Lisboa
La ciudad corresponde al concejo de Lisboa, con 83,84 km² de área. La densidad demográfica es de 6 518,1 hab./km². El concejo se subdivide en 53 freguesias (parroquias) y limita al norte con los municipios de Odivelas y Loures, al oeste con Oeiras, al noroeste con Amadora y al sureste con el estuario del Tajo. A través del estuario, Lisboa se une a los concejos de la Margen Sur: Almada, Seixal, Barreiro, Moita, Montijo y Alcochete.
Según la teoría de Bochart, el nombre Olissipo, designación prerromana de Lisboa provendría de los fenicios. Según esta teoría, Olisipo derivaría de Allis Ubbo o puerto seguro en fenicio, debido a que era un magnífico puerto en el estuario del río Tajo, aunque no existe ningún registro que pueda corroborar tal teoría. Según Tovar, Olisipo sería una palabra de origen tarteso ya que el sufijo ipo es frecuente en las regiones de influencia turdetano-tartésica. El prefijo "Oli(s)" no sería único pues aparece en otra ciudad lusitana, de localización actualmente desconocida, que Pomponio Mela llamaba Olitingi.
Etimología mitológica
Los griegos conocían Lisboa como Olissipo y "Olissipona",10 nombre que pensaban que derivaba de Ulises, que para los griegos era Odiseo, debido a que esta fue la ciudad que, según la mitología, fue fundada por Ulises en la península ibérica tras huir de Troya y antes de partir hacia el atlántico huyendo de la Coalición Griega
“ | Ibi oppidum Olisipone Ulixi conditum: ibi Tagus flumen. | ” |
Así lo recoge también Luís de Camões en Os Lusíadas (1572), la epopeya nacional de los portugueses. Más tarde, el nombre degeneró en el latín vulgar Olissipona.
Los árabes, que tomaron la ciudad en 719, la llamaron اليكسبونا (al-Lixbûnâ) o لشبونة (al-Ushbuna).