Kleos aphthiton

De Metapedia
(Redirigido desde «Kleos»)
Saltar a: navegación, buscar

El kleos (griego antiguo: κλέος; palabra que se relaciona con la palabra κλέω; «celebrar», «alabar», e implica "lo que otros escuchan sobre uno") era el renombre, la fama, la gloria y la reputación que un individuo, especialmente un héroe, obtenía a través de sus hazañas y acciones, particularmente en la guerra. Aphthiton (griego antiguo: ἄφθιτον) significa "inmortal" o "eterno". Por lo tanto, kleos aphthiton (κλέος ἄφθιτον; «renombre eterno», «gloria inmortal» o «fama imperecedera» ) es uno de los conceptos centrales y de los ideales más elevados en la cosmovisión heroica y aristocrática de la Antigua Grecia, representa la recompensa más deseada por los héroes, y se refiere a una reputación eterna que perdura más allá de la muerte, transmitiéndose a través de la historia y las generaciones.

Según este concepto, la vida breve pero gloriosa era preferible a una existencia larga y sin honra. En este contexto, morir joven en combate podía ser visto como un camino hacia la inmortalidad a través del canto de los poetas y la memoria de las generaciones futuras.

Por lo tanto, kleos aphthiton era una aspiración fundamental y motivo de orgullo en la cultura griega antigua, que reflejaba la idea de que la fama y la gloria podían trascender la muerte, convirtiéndose en una parte duradera del legado de un héroe.

El kleos se transfiere siempre de padre a hijo. Este es responsable del uso de la gloria del padre y, a su vez, de la construcción de la suya sobre la fama heredada.

En la mitología

En la mitología y la literatura griega, el concepto de kleos aphthiton era muy importante. Los héroes griegos buscaban el kleos para asegurar que sus nombres y acciones fueran recordados por generaciones y conseguían kleos cumpliendo grandes hazañas de combate o, a menudo, mediante su propia muerte heróica y honorable. El kleos aphthiton también podía ser obtenido a través de proezas intelectuales o de procreación, aunque la guerra era la vía más común.

El kleos aphthiton era un motivo recurrente en la poesía épica de Homero, donde los héroes luchaban por alcanzar la inmortalidad a través de sus hazañas. En la Ilíada, se relata cómo cobran kleos los héroes en el campo de batalla. En la Odisea, a Telémaco le preocupa que su padre, Odiseo, pueda haber muerto en el mar y no en el campo de batalla, ya que de esa forma se vería deshecho su kleos.

En la Ilíada

Uno de los usos más famosos de la expresión aparece en la Ilíada (canto IX), cuando Aquiles debe elegir entre dos destinos: una vida larga sin gloria o una muerte temprana con kleos aphthiton. Su decisión de volver al combate, aun sabiendo que lo llevará a la muerte, está motivada por su deseo de alcanzar esta forma de inmortalidad simbólica.

Este dilema no solo resalta la tensión entre la vida y la gloria, sino que también ejemplifica el sistema de valores de los héroes homéricos. La areté (excelencia) se convierte en vehículo para alcanzar el kleos aphthiton, y la guerra en el escenario ideal para su manifestación.

Transmisión y memoria

El kleos aphthiton se perpetúa a través de la poesía épica y la tradición oral. En ausencia de monumentos escritos permanentes, eran los aedos y rapsodas quienes aseguraban que las gestas heroicas no cayeran en el olvido. Así, la memoria colectiva se convierte en el verdadero lugar donde los héroes encuentran su eternidad.

En la época clásica, aunque el énfasis en la gloria guerrera comenzó a desplazarse hacia otras formas de excelencia como la filosófica o la política, el ideal del kleos aphthiton siguió ejerciendo una fuerte influencia cultural, especialmente en los géneros trágico y lírico.

Interpretación moderna

En la actualidad, el kleos aphthiton se interpreta como una forma temprana de construcción simbólica de la fama, en la cual la inmortalidad se logra a través del relato y la memoria compartida. Filósofos y filólogos han examinado esta noción en relación con el deseo humano de trascendencia y la creación de sentido frente a la muerte.

Autores como Gregory Nagy han señalado que el kleos no solo es una recompensa por los actos heroicos, sino un sistema narrativo que da estructura a la identidad del héroe, convirtiéndolo en un arquetipo reproducible en el imaginario colectivo griego.

Artículos relacionados