Andorra

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Bandera de Andorra

Andorra (oficialmente Principado de Andorra), es un pequeño país europeo, situado en los Pirineos, entre España y Francia. Durante mucho tiempo pobre y aislado, ha conseguido una notable prosperidad desde la Segunda Guerra Mundial a través del turismo y por su condición de paraíso fiscal.

La superficie de Andorra ocupa una extensión de 467,76 km² y una población estimada de 83.137 habitantes en el año 2007. Su captal es Andorra la Vella.

Etimología

El nombre de 'Andorra deriva del término navarrés andurrial, que significa ‘tierra cubierta de arbustos’.

Geografía

Mapa de Andorra

La superficie de Andorra, englobada en la Península Ibérica, es de 468 km², siendo un país montañoso, con 65 picos de más de 2.500 m de altitud. La montaña más alta es el pico de Comapedrosa que, con una altitud de 2.942 msnm, está situado en la cordillera de los Pirineos, enclavado entre la frontera de España y Francia. Es una región de escarpados picos montañosos y estrechos valles por donde fluyen numerosos cursos de agua que se unen para formar los diferentes ríos principales. Hay grandes extensiones boscosas de pinos y abedules debido al clima mediterráneo de alta montaña del que goza el país.

Organización territorial

Andorra está dividida territorialmente en siete parroquias, el orden protocolario es:

  1. Canillo.
  2. Encamp.
  3. Ordino.
  4. La Massana.
  5. Andorra la Vieja.
  6. Sant Julià de Lòria.
  7. Escaldes-Engordany.

Economía

El turismo proporciona, según estimaciones, el 80% del PIB y es el sostén principal de la economía andorrana. Nueve millones de personas la visitan anualmente, atraídas por su condición de paraíso fiscal, sus estaciones de esquí y el diferencial de precios en el comercio respecto de los países vecinos, aunque éste último se ha erosionado recientemente mientras las economías francesa y española se han abierto, proporcionando una disponibilidad más amplia de bienes y tarifas más bajas. En el año 2005, el país recibió a 11.049.490 visitantes[1] de los cuales 2.418.409 eran turistas y 8.631.081 excursionistas. Del total de visitantes, el 57,2% eran españoles, el 39,8% franceses y sólo un 3,0% venían de otros países.

El sector financiero también contribuye sustancialmente a la economía. La producción agrícola está limitada —sólo el 2% de la tierra es cultivable— plantándose tabaco en la casi totalidad de sus campos y la mayor parte de los alimentos tienen que ser importados. La principal actividad ganadera es la crianza de vacas. La manufactura consiste, principalmente, en cigarrillos, puros y muebles. Muchos ingresos provienen también de la venta de sellos postales.

Andorra no es un miembro de pleno derecho en la Unión Europea, pero goza de una relación especial y es tratado como si fuera parte de ella para el comercio en bienes manufacturados (sin tarifas) y como no miembro de la UE para los productos agrícolas.

Demografía

La población de Andorra era de 33.137 habitantes según el censo de 2007. Su capital, Andorra la Vella, es el mayor núcleo de población, con 24.574 habitantes.

Debido a su bonanza económica, la población andorrana ha crecido considerablemente desde los años 60 gracias a la inmigración (principalmente de España y, en menor medida, de Portugal). Andorra contaba con 37.808 habitantes en 1981, 59.047 en 1991, 66.334 en 2001 y 81.222 en 2006.

Debido a una política voluntaria de carácter restrictivo para adquirir la nacionalidad, la población de nacionalidad andorrana constituye una minoría, siendo sólo el 36,6% del total. El grupo más grande de extranjeros es el de los españoles (33,0%), y con portugueses (16,3%) y franceses (6,3%) como los otros grupos principales. El restante 7,8% pertenece a otras nacionalidades.[2] Los ciudadanos que no disponen de la nacionalidad andorrana, aun siendo mayoritarios en el país, no tienen reconocidos derechos básicos como el derecho a voto o la plena participación en sindicatos (cuyos órganos ejecutivos deben de estar dominados por nacionales andorranos) y tampoco pueden ser presidentes ni poseer más del 33% del capital social de una empresa privada.[3]

Idioma

El idioma oficial es el catalán, lengua habitual del 43,8% de la población. El español es la segunda lengua más hablada en el Principado, con un 32,8% de la población que la tienen como lengua habitual, mientras que el portugués lo es para el 7,6% de la población y el francés para el 7,1%.

Sin embargo, el catalán es la lengua materna o primera lengua del 38,8% de la población, mientras que el castellano lo es para el 35,4%.

Referencias

Artículos relacionados