescubrimiento de manuscritos más confiables de la Biblia sirvió como un catalizador importante de la Reforma.

Los teólogos reformados, armados con métodos textuales y filológicos humanistas, estudiaron el Nuevo Testamento y los padres pre-nicenos en los idiomas originales. Esto llevó a un "renacimiento" cristiano, un redescubrimiento del mundo cristiano primitivo. Comparado con la moral laxa y la indiferencia espiritual del clero medieval tardío, los primeros 4 o 5 siglos de la iglesia primitiva parecían una edad de oro, una que mantuvo la pureza doctrinal de la ortodoxia cristiana hasta el papa Gregorio I, sin las grandes distorsiones de la escolástica teología y tradición eclesiástica. Las primeras enseñanzas y prácticas cristianas, olvidadas durante la Edad Media, se volvieron populares una vez más entre los protestantes.

Los reformadores buscaron recapturar el espíritu del cristianismo primitivo mediante la incorporación de principios igualitarios y mayoritarios en un entorno eclesiástico primitivo. El pensamiento igualitario se enunció por primera vez en la enseñanza de Lutero sobre el sacerdocio universal de todos los creyentes. En contraste con las enseñanzas cristianas medievales, que consideraban al clero como miembros de una aristocracia espiritual, Lutero proclamó a todos los cristianos como sacerdotes por igual ante Dios, y cada uno tenía la misma capacidad para predicar y ministrar a sus compañeros creyentes. Sobre esta base, Lutero exigió el fin del tratamiento diferencial del clero y el laicado en virtud del derecho canónico. También defendió el principio mayoritario desafiando la prerrogativa eclesiástica romana de nombrar ministros para las congregaciones cristianas. Calvino, el otro gran líder reformado, reconoció las consecuencias de la igualdad espiritual en el mundo real, pero lo enfocó desde la perspectiva de la igualdad universal en la depravación total.

Los radicales protestantes consideraban que las políticas igualitarias de las principales iglesias reformadas eran fundamentalmente inadecuadas; cualquier realización concreta de la igualdad espiritual cristiana conllevaba un renacimiento a gran escala de las prácticas socioeconómicas comunistas de la iglesia primitiva. Muntzer, uno de los primeros discípulos de Lutero, es representativo de esta versión igualitaria más radical del evangelio. En 1525, un grupo de fanáticos religiosos, incluido Muntzer, tomó el control de Muhlhausen en Turingia. Durante su breve gobierno sobre la ciudad, implementaron el programa de los Once Artículos, un documento revolucionario que llama a la justicia social y la eliminación de la pobreza. Los ídolos fueron destruidos, los monjes fueron expulsados ​​de sus conventos y las propiedades monásticas fueron confiscadas y redistribuidas entre los pobres. Desde el púlpito, Muntzer pronunció sermones de fuego ordenando a su congregación que eliminara el "ídolo" de la propiedad privada si deseaban que el "espíritu de Dios" habitara entre ellos. Líder de la Guerra del Campesino en Alemania, fue capturado en mayo de 1525 después de que su ejército fuera derrotado en Frankenhausen. Fue torturado y luego ejecutado, pero no antes de que sus captores pudieran extraer la confesión: "Omnia sunt communia". Si la confesión representa las palabras exactas de Muntzer es controvertida; sin embargo, refleja fielmente la piedad antimaterialista de Muntzer y la visión de que las enseñanzas del evangelio debían implementarse en su totalidad.

La Rebelión de Munster de 1534-1535, dirigida por Jan Matthys y Johann de Leiden, fue mucho más radical en su radicalismo. Después de la toma anabautista de la ciudad, Matthys declaró a Munster el sitio de la Nueva Jerusalén. Católicos y luteranos fueron expulsados ​​de la ciudad, sus propiedades confiscadas y redistribuidas a los pobres "según sus necesidades" por diáconos que habían sido cuidadosamente seleccionados por Matthys. Se pusieron a imponer el comunismo primitivo de la iglesia primitiva sobre los habitantes de la ciudad. El dinero fue abolido; las viviendas personales se convirtieron en propiedad pública de todos los creyentes cristianos; las personas se vieron obligadas a cocinar y comer su comida en cocinas comunales y comedores, a imitación de las "fiestas de amor" cristianas primitivas. Siniestramente, Matthys y Johann incluso ordenaron la quema masiva de todos los libros, excepto la Biblia. Esto fue para simbolizar una ruptura con el pasado pecaminoso y el comienzo de una nueva era comunista, como el Primer Año de la Convención Nacional Revolucionaria Francesa. En el otoño de 1534, Munster controlado por los anabaptistas abolió oficialmente toda propiedad privada dentro de los límites de la ciudad. Pero la comuna anabautista no duraría mucho. Después de un largo asedio, los cabecillas anabautistas, incluido Johann de Leiden, fueron capturados, torturados y luego ejecutados por el obispo de Munster.

Los Diggers (o "True Levellers") y los Levellers (o "Agitadores"), activos durante las Guerras Civiles inglesas (1642-1651) y el Protectorado (1653-1659), fueron fuertemente influenciados por la enseñanza cristiana primitiva. The Diggers, fundada por Gerard Winstanley, se inspiraron en las prácticas socioeconómicas comunistas de los primeros cristianos. Intentaron establecer el comunismo agrario en Inglaterra, pero se opusieron en este esfuerzo, a menudo violentamente, por agricultores ricos y funcionarios del gobierno local que los descalificaron como ateos y libertinos. Los niveladores más influyentes, una facción puritana radical, trataron de democratizar a fondo Inglaterra mediante la introducción de políticas de tolerancia religiosa y el sufragio universal masculino. Su rechazo del arbitrario poder monárquico del rey Carlos I en favor de la democracia igualitaria fue finalmente informado por las premisas teológicas cristianas. Prominentes niveladores como "Freeborn" John Lilburne abogó por principios igualitarios democráticos basados ​​en su interpretación exegética del Libro del Génesis. Todos los hombres fueron creados iguales, dijeron, sin que nadie tenga más poder, dignidad y autoridad que cualquier otra persona en el Jardín del Edén. Como ningún hombre tenía derecho a ejercer autoridad sobre los demás, solo la soberanía popular podía servir legítimamente como la base subyacente del gobierno civil. Muchas propuestas de Nivelador, tal como están escritas en el Acuerdo del Pueblo, se incorporaron a la Declaración de Derechos Inglesa de 1689. Este documento más tarde influyó en la Declaración Americana de Derechos de 1791.

John Locke fue el fundador del liberalismo moderno, una tradición política impregnada de dogma religioso cristiano. Dibujó muchas implicaciones sociales y políticas de la igualdad espiritual cristiana. Su creencia en la igualdad estaba enraizada en la firme convicción de que todos los hombres fueron creados a la imagen de Dios, haciéndolos iguales por naturaleza. Los padres de la iglesia y los teólogos medievales habían argumentado durante mucho tiempo que todos los hombres, ya fueran esclavos o libres, eran "por naturaleza iguales", pero que la desigualdad social entre los hombres era el castigo de Dios por el pecado. John Locke estuvo de acuerdo con los autores patrísticos y medievales en la igualdad natural, pero repudió su uso del pecado original para justificar la aceptación pasiva de la desigualdad social y económica humana. Al igual que los reformadores protestantes antes que él, él creía que la igualdad espiritual no era meramente escatológica, sino que conllevaba ciertas implicaciones del mundo real de trascendencia política de largo alcance.

El argumento de Locke para la igualdad universal se derivó de una cuidadosa interpretación histórica y exegética de la narración bíblica. La creación del hombre a imagen de Dios tuvo enormes ramificaciones para su teoría política, especialmente en lo que concierne a sus puntos de vista sobre la naturaleza del gobierno civil y el alcance de su autoridad. De su lectura de Génesis, Locke argumentó que ningún hombre tenía el derecho de dominar y explotar a otros miembros de la especie humana. El hombre fue creado por dios para ejercer el dominio sobre el reino animal. A diferencia de los animales, que son por naturaleza inferiores, no puede haber sujeción entre los humanos porque su pertenencia a especies tiene la huella de un "fabricante omnipotente e infinitamente sabio". Esto significa que todos los hombres nacen naturalmente libres e independientes. La visión de Locke de la igualdad universal implicaba además la "posesión de las mismas facultades" por parte de todos los hombres. Aunque los hombres diferían en términos de dotación intelectual general, todos poseían una capacidad intelectual de bajo nivel que les permitía manipular ideas abstractas y razonar lógicamente la existencia de un ser supremo.

En opinión de Locke, todas las autoridades gubernamentales deben basarse en el consentimiento del electorado. Esta fue una extensión de su creencia en la igualdad natural de la humanidad. Todo abuso de poder cometido por representantes electos, cuando se habían agotado todas las vías judiciales y políticas de reparación, debía remediarse mediante una revolución armada. Esto restauraría a los hombres a la libertad original que tenían en el Jardín del Edén. La libertad de la tiranía les permitiría elegir un gobierno que estuviera más en consonancia con la voluntad de la gente.

La teoría de Locke sobre los derechos naturales se basaba en nociones bíblicas de una prehistoria idílica en el Jardín del Edén. Al contrario de los teóricos monárquicos como Filmer, la primera organización social del hombre no era jerárquica, sino igualitaria y democrática. Si todos los hombres fueran creados iguales, nadie tenía el derecho de privar a ningún hombre de la vida, la libertad y la propiedad privada. En la filosofía política de Locke, los derechos son esencialmente obligaciones morales con connotaciones religiosas cristianas. Si los hombres estaban obligados a ceder ciertos derechos naturales al gobierno civil, era solo porque se les administraba mejor colectivamente para el bienestar general. Aquellos derechos que no podían ser entregados fueron considerados libertades básicas, como el derecho a la vida y la propiedad privada.

Los primeros escritores cristianos modernos imaginaron en detalle cómo sería una sociedad comunista ideal y cómo funcionaría. La literatura comunista más antigua surgió dentro de un contexto religioso cristiano. Un ejemplo famoso es la utopía de Tomás Moro, escrita en 1516, que debe más a los ideales patrísticos del comunismo y la práctica igualitaria monástica que a la República de Platón. Otra obra explícitamente comunista es el libro del 1602 del dominico Tommaso Campanella, Ciudad del Sol. Estas obras forman un puente importante entre el comunismo cristiano premoderno y el socialismo "utópico" y "científico" del siglo XIX. Por primera vez en la historia, estos escritos proporcionaron una crítica en profundidad de las condiciones socioeconómicas de la sociedad europea contemporánea, indicando que solo mediante la implementación de un sistema comunista sería posible realizar plenamente los ideales humanistas del Renacimiento. Fueron más allá de la comunalización de la propiedad dentro de las comunidades patriarcales aisladas para contemplar la transformación de las unidades políticas a gran escala en organismos económicos unificados. Estos se caracterizarían por la propiedad social y el control democrático. Implícito en estos escritos estaba la suposición de que solo el poder del Estado podía generar un orden social justo y humanitario.

El socialismo "utópico" o premarxista fue una etapa importante en el desarrollo de la ideología izquierdista moderna. Sus principales exponentes, Blanc, Cabet, Fourier, Saint-Simon y Owen, eran cristianos devotos o hombres profundamente influenciados por las enseñanzas socioeconómicas y éticas del cristianismo primitivo. A menudo vieron a Jesús de Nazaret como un gran líder socialista. Por lo general, creían que su versión del comunismo era una fiel realización del mensaje evangélico de Jesús. En la visión premarxista, el comunismo primitivo de la iglesia cristiana primitiva era un ideal para ser abrazado e imitado. Muchos de estos escritores incluso defendieron sus creencias comunistas a través de extensas citas del Nuevo Testamento.

Louis Blanc vio a Jesucristo como el "maestro sublime de todos los socialistas" y al socialismo como el "evangelio en acción". Etienne Cabet, el fundador del movimiento de Icaria, equiparó el cristianismo verdadero con el comunismo. Si el Icarianismo era la realización terrenal de la visión de Jesús de un futuro reino de Dios, era imperativo que todos los comunistas "admiraran, amen e invocaran a Jesucristo y su doctrina". Charles Fourier, uno de los primeros fundadores del socialismo moderno, vio a Jesucristo y Isaac Newton como las dos figuras más importantes en el desarrollo formativo de su sistema de creencias. Él basó su ideología socialista directamente dentro de la tradición cristiana. Como el único verdadero seguidor de Jesucristo, Fourier fue enviado a la tierra como el "Consolador" de Juan 14:26, el "Mesías de la razón" que rehabilitaría a toda la humanidad a lo largo de las líneas industriales socialistas.

Henri de Saint-Simon, otro importante fundador del socialismo moderno, creía que el verdadero evangelio de Cristo era uno de humildad e igualdad. Abogó por un "Nuevo cristianismo" que comprendería las implicaciones prácticas y económicas del orden mundial justo predicado por Jesús. Saint-Simon también fue uno de los primeros precursores del movimiento del Evangelio social, que buscaba mejorar la patología social mediante la aplicación de principios éticos cristianos. El fundador temprano del socialismo moderno galés, Robert Owen, aunque hostil al cristianismo organizado y otras religiones establecidas, consideraba su versión del socialismo como "un cristianismo verdadero y genuino, libre de los errores que se le habían atribuido". Solo a través de la práctica del socialismo, los "preceptos inapreciables del Evangelio" se realizarían plenamente en la sociedad industrial contemporánea.

Los primeros pioneros del socialismo, todos los cuales mantuvieron puntos de vista socio-económicos basados ​​en principios religiosos cristianos, ejercieron una influencia profunda y duradera en Marx. Sus creencias religiosas neocristianas deben ser consideradas como el único verdadero sucesor histórico del cristianismo ortodoxo, en gran parte porque su ideología llevó a la implementación de enseñanzas socioeconómicas cristianas en una escala hasta ahora inimaginable. Muntzer, los anabautistas radicales y otros comunistas cristianos son considerados predecesores importantes de los movimientos socialistas modernos de los siglos XIX y XX. Por ejemplo, en la breve monografía de Friedrich Engels, La Guerra Campesina en Alemania, Muntzer se inmortaliza como el hombre cuyas opiniones religiosas y políticas estaban muy adelantadas a su tiempo. Incluso poseía un "equipo teórico" mucho más sofisticado que los muchos movimientos comunistas de los propios días de Engels.

La transformación comunista primitiva del orden socioeconómico bajo el cristianismo se basa en:

  1. La eliminación de toda distinción etnolingüística y socioeconómica entre los hombres -la unidad en Cristo-.
  2. La igualdad espiritual fundamental de todos los seres humanos ante Dios.

Esto es el reflejo de la transformación comunista moderna del orden socioeconómico bajo la ideología marxista clásica, que se basa en:

  1. La eliminación de toda distinción de clase entre los hombres.
  2. Una "igualdad" fundamental de acceso a un almacén común de productos agrícolas y manufacturados.

Las numerosas similitudes entre el comunismo cristiano y el marxismo son demasiado sorprendentes como para ser mera coincidencia. Sin la influencia dominante del cristianismo, el ascenso del comunismo moderno y el socialismo habría sido imposible.

La Reforma Protestante del siglo XVI vincula el igualitarismo socioeconómico de las primeras comunidades cristianas con el igualitarismo socioeconómico del Occidente moderno. Como movimiento religioso de masas que comenzó en la época medieval tardía, afectó profundamente el curso de la civilización occidental. La Reforma jugó un papel instrumental en la formulación inicial y la diseminación de formas liberales y socialistas de pensamiento igualitario que ahora sirven como las religiones estatales dominantes de las "democracias" occidentales modernas. Sin Lutero y la agitación masiva que siguió a su estela, la espiritualidad cristiana la igualdad habría seguido siendo un hecho escatológico sin relación directa con el mundo secular moderno.

La observación de Spengler de que "la teología cristiana es la abuela del bolchevismo" es una perogrullada. Todas las formas de comunismo occidental se basan en la tradición cristiana. Lo mismo se aplica al pensamiento liberal igualitario, que también fue formulado dentro de un medio religioso cristiano.

Karl Marx, principal intérprete del "Santo Tomás Protestante"

La ideología marxista no es racionalmente explicable ni empíricamente verificable. Esto significa que el marxismo no está sujeto a revisión cuando sus profecías no se materializan, o sus doctrinas cardinales son refutadas; en cambio, al igual que el religionista cristiano, el ideólogo marxista se ve obligado a participar en una apologética que adormece la mente para mantener una delgada capa de respetabilidad ideológica. A pesar de las afirmaciones de ser "científico", el marxismo requiere una ortodoxia doctrinal rígida que exige la excomunión de los herejes que se desvían del credo establecido. El marxismo es, de hecho, un culto religioso neocristiano con sus propios profetas, salvadores, libros sagrados, días santos y lugares sagrados, así como rituales sagrados y música devocional.

El marxismo comparte las mismas doctrinas básicas que el cristianismo, aunque en el atuendo materialista. El Jardín del Edén encuentra su contraparte marxista en la disposición social igualitaria que precede al ascenso de la civilización. La caída del paraíso ocurre con la desobediencia de Adán y Eva; en la cosmovisión marxista, la caída ocurre con la introducción de la división del trabajo. En el cristianismo, está el Diablo; en el marxismo, el villano es el capitalista. El materialismo histórico de Marx es simplemente el marco escatológico de la ortodoxia cristiana en forma secularizada. En el cristianismo, Dios trabaja a través de la historia para redimir a los elegidos. Esto conduce a un enfrentamiento apocalíptico entre las fuerzas del bien y el mal, el reinado milenario de Cristo y el restablecimiento de las condiciones utópicas en la tierra. La misma visión teleológica de la historia se encuentra en la ideología marxista. Las contradicciones internas dentro del flujo de capital se resuelven a favor de la liberación proletaria de la explotación capitalista. La continua valorización y concentración de los recursos financieros en manos del capitalista, combinada con la "humillación" del proletariado, genera condiciones apocalípticas o "revolución". Esto lleva al derrocamiento de los capitalistas, la toma de los medios de producción, la dictadura del proletariado y, finalmente, el establecimiento del paraíso comunista al final de la historia.

La visión de la historia de Marx está tan profundamente arraigada en el cristianismo que su filosofía sería clasificada con mayor precisión como una rama del protestantismo liberal. Esto situaría a Marx dentro de una tradición teológica cristiana que comienza con el judío Saulo de Tarso. Incluso el ateísmo de Marx no lo excluye de la tradición cristiana; la dialéctica en la filosofía de la historia de Marx posee la misma función que la trinidad de la divinidad del cristianismo; ambas son agencias abstractas cuyo propósito es llevar el plan de salvación de la historia a su consumación final en un conflicto apocalíptico, devolviendo a la humanidad a una edad de oro imaginada que una vez existió en el pasado remoto. Marx, como los cristianos primitivos y sus herederos reformados, lleva la visión anticipatoria de la igualdad espiritual humana a su conclusión lógica final.

¿De dónde adquiere el marxismo su carácter de versión secularizada del evangelio cristiano? El método filosófico del materialismo dialéctico, la piedra angular sobre la cual se construyó todo el edificio del socialismo "científico", se deriva del uso de Hegel de la dialéctica en Fenomenología del Espíritu. Hegel, llamado el "Santo Tomás Protestante" por su sistematización y unificación de una amplia variedad de temas en filosofía y teología cristiana, concibió por primera vez la dialéctica en sus primeros escritos teológicos. De acuerdo con la evidencia filológica e histórica, Hegel, después de haber pasado años sumergiéndose en las Cartas de San Pablo como seminarista protestante, se apropió del término Aufhebung del comentario de Lutero sobre Romanos. Esta fue la traducción de Lutero del término mesiánico katargesis en las epístolas paulinas. Hegel convirtió el término en el eje fundamental de su dialéctica porque el uso que Lutero hacía de Aufhebung tenía el doble significado de abolir y conservar, como su equivalente griego kotargesis.

De mayor importancia es el uso que hace Hegel de la teología trinitaria protestante para elucidar la estructura subyacente de la realidad objetiva. Para Hegel, lo Absoluto es la totalidad completa de todo lo existente; si esto se considera como una unidad, lo Absoluto es Dios, o la autoconciencia del universo. El mundo de los sentidos y la experiencia es necesariamente triádico porque, como Mente Absoluta, refleja la estructura trinitaria de la divinidad cristiana. Esto hace que todo en el universo conocido sea susceptible de explicación racional. El "misterio" no tiene cabida en la versión hegeliana de la teología protestante porque la fe ha sido reemplazada por el conocimiento.

El sistema lógico de Hegel está dividido en tres partes, cada una correspondiente a las tres personas de la trinidad: I. Lógica II. Naturaleza III. Espíritu. Estos se subdividen cada uno en tres categorías más, y así sucesivamente, lo que refleja la creencia de Hegel de que cualquier sistematización del conocimiento filosófico y teológico debe reflejar fielmente la estructura triádica subyacente de la realidad objetiva para lograr algún grado de coherencia racional. Incluso el método dialéctico de Hegel, la piedra angular de su filosofía, tiene una estructura triádica. La dialéctica tiene tres "momentos": (1.) un momento de fijeza; (2.) un momento dialéctico o negativamente racional y; (3.) un momento especulativo o positivamente racional.

En la tríada dialéctica de Hegel, un concepto fijo (primer momento) se vuelve inestable debido a un carácter unilateral o restrictivo (segundo momento). En el proceso de "sublación" (o Aufhebung), el concepto del primer momento se supera y se preserva, pero una inestabilidad inherente dentro del concepto conduce a la creación de su opuesto directo. En el tercer momento, surge una unidad racional superior de la negación de la negación original. La visión teleológica de Hegel del proceso histórico se desarrolla de acuerdo con este proceso dialéctico de contradicción, sublación y unidad de opuestos en tres etapas.

Este sistema de ninguna manera es estrictamente determinista; en la visión hegeliana de la historia, el dios trinitario se revela como trascendente en la relación dinámica entre la necesidad histórica y la contingencia, que subsiste como unidad general en un plano de existencia racional superior. Sin este ingrediente crucial de la contingencia, el telos de la historia permanecería fuera del alcance de la humanidad, frustrando el plan divino de un dios trinitario que se revela a sí mismo a través de la lógica de la dialéctica histórica. El telos hegeliano es la autorrealización universal de la libertad a través del desarrollo histórico de la conciencia del hombre de lo divino, alcanzando su etapa más alta de realización en la eliminación de todos los "misterios" cristianos a través del completo autoconocimiento racional de Dios. Dado el papel de la libertad en esta visión dialéctica de la historia, el significado fundamental de la Reforma Protestante para Hegel se comprende fácilmente. La enunciación icónica de Lutero de la doctrina del sacerdocio universal, combinada con su repudio a la autoridad eclesiástica medieval, significaba que la libertad estaba en el umbral de alcanzar la plena actualización dentro del proceso histórico como fenómeno universal, acercándonos más al telos de la historia en los tiempos modernos .

Al igual que la visión lineal de la historia de San Agustín en Ciudad de Dios, el punto de vista de Hegel también es fundamentalmente cristiano, impregnado por los elementos escatológicos y soteriológicos de la ortodoxia protestante. El milagro central del cristianismo, la Encarnación o el Logos hecho carne, se refleja aún más en el desarrollo de la dialéctica histórica. La superación dialéctica de la particularidad y la universalidad, finita e infinita al final de la historia, cuando el hombre alcanza el autoconocimiento racional de lo absoluto, está modelada en la Encarnación, o la superación dialéctica de la oposición entre Dios y el hombre. La auto-manifestación de dios en el proceso histórico hace al hombre coagente en el plan divino de la redención poshistórica. Esto ocurre a pesar de la alienación y alejamiento del hombre de Dios. La "conciencia infeliz", anhelando a Dios, finalmente se da cuenta de su co-agencia individual en el plan de salvación universal de Dios y logra la liberación de la desesperación. Esta comprensión, que es realmente colectiva, marca el comienzo de la historia asegurando la salvación del hombre a través del establecimiento del reino de Dios en la tierra.

Para Marx, la dialéctica hegeliana sufría de una contradicción interna. La lógica de la dialéctica presentaba la historia humana como un proceso evolutivo, de movimiento y cambio constantes, sin forma definitiva y absoluta. Sin embargo, paradójicamente, las leyes de la dialéctica que estructuraron el desarrollo histórico dentro del sistema idealista de Hegel eran absolutas en un sistema que era en sí mismo definitivo y absoluto. ¿Cómo se resolvió esta contradicción? "Con [Hegel]", escribió Marx en Das Kapital, "[la dialéctica] está de cabeza. Debe invertirse, para descubrir el núcleo racional dentro del caparazón místico." La inversión del idealismo especulativo de Hegel resuelve esta contradicción interna mediante la refundición de la lógica de la evolución como un proceso abierto. La dialéctica materialista reemplaza el marco teleológico-conceptual idealista del sistema de Hegel con una forma evolutiva de desarrollo social y biológico humano. Nada es absoluto en el sistema de Marx, excepto la necesidad de una continua progresión dialéctica a través de la contradicción y la unidad de los opuestos. Si todo ser sustancial es relativo y transitorio, se sigue que las leyes de la dialéctica solo pueden aplicarse a él de una manera relativa. Si la evolución es un proceso continuo y abierto, no es posible una resolución idealista de sus contradicciones materiales objetivas sin fetichizarlas como parte de un sistema herméticamente cerrado. Por lo tanto, la inversión de Marx de la dialéctica lo rescató del marco idealista cristiano absoluto de Hegel, dándole un fundamento antropológico completamente natural dentro de un marco materialista evolutivo. Con una dialéctica materializada, Marx fue capaz de formular una metodología filosófica que podría analizar las relaciones económicas capitalistas desde una perspectiva científica.

La conceptualización escatológica de la historia como lineal y teleológica es una "contribución" judeocristiana única a la cultura occidental. Esto reemplazó la visión griega anterior de la historia como un proceso cíclico. Hegel tradujo el marco escatológico de la teología protestante luterana en un sistema filosófico bien organizado. Las leyes de la dialéctica eran simplemente contradicciones dentro de la narrativa cristiana de la redención. La teoría marxista del materialismo histórico asimiló este marco escatológico cristiano, en forma "desmitificada" y racional, precisamente porque su metodología filosófica incorporó la dialéctica de Hegel como la fuerza motriz del desarrollo histórico. Por lo tanto, tenemos el comunismo primitivo para el Jardín del Edén, los opresores capitalistas para el diablo, la autoalienación del hombre por los efectos del pecado original, una sociedad sin clases para el reino de Dios y demás. En la teología protestante secularizada de Marx, la evolución histórica procede por medio del conflicto de clases, lo que lleva a la emancipación proletaria y al paraíso comunista. En Hegel, el hombre logra el autoconocimiento racional de Dios, mientras que para Marx, el hombre logra el autoconocimiento racional de sí mismo al final de la historia, que es realmente el comienzo de la "verdadera" historia del hombre según el plan marxista de salvación.

La filosofía de Marx, cuando está despojada de todos los elementos socioeconómicos, es la dimensión trinitaria y cristológica del racionalismo protestante especulativo de Hegel en forma materialista. El marco escatológico y soteriológico de la cristiandad ortodoxa permanece intacto, aunque secularizado e invertido. Como todo buen protestante, Marx reconoció la influencia de la Reforma sobre sus propias ideas, rastreando su pedigrí revolucionario a través de Hegel al monje renegado Lutero.

La difusión global del marxismo ha revelado a Karl Marx como uno de los teólogos cristianos más influyentes después de San Pablo. Este neocristianismo es potencialmente incluso más destructivo que el cristianismo patrístico que infectó y casi exterminó a la civilización occidental de la antigüedad. El marxismo económico ha matado a aproximadamente 100 millones de personas en el siglo XX; si las tendencias continúan, el marxismo cultural conducirá a la extinción civilizadora y cultural de Occidente.

¿La fuerza más destructiva en la historia europea? ¿La religión más peligrosa del mundo?

Entre las grandes religiones, solo el cristianismo contiene dentro de su caparazón una capacidad ilimitada de autodestrucción. El nihilismo yace en el corazón del evangelio cristiano; en forma pura, la religión exige la renuncia total de todo apego mundano para la mayor gloria del reino de Dios. El cristianismo es la negación de la vida porque establece objetivos que, cuando se alcanzan, conducen a la aniquilación del individuo. En lo que respecta a la supervivencia occidental, esto solo puede significar una cosa: el colapso de la civilización y el suicidio étnico. Esto es exactamente lo que sucedió durante la Edad Media, cuando los cristianos estaban en el apogeo de su poder e influencia en Europa. Este declive fue revertido por intelectuales valientes que habían redescubierto las glorias de las civilizaciones antiguas, usando este logro pasado como base para nuevos logros y descubrimientos.

El cristianismo es una religión peligrosa. Maximiza la supervivencia y la reproducción de los genéticamente no aptos a expensas de los miembros más productivos de la sociedad. Promueve la invasión masiva de Occidente por extranjeros de baja calidad genética, especialmente del Tercer Mundo. Al reducir el IQ colectivo, el cristianismo ha acelerado el declive de la civilización occidental.

El neocristianismo, en forma de liberalismo y marxismo cultural, ha heredado el alto sentido cristiano ortodoxo de Lebensunwertes Leben. Los cristianos y los neocristianos incluso han proporcionado los medios económicos y políticos necesarios, es decir, el estatismo del bienestar y los derechos humanos, para garantizar que los genéticamente no aptos críen grandes cantidades de crías con cada generación que pasa. Esto ha creado una "idiocracia" que amenaza la sostenibilidad de todas las instituciones occidentales. Con cada año que pasa, se impone una enorme carga fiscal al estado para el apoyo y el mantenimiento diario de esta creciente clase de dependientes.

La creencia cristiana en la sacralidad o el valor intrínseco de toda la vida humana significa que esta religión se considera mejor como una fuerza inherentemente anti-eugenésica. Este odio cristiano a la mejora racial se ha manifestado a lo largo de la historia europea. El monasticismo cristiano y el sacerdocio, que eliminaron a los hombres más dotados de Europa del acervo genético, ayudaron a prolongar la Edad Oscura por cientos de años.

La oposición cristiana a la eugenesia también puede ser impulsada por el reconocimiento de que la creencia religiosa real se correlaciona con la inferioridad genética. La correlación negativa entre la inteligencia y la religiosidad se conoce desde mediados de la década de 1920. Hallazgos recientes incluyen un estudio de 2009 que revela que los ateos tienen coeficientes de inteligencia promedio 6 puntos más altos que los creyentes religiosos. Esto supera con creces el umbral de significación estadística. El estudio exploró más a fondo la relación entre el cociente intelectual nacional y la incredulidad en dios, encontrando una correlación de 0.60. Esta correlación negativa, replicada a través de múltiples estudios, es la razón principal por la cual el cristianismo ha experimentado un crecimiento tan explosivo en las regiones subdesarrolladas de África y América Latina.

En este contexto, la oposición cristiana a la eugenesia es una maniobra defensiva. Una población más evolucionada biológicamente abandonaría el cristianismo por un sistema racional de creencias. Esto arruinaría la religión cristiana al vaciar las arcas de la iglesia y forzar a su clero a buscar una fuente alternativa de empleo.

El cristianismo es una amenaza para la paz y la seguridad mundiales. Esto la convierte en la religión más peligrosa del mundo. La Iglesia Católica Romana, la denominación cristiana más grande del mundo con casi 1.300 millones de miembros, se opone al aborto y a todas las demás formas de anticoncepción. Los protestantes también están en contra del aborto, aunque muchos apoyan la anticoncepción voluntaria. Los neocristianos, que incluyen a los liberales modernos y los marxistas culturales, aunque no se oponen a la libre disponibilidad del aborto y la anticoncepción en Occidente, se oponen a la estabilización y reducción de la población en los países del Tercer Mundo.

Aunque la investigación moderna ha demostrado la existencia de una correlación positiva significativa entre la ayuda exterior y la fertilidad, las organizaciones cristianas continúan enviando activamente ayuda a los países del Tercer Mundo. El flujo continuo de dinero del norte global al sur global ha llevado a un crecimiento explosivo de la población en las regiones en desarrollo del mundo.

Este problema es más agudo en África, donde la situación demográfica se ha visto significativamente exacerbada por la ayuda extranjera de los gobiernos liberales de los países desarrollados y las organizaciones benéficas cristianas. La población aumenta a través de una corriente continua de donaciones de caridad, lo que ejerce una gran presión sobre los recursos disponibles a medida que se excede la capacidad de carga local de la tierra. La competencia por los recursos escasos se intensifica, trayendo conflictos violentos a su paso; las hambrunas en gran escala ocurren con frecuencia y gravedad crecientes. La desestabilización de regiones enteras lleva a un número cada vez mayor de africanos que intentan desesperadamente escapar del empeoramiento de las condiciones en sus propios países, acelerando la destrucción de la civilización occidental a través de la explosión demográfica de la migración del Tercer Mundo.

Después de que Occidente ha sido completamente destruido por hordas de migrantes enloquecidos, las poblaciones que una vez sobrevivieron gracias a la caridad cristiana y la ayuda extranjera vuelven a condiciones de subsistencia después de la catástrofe maltusiana. Esto da como resultado una despoblación generalizada de África al sur del desierto del Sahara.

Al igual que el cristianismo patrístico que una vez amenazó al mundo de la antigüedad clásica, el "neocristianismo" del liberalismo de bienestar social y el marxismo cultural amenaza con provocar la destrucción completa de la civilización occidental moderna. Las doctrinas políticas como la igualdad y los derechos humanos, forjadas dentro de un contexto teológico cristiano, se usan ahora como herramientas para el despojo de los europeos en sus propias tierras. No solo el neocristianismo está representado por la ideología liberal-izquierdista; también es un elemento intrínseco de la enseñanza cristiana moderna que ha redescubierto sus raíces cristianas primitivas.

Todas las iglesias cristianas, tanto protestantes como católicas, apoyan el igualitarismo racial; promueven activamente el etnocidio de Occidente a través de la inmigración masiva e indiscriminada del Tercer Mundo. Este neocristianismo resurgente cobra impulso con cada década que pasa. El tiempo solo dirá si la recreación neocristiana del reino de Dios en la tierra es exitosa, pero el pronóstico actual para la civilización occidental sigue siendo sombrío.

La religión estatal multiculturalista se implementó durante la revolución cultural de la década de 1960. La reversión, por supuesto, no es posible en esta atmósfera actual de corrección política sancionada por el estado. Si los regímenes liberal-izquierdistas de Occidente mantienen su control sobre el poder, las condiciones distópicas que han diseñado socialmente continuarán sin interrupción en el futuro previsible. La naturaleza totalitaria de la ideología multicultural se ve reforzada por el lavado de cerebro sistemático de las poblaciones occidentales y el control de la élite judía de la política, los medios de comunicación, las principales instituciones financieras y el mundo académico.

La civilización europea está en peligro de quedar permanentemente eclipsada por el espectro de la influencia neocristiana, que se cierne sobre el continente como la espada de Damocles. Siempre tendremos la Biblia y la iglesia, pero el avance científico y tecnológico occidental no estará con nosotros para siempre. Es obvio que el cristianismo no ofrece más que miseria y sufrimiento sin fin para el hombre occidental. A menos que los vestigios restantes del cristianismo en Europa se extingan sin dejar rastro, la civilización europea se encontrará sumergida en una época oscura más duradera y calamitosa que la que envolvió a Europa después de la cristianización del Occidente de habla latina en el siglo IV.

Por primera vez en la historia, el hombre occidental debe elegir entre el cristianismo o la supervivencia de su propia civilización. Solo podemos esperar que él elija sabiamente a medida que se acerca la "hora de la decisión".

La apologética cristiana del profesor Kevin MacDonald

Las descripciones sociobiológicas del altruismo patológico occidental se basan en inferencias no respaldadas por la evidencia empírica disponible. Por ejemplo, si el individualismo de las sociedades europeas es el resultado de la adaptación evolutiva en condiciones ecológicamente adversas, se encontraría una tendencia similar entre otros grupos etnorraciales que evolucionaron en el mismo entorno. Sin embargo, los europeos orientales y los asiáticos del noreste evolucionaron en la misma región del norte de Eurasia y Circumpolar, pero siguen siendo fuertemente etnocéntricos y colectivistas.

Aquellos que argumentan a favor de una base genética europea para el altruismo patológico se enfrentan a otro problema grave: durante miles de años de historia registrada, no hay un solo caso de comportamiento suicida colectivo entre los europeos hasta la cristianización de Roma en el siglo IV. Por qué este es el caso requiere la siguiente explicación.

Las antiguas normas éticas divergían considerablemente de las modernas. La piedad fue condenada como un vicio; la misericordia fue despreciada como un defecto de carácter. La misericordia era vista como la antítesis de la justicia porque nadie merecía ayuda que no se había ganado. Se esperaba que el hombre racional fuera insensible a los sufrimientos de los menos afortunados. Su formación filosófica en las academias le había demostrado que la misericordia era una conducta irracional e impulsiva cuyo antídoto apropiado era la moderación y la calma estoica frente a la adversidad. En el mundo romano, la clemencia estaba reservada exclusivamente para los vencidos en la batalla o para el acusado culpable en el juicio. Los débiles y los desfavorecidos económicamente estaban por debajo del desprecio.

La vida en el mundo antiguo era bastante brutal según los estándares occidentales modernos. Los castigos impuestos a los criminales, el cegar, arder con brasas, marcar con hierros calientes y mutilar, eran extremadamente crueles e inusuales. El entretenimiento público se destacó por su brutalidad. Los genitales de los oponentes fueron aceptados como maniobras tácticas legítimas tanto para los boxeadores como para los luchadores. En la Naumachia, los ejércitos de convictos y prisioneros de guerra se vieron obligados a luchar entre sí hasta la muerte en buques de guerra en los lagos artificiales. El combate de gladiadores siguió siendo inmensamente popular durante siglos, hasta que el monje Telémaco trató de separar a dos gladiadores durante un combate en el coliseo romano. Fue rápidamente lapidado por la mafia por sus esfuerzos. La esclavitud no se consideraba un problema en el mundo antiguo. Aristóteles racionalizó la institución dividiendo a los hombres en dos clases: aquellos por naturaleza libres, y por lo tanto capaces de asumir las responsabilidades de la ciudadanía, y aquellos que eran por naturaleza esclavos. Un esclavo se definió como propiedad de bienes muebles privados de la capacidad de razonar. Esto significaba que podría ser explotado sexualmente, azotado, torturado y asesinado por su amo sin temor a represalias legales.

El racismo o, más exactamente, el "proto-racismo" estaba más extendido y era más aceptado en el mundo antiguo que en nuestras "democracias" occidentales modernas políticamente correctas. Como lo reveló un examen en profundidad de las fuentes literarias clásicas, los griegos eran típicamente etnocéntricos y xenófobos. Se les dio una generalización frecuente, a menudo negativa, sobre etnicidades rivales. Los griegos discriminaban abierta y abiertamente a los extranjeros basándose en prejuicios proto-raciales profundamente arraigados. Los matrimonios étnico-raciales, incluso entre grupos étnicos y tribales griegos estrechamente relacionados, fueron universalmente despreciados. Incluso fue considerado como la causa raíz de la degeneración física y mental. La ausencia de términos como "racismo", "discriminación" y "prejuicio" en el mundo antiguo revela que las actitudes proto-racistas generalmente no fueron condenadas o vistas como patológicas.

La superioridad intelectual y biológica griega estaba determinada por su posición geográfica intermedia entre los perezosos y estúpidos europeos del norte y los asiáticos afeminados y amantes del placer. Los griegos eran los mejores hombres porque habían estado expuestos al clima correcto y habían ocupado el suelo correcto. Los griegos despreciaban a los extranjeros, peyorativamente se referían a ellos como "bárbaros". Esta era una onomatopeya derivada de la burla helénica de un habla extranjera ininteligible. Los bárbaros eran vistos como los inferiores naturales de los pueblos civilizados de la cuenca mediterránea. Los prejuicios no solo estaban dirigidos a los extranjeros. Entre los griegos también existía una rivalidad interétnica significativa, como lo demuestra la historia de las guerras del Peloponeso. Los patriotas griegos despreciaban a sus conquistadores romanos, incluso refiriéndose despectivamente a ellos como bárbaros. Después de la conquista de Macedonia, los romanos aceptaron los prejuicios de sus súbditos griegos como propios.

¿Cómo explican esto los relatos sociobiológicos contemporáneos del altruismo patológico occidental?

Se ha alegado que el altruismo patológico siempre fue un defecto de carácter europeo profundamente arraigado. El "comunismo" pitagórico del siglo V a. C. se menciona con frecuencia como evidencia que corrobora, pero estas prácticas estaban reservadas para la élite intelectual. Lo mismo podría decirse del cosmopolitismo estoico, que no tiene similitud con el cosmopolitismo desviado del Occidente moderno. En la variante griega, el intelectual gana la ciudadanía mundial viviendo de acuerdo con la ley cósmica de la razón universal; en la variante romana, la cosmópolis se identifica con la patria romana.

Algunos creen que el imperio helenístico de Alejandro Magno se estableció sobre una base moral universalista. Estas acusaciones tienen su base en las amplificaciones retóricas y los adornos literarios de los cronistas que escribieron mucho después de las hazañas de Alejandro. La expansión de la esfera de influencia griega en Asia fue idealizada por algunos como implicando un nuevo orden mundial basado en una hermandad imaginaria del hombre. Esto se contradice con el registro histórico. En realidad, Alejandro y sus generales promovieron una política de segregación residencial a lo largo de líneas étnico-raciales en los territorios conquistados, con los colonos griegos por un lado y los nativos por el otro. En la visión griega, los egipcios helenizados, los israelitas, los sirios y los babilonios eran extranjeros raciales que habían asimilado con éxito la cultura griega; claro entonces, la helenización cultural y lingüística no fue suficiente para hacer a un "griego".

El linaje ancestral era un componente importante de la identidad griega antigua. Herodoto observó que los griegos se veían a sí mismos como una comunidad "de una sangre y de una lengua". La extensión de la franquicia de Caracalla a los provincianos romanos en el 212 dC no fue un acto de universalismo per se, sino que ocurrió después de siglos de romanización. Fue hecho para propósitos de impuestos y reclutamiento militar. Esta legislación imperial, conocida como la Constitución de Antonine, no abolió la distinción étnica entre los ciudadanos romanos.

Kevin MacDonald

La explicación sociobiológica convencional del profesor Kevin MacDonald y otros se contradice con la brutalidad generalizada y el colectivismo etnorracial de las sociedades antiguas. Dado el papel del cristianismo como agente del declive occidental, ninguna explicación será totalmente adecuada hasta que esto finalmente se reconozca y tome en consideración. El profesor MacDonald, en un ensayo para The Occidental Observer, El cristianismo y el suicidio étnico de Occidente[1], ignora este gran obstáculo en su propio detrimento, argumentando que desde una perspectiva histórica occidental, el cristianismo era una influencia relativamente benigna. A pesar de la eminencia de MacDonald como una autoridad en los movimientos intelectuales y políticos judíos del siglo XX, su defensa del cristianismo revela una comprensión superficial de la historia, la teoría política contemporánea y la teología cristiana.

El Prof. MacDonald exculpa al cristianismo en todas partes, negando que esta religión haya sido alguna vez "la causa raíz del declive occidental". Él observa que el cristianismo fue la religión de Occidente durante la era de la exploración y colonización europea, pero ni una vez menciona que el cristianismo fue una fuerza agotada a finales de la Edad Media, después de haber sufrido una disminución grave e irreversible de poder e influencia. El profesor MacDonald no menciona que después de 1400, la cristiandad ya no estaba unificada porque la legitimidad de la autoridad eclesiástica medieval había sido destrozada; primero, por el redescubrimiento de la ciencia y la filosofía clásicas, que sacudió la cosmovisión cristiana hasta sus mismos cimientos, y segundo, por la Reforma Protestante, que redujo al Papa al estado de una mera figura decorativa.

Esto preparó el escenario para la diseminación a gran escala del ateísmo y el agnosticismo en el siglo XX. La invención de Gutenberg de la imprenta, combinada con la difusión de la alfabetización masiva, virtualmente aseguraba que la iglesia cristiana nunca más controlaría la vida intelectual europea. Si la iglesia medieval tardía hubiera conservado la misma autoridad eclesiástica y política que tenía bajo el papa Inocencio III, la colonización europea y la exploración del globo habría sido virtualmente inconcebible. Por estas razones, es más exacto históricamente situar la expansión territorial europea dentro del contexto de valores epistémicos paganos resurgentes, es decir, la racionalidad empírica, la curiosidad intelectual y la búsqueda del progreso científico en sí, durante el Renacimiento y la Revolución Científica.

Se ha argumentado que el declive de Occidente ha coincidido con el declive del cristianismo como una fe establecida, pero esto es incorrecto. El Renacimiento y la Revolución Científica, así como la exploración y la colonización que ocurrieron junto con ella, solo fueron posibles debido al colapso de la autoridad eclesiástica en el período medieval tardío. Esto erosionó el dominio cristiano sobre la difusión del conocimiento, reemplazando la fe ciega con los valores epistémicos paganos de la antigüedad clásica. El reciente declive del Occidente moderno que comenzó en la década de 1960 ha coincidido con la creciente influencia de una ética neocristiana en la esfera pública, así como la decadencia del mundo antiguo coincidió con el triunfo del cristianismo sobre las fuerzas del paganismo.

El profesor MacDonald observa que los cristianos no siempre han sido consistentes con la universalidad moral en la práctica, pero esto es un non sequitur. Los marxistas no siempre han sido consistentemente antirracistas o multiculturalistas, dado el rabioso antisemitismo de Stalin[2], la política agresiva de rusificación nacional y la deportación de poblaciones étnicas enteras a Siberia, pero esto no cambia el hecho de que el antirracismo y el multiculturalismo son características de la ortodoxia marxista. ¿Desde cuándo las prácticas inconsistentes de unos pocos individuos mitigaron o excusaron la naturaleza destructiva de una ideología completamente en desacuerdo con la realidad biológica de la naturaleza humana? Del mismo modo, el non sequitur de MacDonald no afecta la importancia central de la igualdad espiritual en el sistema de creencias cristiano. Históricamente, los cristianos estaban divididos sobre si la igualdad espiritual conllevaba ciertas implicaciones del mundo real o si tenía un significado puramente escatológico.

Esta línea de argumentación irremediablemente confusa gira en torno a una nebulosa definición de cristianismo "tradicional", un término aludido o directamente mencionado en todo. Si el "cristianismo tradicional" es supuestamente bueno para los europeos, ¿cómo puede ser universalista y etnocéntrico al mismo tiempo, como en el caso de los abolicionistas y los esclavistas estadounidenses? ¿O es el cristianismo tradicional cualquier forma de cristianismo que MacDonald considere aceptable? Si este es el caso, ¿cuál es el punto que está tratando de hacer aquí? MacDonald menciona que los escritores patrísticos con frecuencia criticaban a los judíos por estar obsesionados con el descenso biológico. Esto los colocó en desacuerdo con la ideología multicultural y multiétnica de la religión cristiana. Pero, ¿cómo pueden los escritores patrísticos, que sistemáticamente formularon la ortodoxia dogmática oficial de la iglesia, no ser representativos del cristianismo "tradicional"? Paradójicamente, MacDonald reconoce el origen antiguo de las inclinaciones de mezcla de raza de la Iglesia. Si él cree que los escritores patrísticos fueron corrompidos por principios igualitarios en una fecha muy temprana, al menos debería proporcionar evidencia de subversión teológica.

Según el profesor MacDonald, la izquierda secular, que inició la revolución cultural de la década de 1960, no es cristiana en su inspiración. Esta declaración es notoriamente errónea, revelando una profunda ignorancia de las filosofías del liberalismo y el marxismo, especialmente en términos de su desarrollo histórico. Estos sistemas de creencias se originaron en un contexto teológico cristiano. Las ideas centrales del liberalismo, los derechos humanos y la igualdad tienen su génesis en la cuidadosa exégesis bíblica de los teóricos políticos cristianos de los siglos XVII y XVIII. El marxismo está profundamente enraizado en el suelo fértil de la tradición cristiana, especialmente en el racionalismo protestante especulativo de Hegel. También se inspira adicionalmente en los principios teológicos reformados de Lutero y en las prácticas socio-económicas comunistas de la iglesia cristiana primitiva.

Se enfatiza la hostilidad entre la izquierda secular y el cristianismo "tradicional" para demostrar aún más los orígenes no cristianos del altruismo patológico occidental. Sin embargo, su observación es completamente irrelevante, ya que tanto el cristianismo tradicional como el secular son esencialmente denominaciones rivales dentro de la misma tradición religiosa cristiana. La hostilidad mutua que existe entre los dos es de esperar. Además, es imprudente sostener que el cristianismo tradicional ha sido corrompido por la izquierda secular; dados los orígenes del liberalismo y el marxismo en la teología cristiana y la exégesis bíblica, es más exacto decir que el cristianismo tradicional se ha dejado corromper por sus propios paradigmas morales después de llevarlos a su conclusión lógica. La base teológica cristiana del igualitarismo social y biológico es simplemente el redescubrimiento y la aplicación de las enseñanzas éticas originales de Jesús y la iglesia primitiva.

El profesor MacDonald dice que "el espíritu contemporáneo de la izquierda no es fundamentalmente cristiano". No se da cuenta de que las ideas izquierdistas liberales detrás de la inmigración del Tercer Mundo y el multiculturalismo sancionado por el estado tienen profundas raíces en la tradición cristiana. Hay un malentendido común, sin duda propagado por los apologistas cristianos, que uno debe abrazar las afirmaciones sobrenaturales del dogma religioso cristiano para ser considerado un cristiano. Esta afirmación no es apoyada por la erudición contemporánea. Por ejemplo, los unitarios rechazan la ortodoxia cristiana tradicional pero permanecen dentro del redil cristiano. El neocristianismo, como el unitarismo, es una religión completamente desmitologizada, definida correctamente como la aplicación de mandamientos éticos derivados del Nuevo Testamento al manejo de las relaciones sociales y económicas contemporáneas. Según esta definición, los liberales y los marxistas no son menos cristianos que el típico "rodillo sagrado" de la Biblia.

Si el cristianismo es el último responsable de la destrucción de la civilización occidental, pregunta MacDonald, ¿por qué los cristianos del Medio Oriente no destruyen sus propias sociedades empujando agresivamente la misma agenda universalista y etno-masoquista? En este caso, la comparación es históricamente defectuosa. La conquista islámica medieval del norte de África bizantina y el Cercano Oriente virtualmente garantizaba que el cristianismo de Oriente Medio seguiría una trayectoria socio-histórica que difería significativamente de la seguida por el cristianismo latino. Hasta hace muy poco tiempo, los cristianos de Oriente Medio habitaban un mundo medieval no diferente del que los europeos habían vivido durante siglos antes de los albores del Renacimiento. Los cristianos de Oriente Medio nunca experimentaron ninguna Reforma que les permitiera sacudirse la tiranía de la autoridad eclesiástica y luchar con las implicaciones del mundo real de la igualdad espiritual.

Además, ninguna de las condiciones para una Reforma existió en lo que quedaba de la cristiandad de Medio Oriente. No hubo movimiento humanista, lo que significó un aumento dramático en la alfabetización o la disponibilidad de material impreso. No hubo redescubrimiento de los escritores patrísticos ni de los antiguos manuscritos bíblicos en los idiomas originales. El acceso al material original de la fuente habría facilitado a los disidentes religiosos desafiar a la autoridad eclesiástica y refutar el dogma cristiano medieval establecido hace mucho tiempo. De hecho, los cristianos de Oriente Medio eran dhimmis, una minoría religiosa jizya perseguida en un mundo musulmán más grande, hostil a su propia supervivencia. Dada la precariedad de su situación legal en el imperio otomano, no tenían tiempo para los puntos más finos de la exégesis bíblica o el análisis teológico.

El profesor MacDonald afirma, erróneamente, que en el judaísmo no existe una "tradición de ética universalista o de empatía con el sufrimiento de los no judíos". Obviamente no está familiarizado con las enseñanzas del Antiguo Testamento: "El extranjero que reside entre ustedes debe ser tratado como tu nativo. Ámalos como a ti mismo, porque eras extranjero en Egipto. Yo soy el SEÑOR tu Dios." (Levítico 19:34). El cristianismo es simplemente la universalización radical de la preocupación ética hebrea por la difícil situación de los desventurados extranjeros que viven entre ellos; como tal, está firmemente incrustado en el suelo del judaísmo palestino del siglo primero. Aunque el cristianismo ha absorbido las ideas filosóficas griegas debido a su amplia difusión en Europa, obviamente no es una invención europea.

En este punto, el Prof. MacDonald pregunta: si el "universalismo/idealismo moral" que está destruyendo a Suecia se debe al cristianismo, ¿cómo se explica "cómo la gente puede perder todos los aspectos de la ideología cristiana excepto la ética"? Para responder a esta pregunta, investiguemos la génesis histórica de la religión cristiana y la identidad de sus primeros seguidores.

El cristianismo se originó en el anhelo de los judíos palestinos por la justicia social al tener que soportar pacientemente la tiranía de los gobernantes extranjeros. Bajo estas duras condiciones, las creencias judías en un Mesías adquirieron un sentido de urgencia sin precedentes, asumiendo eventualmente connotaciones militantes y apocalípticas. Este sentido de urgencia llegó a un crescendo en el siglo I en Palestina; los autoproclamados mesías amasaron bandas armadas de seguidores listos y listos para establecer al hijo de David en el trono de César, por la fuerza si era necesario. Este es el entorno en el que se originó el mito de Jesús, entretejido a partir de diferentes hilos de la tradición judía en una atmósfera de profundo anhelo por el advenimiento de un mesías. Este advenimiento simboliza el final de la tiranía romana y el establecimiento del reino de Dios en la tierra.

Los primeros seguidores del cristianismo fueron extraídos de los desechos del imperio. ¿Por qué? Porque el cristianismo fue el primer movimiento de masas en la historia que dio expresión concreta al anhelo interno de la gente por liberarse de la opresión y el hambre. ¿Qué hombre no ha tratado de escapar de la opresión de sus amos o de la pobreza de su entorno? Con el surgimiento del cristianismo, como el surgimiento de la creencia mesiánica judía, los anhelos incipientes de la mafia por la liberación de la opresión fueron reemplazados por una visión de un nuevo orden social que inauguraría una era de justicia y libertad universales. Esta nueva visión llevaría al establecimiento de un sistema económico comunista mundial que resolvería para siempre la pobreza y el hambre en el mundo. En el Nuevo Testamento se encontró un plan para una sociedad ideal que inspiraría a generaciones de reformadores sociales y revolucionarios de izquierda.

Durante siglos, fue el único documento ampliamente accesible que exigía justicia social para los pobres y oprimidos y el único documento para proponer una solución práctica al problema de la desigualdad social: el establecimiento de una sociedad socialmente igualitaria o comunista en la tierra. La religión del cristianismo aprovechó este anhelo psicológico profundamente arraigado y ancestral de las masas y, por primera vez en la historia, le dio una voz coherente. Esto aseguró la supervivencia del cristianismo ético mucho después del declive de la ortodoxia eclesiástica en la Baja Edad Media, permitiéndole florecer, virtualmente sin oposición, en el entorno ostensiblemente secular de las "democracias" occidentales modernas del siglo XXI.

Como mecanismo de control, el cristianismo ético era notablemente flexible. Podría usarse para justificar cualquier acuerdo social, sin importar cuán injusto o brutal sea. Su promesa de "pastel en el cielo" tuvo un efecto notablemente pacificador sobre los siervos analfabetos, que se esperaba que trabajaran duro en la casa del señor para su pan de cada día. Los terratenientes feudales alentaron la instrucción religiosa cristiana porque produjo un campesinado fácilmente controlado y manipulado. Desde el momento del nacimiento, los Vasallos hicieron tambalearse en sus cabezas que los sirvientes deben obedecer a sus amos. La iglesia les prometió vida eterna en el paraíso si cumplían fielmente este requisito hasta la muerte.

La gran rareza de la revuelta campesina contra la servidumbre revela el sagaz pragmatismo de quienes utilizaron la religión como medio de salvaguardar el orden público. El castigo por el pecado original y el dualismo paulino entre el cuerpo y el espíritu, entre otras cosas, proporcionaron a los gobernantes europeos una racionalización conveniente adicional para la institución de la servidumbre. En las manos correctas, los pronunciamientos éticos del Nuevo Testamento podrían usarse como un agente de cambio revolucionario, capaz de provocar una revuelta masiva y potencialmente desencadenar fuerzas que podrían desgarrar el "vasto tejido de la subordinación feudal". Esto fue demostrado por el Rebelión campesina de 1381, iniciada por los fanáticos sermones de inspiración comunista del sacerdote renegado John Ball.

El concepto de los derechos humanos -los mandamientos éticos cristianos en forma secularizada- ilustra de manera concreta por qué la moralidad del Nuevo Testamento logró sobrevivir mucho después del declive de la ortodoxia dogmática cristiana. Los derechos dominan el campo del discurso político porque son considerados por los ideólogos igualitarios el mecanismo más efectivo disponible para garantizar (a) la igualdad de trato de todas las personas y; (b) la igualdad de acceso a los bienes básicos considerados necesarios para el florecimiento humano máximo.

Esta practicidad y eficacia debe atribuirse a la capacidad de los derechos para cumplir el anhelo secreto de la gente común, que es mejorar, en la medida de lo posible, los efectos nefastos de la opresión y la necesidad. Esto se consigue mediante la demolición de las distinciones sociales y políticas tradicionales que una vez se mantuvieron entre la aristocracia y el campesinado, colocando a todas las personas en el mismo campo de juego. El concepto de derechos ha permitido a las masas realizar de cerca sus antiguas aspiraciones utópicas dentro de un contexto liberal igualitario o socialista. La gran flexibilidad del concepto significa que puede interpretarse para justificar casi cualquier derecho. Incluso aquellos que rechazaron abiertamente la noción de derechos, como el filósofo utilitarista Bentham, fueron incapaces de idear un mecanismo más satisfactorio que garantizara la igualdad de trato para todos.

La tradición marxista, que surge de diferentes circunstancias históricas, nunca desacopló completamente la enseñanza ética cristiana de la ortodoxia tradicional; en cambio, el método filosófico marxista necesitó un marco escatológico y soteriológico judeocristiano "invertido", en gran parte porque el materialismo dialéctico es principalmente una inversión del racionalismo protestante especulativo de Hegel.

En el cristianismo hegeliano, el conocimiento se sustituye por la fe. Esto eliminó los "misterios" de la ortodoxia cristiana al hacer que el autoconocimiento racional de Dios sea una posibilidad para todos los creyentes. La trinidad como mente absoluta, y por lo tanto razón encarnada, significa que Jesús de Nazaret fue un maestro de la moral racional, aunque su sistema ético había sido corrompido por los expositores patrísticos y medievales. Si "lo racional es real y lo real es racional", como dijo Hegel, la historia no es solo la encarnación progresiva de Dios, sino que Dios es el proceso histórico mismo. La estructura triádica del mundo natural, incluida la autoconciencia humana, demuestra que la estructura de la realidad objetiva está determinada por la trina divinidad del cristianismo.

La interpretación de Hegel del cristianismo le dio a Marx la materia prima que necesitaba para extraer el "núcleo racional" de la observación científica de "dentro del caparazón místico" del racionalismo especulativo hegeliano. Esto liberó el análisis dialéctico de la mistificación idealista de Hegel, permitiendo a Marx hacer lo que Hegel debería haber hecho antes de sucumbir a la reflexión teológica cristiana: construir una ciencia normativa, una Realwissenschaft, analizar los desarrollos socioeconómicos dentro del capitalismo que desencadenarían las fuerzas revolucionarias del proletariado mundial.

La secularización del cristianismo conservó el componente ético de la religión, descartando todos los elementos sobrenaturales. Esto dio origen al liberalismo moderno. En contraste, Marx convirtió el sistema teológico protestante de Hegel en un proceso de extracción que resultó en la desmitificación del cristianismo hegeliano. En la filosofía marxista, la inversión de la dialéctica elimina la herramienta analítica -el "núcleo racional" - desde dentro de su "caparazón" idealista cristiana. Esto se aplica luego al análisis de los fenómenos del mundo real dentro de un marco materialista riguroso, como el contradicciones internas de la acumulación de capital en la teoría de la crisis marxista.

El Prof. MacDonald defiende una base genética para el universalismo moral en las poblaciones europeas, un argumento difícil de hacer dada la evidencia histórica que indica una ausencia total de altruismo patológico en el mundo antiguo antes de la cristianización del imperio romano. Menciona el lavado de cerebro sistemático de los europeos y el papel principal de la influencia política, académica y financiera judía en el etnocidio de Occidente, pero olvida mencionar que todas estas fuerzas culturales racionalizan el despojo europeo utilizando ideas políticas como los derechos humanos universales y la igualdad, dos pilares fundamentales del cristianismo secularizado.

El intento del Prof. MacDonald de exculpar al cristianismo de ser "la causa raíz del declive occidental" es fácilmente refutado. En el análisis final, el cristianismo, al menos en su forma organizada, es el mayor enemigo de la civilización occidental que haya existido alguna vez.

¿Una Europa sin cristianismo?

El mundo de la Antigüedad clásica brillaba como una lámpara en la oscuridad, lleno de un vigor juvenil que aseguraba que sus instituciones e ideas perdurarían mucho después de que Grecia y Roma dejaran de existir como entidades políticas viables. La ciencia y la razón fueron apagadas por la oscuridad y la imbecilidad que siguieron al cristianismo. Las bibliotecas fueron destruidas; los tesoros del arte fueron destrozados; construir en materiales no perecederos casi desapareció de la memoria; la higiene personal desapareció; la ignorancia era considerada una virtud; el caos siguió. Este fue el triunfo del cristianismo, una sífilis de la mente que casi aniquiló a la civilización occidental. A pesar de que el poder y la influencia cristianos fueron destrozados hace mucho tiempo por el redescubrimiento de la ciencia y la razón, un cristianismo resurgente ahora domina a Occidente en forma de igualitarismo liberal y marxismo cultural. Estas filosofías sirven como la base ideológica de la interminable inmigración masiva del Tercer Mundo y otras políticas multiculturalistas. Este neocristianismo ha sido impuesto a Occidente por gobiernos totalitarios de izquierda liberal.

Comprender el cristianismo a través del prisma de la estrategia de evolución grupal puede arrojar luz sobre la importante amenaza que esta religión representa para los europeos. Como concepto seminal originalmente formulado por el Prof. Kevin MacDonald, fue utilizado con un efecto devastador en su análisis de los movimientos intelectuales y políticos judíos del siglo XX. En un mundo caracterizado por la preferencia étnico-racial dentro del grupo, la ausencia de una estrategia evolutiva grupal que permita a las poblaciones a nivel de especie y subespecie sobrevivir y replicarse es altamente desadaptativa.

Una estrategia evolutiva grupal se define como un "experimento en la vida". Esto se refiere al establecimiento de procesos culturalmente mediados o estructuras ideológicas que permiten a los humanos ejercer control sobre la selección natural a nivel grupal. Las características básicas de la estrategia del grupo evolutivo judío son:

  1. El rechazo de la asimilación genética y cultural en las poblaciones vecinas. Los judíos en Europa y Medio Oriente se segregaron de los gentiles al crear una identidad distinta para ellos. Esto se logró a través de la aplicación de la endogamia estricta y la segregación residencial. La relación genética entre los grupos judíos, como los sefardíes y los asquenazíes, es más alta que entre los judíos y las poblaciones europeas debido a esta antigua resistencia a la asimilación.
  2. Competencia económica y reproductiva exitosa que ha llevado a los europeos de ciertos sectores de sus propias sociedades (como las finanzas).
  3. Alto etnocentrismo
  4. Altruismo dentro del grupo que favorece a los judíos a expensas de los miembros del grupo externo.
  5. La institucionalización de prácticas eugenésicas que se seleccionaron por alta inteligencia y escrupulosidad en las poblaciones judías.

Por el contrario, el cristianismo socava la supervivencia del grupo suprimiendo las tendencias etnocéntricas naturales y maximizando la propagación de los rasgos disgénicos. El cristianismo no proporciona una barrera efectiva para la asimilación cultural y genética de los europeos rodeando a las poblaciones no blancas; por ejemplo, durante la colonización española y portuguesa de las Américas en los siglos XVI y XVII, la Iglesia Católica Romana promovió agresivamente el mestizaje entre los conquistadores. Los funcionarios eclesiásticos alentaron a los colonos europeos a casarse y cruzarse con sus concubinas indígenas y africanas nativas. Esto resultó en un genocidio demográfico a gran escala, que reemplazó la homogeneidad genética europea con el mestizaje.

Que el cristianismo es una ideología no etnocéntrica basada en el universalismo moral es otro problema serio con esta religión. Los europeos cristianos siempre defenderán los intereses de los grupos hostiles a expensas de sus hermanos europeos en nombre del amor y la hermandad cristianos. El cristianismo también se opone a la alta agresividad dirigida hacia miembros de grupos externos; en cambio, se espera que los creyentes practiquen la no violencia y la compasión frente al reemplazo demográfico. La alta agresividad es una característica definitoria de la estrategia evolutiva del grupo judío. Ha permitido a los judíos superar a los europeos en sus propias sociedades.

Por último, el cristianismo es militantemente anti-eugenésico, por lo que permite que los débiles sobrevivan y se reproduzcan. Esto ha disminuido el coeficiente intelectual promedio y la prevalencia de otros rasgos beneficiosos en las sociedades europeas. En contraste, la estrategia evolutiva del grupo judío institucionaliza las prácticas eugenésicas que seleccionan positivamente para estos rasgos, especialmente la inteligencia alta. Estas prácticas eugenésicas han permitido a los judíos ejercer un grado de influencia sobre las sociedades occidentales enormemente desproporcionado respecto de sus números reales. A diferencia del judaísmo para los judíos, el cristianismo no funciona como una estrategia evolutiva grupal para los europeos, sino como una receta para el suicidio racial y cultural a escala masiva.

Todas las medidas agresivamente proactivas contra el cristianismo son ciertamente éticamente justificables frente al declive occidental y la extinción racial europea. En este ensayo, se recomienda un enfoque más científico. El intelectual europeo, antes de diseñar cualquier plan de acción, primero debe reconocer que ningún otro proceso biológico es tan importante para los humanos como la evolución a través de la selección natural. Si va a tener un sistema de creencias, debe ser la religión civil de la eugenesia. Incorporar la eugenesia en el tejido de la vida cívica evitaría la coacción, haciendo de la higiene racial una cuestión de aquiescencia voluntaria. También haría bien en abrazar la cosmovisión trifuncional de los antiguos indoeuropeos.

Durante muchos miles de años, la ideología trifuncional sirvió como un disuasivo eficaz para la patología del universalismo moral. Al concebir el sistema tripartito de castas como el pilar fundamental de un nuevo orden, la ley de hierro de la desigualdad se exalta como la ley más alta, la más conducente al logro de la armonía social. En esta visión, la casta más alta, equivalente al brahmán de la India ocupada por los arios o los guardianes de La República de Platón, estaría absorta en actividades científicas y tecnológicas por su propio bien. Se les confiaría el avance material de la civilización. Su sistema moral, informado por los principios de la biología evolutiva y la eugenesia, se derivaría del siguiente axioma:

Lo que es moralmente correcto es eugenésico, es decir, mejora la raza biológicamente.
Lo que es moralmente malo es disgenésico, es decir, degrada la raza biológicamente.

La segunda clase de individuos será criada para la guerra y la tercera consistirá en productores industriales y agrícolas. Estos corresponden a los kshatriyas arios y vaishyas o las castas "plateada" y "bronce" de La República de Platón. Dado que estas personas no poseen la capacidad cognitiva de participar en la religión civil altamente abstracta de los brahmanes, adorarán a sus ancestros distantes como dioses raciales de una nueva religión fundada en principios eugenésicos.

El cristianismo es una superstición irracional, lo que significa que su influencia no se mitigará a través de argumentos lógicos. La simplicidad infantil del dogma cristiano es "una característica, no un error". Sin una capacidad para apelar al mínimo común denominador, el cristianismo no se habría extendido tan rápidamente como lo hizo durante el siglo IV. Una humanidad europea ilustrada, educada en los principios de la evolución y la eugenesia, no puede coexistir codo a codo con esta antigua plaga semítica. La correlación negativa que existe entre la religiosidad cristiana y la inteligencia simplemente refuerza esta conclusión. El cristianismo es un problema aparentemente intratable por razones fundamentalmente eugenésicas y biológicas. Aunque es claramente necesario un enfoque eugenésico, se deben hacer otras cosas. Si se quiere abolir el cristianismo, todos los programas de adoctrinamiento multicultural sancionados por el estado deben eliminarse por completo junto con él.

A través de un programa de crianza eugenésica rigurosa y control de los medios de comunicación, los europeos serán desvinculados del sistema ético neocristiano que han absorbido desde la infancia. En su lugar, verán la eugenesia como una forma necesaria de trascendencia espiritual. A través de un proceso de desarrollo evolutivo que está mediado tanto cultural como tecnológicamente, las castas más bajas abrazarán la religión civil brahmán y se verán a sí mismas como dioses; los brahmanes más evolucionados pasarán a una contemplación más intensa de abstracciones matemáticas y científicas cada vez más sofisticadas. Este desarrollo progresivo de la conciencia racial europea asegurará la adopción de una estrategia exitosa de evolución grupal entre los europeos.

La eliminación gradual de las personas con coeficientes de inteligencia por debajo de 100 se llevará a cabo como un acto de devoción religiosa entre las castas inferiores. Los kshatriyas arios, los "caballeros de la fe" de la nueva religión de la raza aria, impondrán un régimen eugenésico sobre todo el globo terráqueo, repoblando el Tercer Mundo con super-organismos altamente evolucionados que convertirán estos antiguos infiernos en paraísos terrestres. Desperdiciar los valiosos recursos materiales que cuidan a los miembros menos evolucionados de la especie humana será cosa del pasado. La humanidad, cuyo progreso científico y tecnológico se estancó a fines del siglo XX, una vez más reanudará su viaje ascendente hacia las estrellas.

La crianza eugenista obligará a los europeos a darse cuenta de la verdad del concepto central de Nietzsche: el cristianismo, una transvaloración de todos los valores impulsados ​​por el resentimiento, es una moral esclava. Es la revuelta del hombre inferior contra las virtudes aristocráticas indoeuropeas de fuerza y ​​magnanimidad, orgullo y nobleza. Al repudiar el veneno sifilítico del cristianismo, los europeos se convertirán en una raza de creadores de valores, una vez más a cargo de sus propios destinos al afirmar la belleza de la vida en toda su plenitud.

Notas

  1. MacDonald, Christianity and the Ethnic Suicide of the West. The Occidental Observer, 27 de abril de 2015. (en inglés)
  2. N. Un análisis más exhaustivo sobre este tema concluirá que en realidad nunca existió tal "antisemitismo de Stalin".

Artículos relacionados