Hassan Nasrallah

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Hassan Nasrallah
 Nombre: Hassan Nasrallah
 Nacimiento: 31 de agosto de 1960 (53 años) Beirut, Líbano.
 Cónyuge: Fatima Yasin
 Religión: Islam (chiismo)
 Ocupación: Secretario general de Hezbolá.
 Partido: Al-Tayyar Al-Watani Al-Hur.

Hassan Nasrallah (en árabe حسن نصرالله) nació el 31 de agosto de 1960, en Burj Hammud, Beirut, Líbano. En español también transcrito como Hasan Nasralá, es el actual secretario general de la resistencia libanesa Hizbullah (Partido de Dios).

Está casado con Fatima Yasin y tiene tres niños, después de que su hijo Hadi muriera en un enfrentamiento con las tropas israelíes cuando tenía 18 años.

Biografía

Creció en un barrio pobre de Karantina, al este de Beirut, sin servicios básicos como agua corriente o electricidad, en una zona de chabolas. Su padre era dueño de una pequeña tienda de ultramarinos.

Sus padres consiguieron reunir el dinero necesario para enviarlo a un colegio privado, donde la minoría chií de alumnos era a menudo acosada por banda de niños sunnitas.

Al estallar la Guerra Civil del Líbano en 1975 uno de los campos de batalla fue su barrio natal, Karantina, por lo que su familia se mudó al sur, al pueblo de Al Bazuriyah, Tiro, de donde eran originarios.

El Líbano, un estado confesional de gobiernos compartidos entre distintas facciones, vive hasta los años 1970 un gran desarrollo económico, tanto que la nombran como la "Suiza de Oriente Próximo". Pero finalmente el equilibrio político religioso de siglos atrás estalla violentamente durante la guerra civil entre facciones religiosas, maronitas, drusos, chiíes o sunníes, alimentada por intereses internacionales. Las luchas internas y los conflictos con Israel, que ha invadido el país en 1982 y en 2006, aún hoy en día continúan, con una fuerte presión de los países vecinos sobre el territorio en el explosivo Oriente Próximo.

Nasrallah, con tan sólo 15 años, se traslada a la ciudad santa de Nayaf (Iraq) e ingresa en su hawza `ilmiyya (حوزة علمية), es decir el seminario religioso, para empezar sus estudios islámicos como mulá, estudioso del Islam. En 1978 es expulsado del país por el régimen de Saddam Husein y durante los años 1980 se traslada a Qom, el gran centro iraní de enseñanza chií para estudiar jurisprudencia islámica.

En estos centros de estudio religioso conocerá a sus mentores espirituales, personalidades reconocidas en el mundo musulmán especialmente los ayatolás Ruhollah Jomeini, futuro líder de la Revolución iraní de 1979, su tutor personal Mohammed Sadiq al-Sadr, padre de Muqtada al-Sadr y el sucesor desde 1989 de Jomeini, Ali al-Sistani.

Ascenso y liderazgo

Desde 1975, Nasrallah participa en la agrupación chii libanés Movimiento Amal, dirigido por Musa al-Sadr. Unos años después, Amal lo elige como su delegado político en Bekaa.

En 1982 Irán ayuda y financia la creación de Hezbollah para enfrentarse a la invasión de Israel del sur del Líbano, que pretendía expulsar las guerrillas de la Organización para la Liberación de Palestina. Nasrallah se integra en la nueva organización, que durante la década de los 80 se enfrentará también en luchas sangrientas con Amal donde había militado originalmente.

En 1988 el conflicto se agrava, mientras Nasrallah permanece a la vanguardia del brazo armado de la organización enfrentándose a su propio hermano mayor, con el nombre de guerra Yihad al-Huseini que permanece en Amal. Su lealtad le hacen ganar seguidores dentro de Hezbollah.

En 1992, las fuerzas israelíes asesinaron al líder de Hezbollah Abbas al-Musawi, propiciando a Nasrallah, un hombre tímido y poco conocido, su ascensión a la secretaría general con tan sólo 32 años.

Pero al margen de los propios conflictos de la organización con otros movimientos y organizaciones del Líbano, el principal objetivo marcado desde su origen, con más discursos políticos que religiosos, es la resistencia contra Israel, política que continúa Nasrallah. En 1997 su hijo Hadi, de 18 años, muere en un enfrentamiento con israelíes, que capturan su cadáver. Tardará casi un año en recuperar el cuerpo, junto con otros 38 muertos de Hezbollah y la liberación de 60 prisioneros libaneses a cambio de un militar israelí muerto en una emboscada.

En 2000, Israel acepta la retirada de sus tropas del sur del Líbano por debajo de la frontera internacional, en cumplimiento de la resolución 425 del Consejo de Seguridad de la ONU, tras 18 años de ocupación violenta. Ese mismo año, Hezbollah lanza una emboscada, matando a tres soldados y capturando sus cadáveres, además del secuestro de un coronel retirado, todos ellos de Israel. Tres años después, los israelíes aceptan liberar 400 prisioneros palestinos de Gaza y Cisjordania, además de 23 milicianos libaneses para recuperarlos.

En 2002 declaró: "Lo práctico de que los judíos se reúnan en Israel es que nos ahorrará el tener que ir a buscarlos por todo el mundo".

La Guerra del Líbano 2006

El 12 de junio de 2006, Hezbollah vuelve a capturar a dos soldados y mueren otros ocho soldados israelíes en unos ataques del brazo armado de la organización, la Resistencia Islámica, contra puestos fronterizos israelíes lanzados desde el sur del Líbano, pero esta vez no se producen negociaciones. Durante los primeros días se inicia una escalada bélica que desemboca en la Guerra del Líbano de 2006, con el objetivo principal de reducir y dañar a la organización.

Su posición de hostilidad, aunque al principio criticada por parte de los medios políticos locales, finalmente ha conseguido no sólo acallar o suavizar las críticas de sus enemigos libaneses sino que le ha hecho aumentar su popularidad.

En uno de sus discursos al final del conflicto, un día después del alto el fuego, describió: "estamos ante una victoria histórica y estratégica, no es ninguna exageración, esta victoria es para todo Líbano, para toda la Resistencia y para la Umma".

Héroe

Nasrallah es una figura popular en el mundo árabe. Polémico, es visto por muchos musulmanes como un héroe de la resistencia libanesa y la causa Palestina, sin relación cercana con el terrorismo y el mensaje difundido por Al Qaeda. Para una gran parte de la sociedad occidental el vecino Estado de Israel es un peligroso caudillo terrorista que incita al odio antisemita. En más de una ocasión Israel ha intentado acabar con su vida mediante operaciones denominadas como asesinatos selectivos.

Otros lo definen como a medio camino entre un guerrillero y un político, un populista de discurso islámico y un carismático táctico de guerrilla.

El último conflicto con Israel ha aumentado su popularidad y ha acallado algunas críticas hacia su organización en el Líbano y de algunos gobiernos árabes como Arabia Saudí, Jordania o Kuwait. Incluso se ha ganado un cierto respeto entre algunos de sus enemigos en cuanto a su liderazgo. Yossi Alpher, ex alto oficial del Mossad, el servicio de espionaje israelí, se refirió a él como " un espléndido líder. Es listo, carismático y tiene valor".

Opiniones sobre Israel

Declaración de Nasrallah a poco de comenzar el conflicto: No hay solución al conflicto en esta región excepto con la desaparición de Israel.

En entrevista con el Washington Post, Nasrallah dijo: "estoy contra cualquier reconciliación con Israel. Incluso no reconozco la presencia de un estado que se llame Israel. Considero su presencia injusta e ilegal. Si Líbano concuerda un acuerdo de paz con Israel y trae ese acuerdo al parlamento, nuestros diputados lo rechazarán; Hezbollah rechaza cualquier conciliación con Israel."

Además de su profundo sentimiento antijudio, proclama que del Corán se pueden extraer las enseñanzas para organizar la vida en comunidad.

Enlaces externos

Artículos relacionados