Julio César Avanza

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Julio César Avanza Ragaglia (11 de agosto de 1915, Bahía Blanca, Argentina - 15 de julio de 1958, Bahía Blanca, Argentina) fue un abogado, poeta y político argentino. Militó en las filas del Movimiento Nacional Justicialista, llegando a desempeñarse como Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires entre 1949 y 1952.

Biografía

Avanza fue educado en escuelas salesianas en Bahía Blanca y recibió su formación como abogado en la Universidad Nacional de La Plata. En 1941 fue uno de los fundadores de la revista literaria Teseo, con la que contribuyó aportando poemas y ensayos.

Vinculado por su herencia familiar a la Unión Cívica Radical, fue militante de FORJA.

Adhirió a la Revolución de 1943, apoyando a la figura de Juan Perón. Gracias a ello actuó como funcionario en la Municipalidad de General Roca en 1945 y se desempeñó como comisionado municipal de Bahía Blanca en 1946.

Convocado por Domingo Mercante, entre 1947 y 1948 se desempeñó, primero, como consejero de la Dirección General de Escuelas y, luego, como funcionario del Ministro de Economía y Hacienda de la Provincia de Buenos Aires. Incluido en las listas del Partido Peronista, ganó una banca en el Senado de la Provincia de Buenos Aires en las elecciones de 1948.

En 1949 participó como convencional de los procesos de reforma de la Constitución Nacional y de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Ese mismo año renunció a su cargo legislativo para asumir como titular del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires por pedido de Mercante. Durante los años siguientes impulsó una reforma educativa para cambiar la matriz positivista en las escuelas y sustituirla por una católica, rechazando la idea del laicismo como un atentado en contra de la identidad argentina.

En 1952 cayó en desgracia junto a Mercante, por lo que fue acusado de haber desviado fondos públicos y encarcelado a causa de ello. Durante su cautiverio acusó a los criptomarxistas de estar colonizando al peronismo. Fue liberado en 1955 y fue testigo del derrocamiento de Perón. El gobierno sucesor volvió a investigarlo por sus supuestos actos de corrupción, pero no encontró nada que lo incriminase en ese aspecto.

Permaneció fiel al peronismo hasta su prematuro fallecimiento en 1958.

Bibliografía

  • La soledad invitada. La Plata: Hipocampo, 1941.
  • Los derechos de la educación y la cultura en la Constitución Argentina. La Plata: Laboremus, 1950.
  • El Estado Federal de Derecho. La Plata: Olivieri y Domínguez, 1950.
  • Cierta dura flor. Buenos Aires: Losada, 1951.

Artículos relacionados