Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Germán Busch Becerra
Germán Busch Becerra (1904-1939), conocido como 'El Camba', fue un militar y político masón boliviano de ideología nacionalista. Trató de aplicar un socialismo militar que derivó en ciertas mejoras para Bolivia, pero a la vez en numerosos conflictos personales con altos intelectuales del país, como el liberal Alcides Arguedas, por su propia personalidad con deficiencias psicológicas. Sus medidas políticas suelen ser elogiadas por consenso entre los más ávidos historiadores bolivianos.
Participó en la Guerra del Chaco y obtuvo numerosos logros en el campo de batalla. Después, ascendió al poder y trató de implementar políticas tendientes a la modernización y redistribución de la riqueza, una especie de síntesis entre nacionalismo y socialismo. Hasta antes de Jeanine Áñez, era el único presidente boliviano originario del Beni, departamento ubicado al noreste del país.
Vida personal
Su lugar de nacimiento es motivo de discusión entre los expertos. El historiador Robert Brockmann sostiene que Busch fue dado a luz en Carmen del Iténez, municipio del departamento del Beni (noreste), pero el dr. Herland Vaca Díez Busch, su descendiente, asegura que nació en San Javier, capital de la provincia Guarayos en el departamento Santa Cruz (este). La madre de Busch fue Raquel Becerra: «Cuando estaba embarazada del futuro presidente, se dirigía en una embarcación desde Beni hacia San Javier, cerca de la población de El Carmen del Iténez, aún en Beni. Allí sintió los dolores de parto y desembarcaron en un lugar cercano, en un rancho que se llama La Pampita».[1]
Su padre fue Pablo Busch, un inmigrante alemán que llegó en busca de mejores oportunidades económicas explotando la madera. En una ocasión, más adelante, cuando Germán fue presidente, su padre fue en viaje de negocios a la Alemania del Tercer Reich para buscar un préstamo, y aprovechó para regalarle una frazada con diseño de Vicuña a Hitler. Ese fue el único contacto que se podría decir que tuvo la administración Busch con el nazismo, a pesar de los vínculos desesperados que se hacen a veces de su gobierno con el alemán.[1]
Presidencia
En 1936 comenzó a ser presidente provisorio de facto tras derrocar a José Luis Tejada Sorzano. Luego de ello transfirió el poder a David Toro, para quien trabajó como Jefe de Estado Mayor. Este último no ganó el apoyo de la población indígena y el ejército, quienes se oponían duramente contra él por sus medidas a favor de la clase pudiente. El 13 de julio de 1937, Busch genera un movimiento político con el apoyo de oficiales militares. Apoyado también por los ciudadanos, obliga a Toro a dimitir y asume la presidencia provisoria a sus 3 años.[2]
Para la Convención Nacional de mayo de 1938, convocó a elecciones. En ese encuentro se aprobó la nueva Constitución Política del Estado. Esta pasó a la historia como una de las más importantes debido a su contenido social. Dicho organismo lo eligió Presidente Constitucional hasta el 6 de agosto de 1942 (Art 1. Ley del 27 de mayo de 1938). Ese mismo año, el 21 de julio, la Convención Nacional aprueba la firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay, lo que pone fin oficial a la Guerra del Chaco. Busch había establecido medidas claras para direccionar el tratado, relacionadas más que todo con la salida de Bolivia al río Paraguay. El 24 de septiembre Busch decreta la creación del departamento de Pando, ubicado en el territorio de lo que antiguamente era el departamento del Acre.[2]
Para 1939, la Asamblea estaba en equilibrio, y eso impedía que Busch desarrolle proyectos para el país, por lo que se declaró dictador el 24 de abril. Durante los 4 meses siguientes, realizaría los cambios más importantes de su mandato. Sin embargo, el 23 de agosto de 1939 murió, presumiblemente por suicidio; pero algunos sostienen la versión de que fue asesinado. Su importancia fue tal, que una provincia del departamento de Santa Cruz lleva su nombre: la Germán Busch, cuya capital es Puerto Suárez y limita con Brasil, al oriente.[2]
Como medidas clave de su breve gobierno (1937-1939) están la nacionalización del Banco Central, la nacionalización de las ganancias mineras (monopolizadas por los barones del estaño previamente), la creación del Banco Minero, el primer Código de Trabajo de Bolivia (base de la actual Ley General del Trabajo), la Constitución de 1938, la abolición de la esclavitud y el pongueaje, la estatización de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), las regalías del 11% para regiones que produzcan petróleo, la reapertura de la UAGRM (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno), la vinculación ferroviaria de Bolivia con Brasil y Argentina mediante el departamento de Santa Cruz y la firma de la paz total con Paraguay.[2]
El presidente Busch tenía enormes lazos con la masonería, en la cual había sido iniciado más o menos en la mitad de su vida y escalando grados rápidamente. En diciembre de 1938, los estudiantes universitarios definieron un pliego petitorio en el que se incluía prohibir la masonería, por considerarla ligada a los intereses de los barones del estaño y las empresas mineras, ambos señalados como responsables de la pobreza en el país. En 1939 le presentaron la propuesta a Busch y contaban con el apoyo de líderes socialistas antimasónicos, pero el presidente negó aplicar la medida porque pertenecía a la Gran Logia de Bolivia, según señala Reymi Ferreira en su libro Las logias en Santa Cruz: primera parte.
Por otro lado, Germán Busch tenía una personalidad muy conflictiva, al punto que en cierta ocasión mandó a llamar al escritor racista Alcides Arguedas a su despacho en palacio de Gobierno. Lo hizo para confrontarlo por un artículo que este había publicado en el periódico criticando a su gobierno. En el encuentro, Busch golpeó a Arguedas a pesar de la avanzada edad de este. Busch hablaba a veces consigo mismo, como casi delirando, y amenazaba a la gente que lo veía en reuniones con suicidarse. Fue así, que en una fiesta familiar, pasó un momento aislado, lejos del jolgorio y el baile, y se disparó en la cabeza. La historia oficial con ciertos tintes nacionalistas señalan que lo mandaron a matar porque supuestamente era un peligro para la oligarquía plutocrática, pero este punto de vista tiene poco respaldo y obedece más al sentimentalismo que a la verdad.
Inmigración Judía
Este presidente fue el responsable de la acogida boliviana a la inmigración judía alemana y europea en general mientras Hitler dominaba en la Alemania Nazi. Entre 1938 y 1940 llegaron aproximadamente 7.000 u 8.000 judíos a Bolivia. La mayoría se asentó en las ciudades de La Paz y Cochabamba (oeste y centro del país),[1] es decir, la población hebrea encontraba más viable asentarse en zonas andinas y vallunas. En el departamento de Santa Cruz es bien conocido el asentamiento judío de la provincia Vallegrande, donde ahora quedan pocos individuos de dicha raza.
Muchos judíos intentaron adaptarse a la vida agraria, pero fracasaron y varios terminaron yéndose a otros países hispanoamericanos o regresando a su lugar de origen; hubo disputas incluso entre judíos de origen alemán y austriaco.[1]
El 9 de junio de 1938, el gobierno boliviano emitió un decreto que daba la bienvenida a Bolivia a los migrantes judíos. A pesar de ello, hubo dificultades, porque el país no tiene acceso por mar, y los hebreos tuvieron que atravesar Brasil, Argentina o Chile para llegar. Problemas como la desorganización, corrupción y burocracia bolivianas complicaban la llegada de esta ola migratoria, pero lo que más impedía eso eran las oficinas europeas y los consulados alemanes.[1]
La posición del gobierno boliviano se basó en la idea de que no se podía incluir al país en "odios y persecuciones", según avala el historiador estadounidense Herbert Klein. El decreto pro inmigración judía era también avalado por sendas declaraciones oficiales bolivianas contra la persecución a judíos, pero también aclarando la necesidad de recibir a otros migrantes que ayuden a la modernización del país.[1]
Referencias
- ↑ «Adhemar Manjón, La vida y muerte de Germán Busch genera disensos» - El Deber, 20 de julio de 2017.