Hernán Capizzano
Hernán Martín Capizzano es escritor, investigador e historiador argentino. Autor de "Jacinto Lacerón Guzmán, primer caído del Nacionalismo" (2001), "Legión Cívica Argentina: del Uriburismo al Nacionalismo" (2007), "Vive peligrosamente" (2009), "Alianza Libertadora Nacionalista: Historia y Crónica" (2013), "Presencia Fascista en Argentina: relatos y apuntes" (2013), "Enrique P. Osés: Discursos y Textos" (2014) y "Católico y nacionalista" (2016). Conocedor profundo del nacionalismo argentino del siglo XX.
Artículo de opinión
¿Fin de la autoclandestinidad para los nacionalistas? por Hernan Capizzano
“ | Todos debemos salir de nuestro cuartucho: algunos de la sacristía cerrada, otros de la unidad básica y otros de Berlín 1939. Argentina es hoy y ahora | ” |
—Hernan M. Capizzano |
En los últimos tiempos hemos asistido a una numerosa variedad de expresiones nacionalistas. De todo tipo, es cierto, pero que a pesar de sus matices parecen escapar a esa suerte de parapeto que nos encubre, muchas veces por razones lógicas y prudenciales. Otras por simple aburguesamiento de la vida cotidiana.
Lo cierto es que hay una conciencia nacionalista que parece ir ganando espacios, poco a poco. Se ve en las redes sociales como vehículo de un fenómeno aún minúsculo pero que años atrás no presentaba esta amplitud.
Esta percepción que quizás otros compartan tiene –y es una obviedad- vinculación con la atmósfera social, política y cultural por la que estamos atravesando. A veces ver estos procesos es difícil y sólo a la distancia puede medirse con mayor precisión. Sin embargo el fin de esa autoclandestinidad, muchas veces forzada por circunstancias comprensibles, puede llevar en los próximos tiempos a definiciones terminales. Nos referimos a variables histórico-políticas que no podemos medir pero que pueden exigirnos un punto definitorio.
Nos están naturalizando la fragmentación territorial, pues la social, política y cultural ya es un hecho aceptado. ¿Cuántos argentinos frente a una catástrofe natural, frente a la acción de narco-bandas, frente a un autogolpe o frente a una revolución inventada no verían con malos ojos la “regionalización” del país para “mejor aprovechar sus recursos”?
El nacionalista, que por supuesto cree en un destino nacional y una misión histórica… ¿despertará a tiempo para salir de esta autoclandestinidad y ponerse a las órdenes de los mandos naturales que las circunstancias exijan para defender los valores perennes y más nobles?
Artículos relacionados
Enlaces externos
- ¿Fin de la autoclandestinidad para los nacionalistas?, por Hernan Capizzano
- Inmigración y nacionalismo, por Capizzano