Negación del genocidio armenio

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
La negación del genocidio armenio es la negación de que los acontecimientos ocurridos en el Imperio Otomano después del 24 de abril de 1915 y la Ley Tehcir de mayo de 1915 formaban parte de un genocidio organizado por el Estado contra la población armenia del imperio y que el genocidio armenio ocurrió. Sin embargo el archivo histórico, recogido en trabajos como el estudio de Peter Balakian, The Burning Tigris (HarperCollins, 2003) ha demostrado lo contrario.

Turquía

La República de Turquía niega que las autoridades otomanas intentaran eliminar al pueblo armenio. Turquía reconoce que durante la Primera Guerra Mundial muchos armenios murieron, pero cuentan que también murieron turcos, y que se cometieron masacres por ambas partes como consecuencia de la violencia interétnica y el conflicto en mayor escala de la Primera Guerra Mundial.

Medios oficiales turcos creen que el número de víctimas puede situarse en un rango de cifras situado entre las 200.000 y las 600.000. Más recientemente, cifras más bajas de víctimas armenias fueron presentadas por el profesor Yusuf Halaçoğlu, director de la Academia de Historia Turca (Türk Tarih Kurumu). En dichos cálculos, él estima que un total de 56.000 armenios fallecieron durante dicho período debido a las terribles condiciones derivadas de la Primera Guerra Mundial, y que menos de 10.000 fueron asesinados realmente. En otra de sus investigaciones, mantiene que cerca de 500.000 turcos fueron asesinados por armenios, sin fundamento ni identificación alguno. A pesar de que el gobierno turco ha publicado oficialmente en fechas recientes las cifras de los turcos supuestamente asesinados por los armenios, todavía otra de las investigaciones de Halaçoğlu, que aseveraba que menos de 10.000 armenios fueron asesinados, sigue estando ausente de las publicaciones oficiales turcas en el extranjero.

Turquía también critica las semejanzas con el Holocausto indicadas por ciertos sectores, indicando que, a diferencia de los armenios, la población judía de Alemania y Europa no hizo campaña en pro de una separación ni se rebeló aliándose con potencias extranjeras Además señalan el hecho de que la sola mención de un genocidio armenio en cualquier parte del mundo puede encontrarse únicamente con una queja formal de los embajadores turcos, mientras que la mención de la misma en Turquía puede acarrear la posibilidad de la apertura de un procesamiento judicial y la condena a prisión, como en el caso del periodista Hrant Dink[1] o el escritor turco y ganador del Premio Nobel Orhan Pamuk, cuyo caso fue retirado por un tribunal turco.[2][3]

El Ejecutivo de Ankara también ha criticado la exigencia del Parlamento Europeo de que Turquía reconozca la existencia del genocidio armenio. En un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores turco, Ankara niega la existencia del genocidio y afirma que "las controversias históricas deben ser evaluadas por los historiadores".[4]

Hubo una reciente oferta por parte del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan, en marzo de 2005, a los historiadores turcos, armenios y del resto de naciones, para que formaran una comisión que estableciera la verdad de los acontecimientos de 1915.[5] La oferta fue aceptada por el Estado armenio pero con la condición de establecer primero buenas relaciones con el estado turco.

Las relaciones entre Turquía y Armenia siguen estando estancadas. Turquía ha cerrado sus fronteras terrestres con Armenia, debido al control armenio de Nagorno-Karabaj.[6] Armenia ha declarado en varias ocasiones que está preparada para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y abrir la frontera sin condiciones previas, aunque Turquía demanda que abrir sus fronteras demostraría un respaldo a la ocupación Armenia de Nagorno-Karabaj e ignorar su conflicto con Azerbaiyán.

Otros

Ha existido una larga reticencia a reconocer el primer genocidio del siglo XX por parte de Estados Unidos.[7] El presidente George W. Bush ha dicho que la aprobación de la resolución 106 del Congreso, la cual reconoce y condena el genocidio armenio, "causaría un gran daño a sus relaciones con un aliado clave en la OTAN y a la guerra contra el terrorismo", asímismo que esta resolución "no es la respuesta correcta a estas matanzas masivas históricas".[8] El 11 de octubre de 2007, por 27 votos a favor y 21 en contra, finalmente la resolución fue aprobada por el Congreso.[9]El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, lamentó la aprobación de la resolución, y reiteró que el Gobierno de EEUU se opone enérgicamente a la resolución, por considerar que ésta "podría causar un gran daño a las relaciones entre EEUU y Turquía", mientras que el presidente turco Abdullah Gul calificó de inaceptable la aprobación.

Algunas organizaciones judías como la Liga Antidifamación (ADL), el Comité Judío Americano (AJC) y el Comité Americano Israelí de Asuntos Públicos (AIPAC) también se han opuesto a la resolución 106 del Congreso. Ejemplo de ello es el despido llevado a cabo por el director nacional de la Liga Antidifamación, Abraham Foxman, al director regional de Nueva Inglaterra, Andrew H. Tarsy por apoyar esta resolución.[10] Tras afrontar un temporal de desaprobación, Foxman volvió a contratar a Tarsy y afirmó que las acciones turcas eran "equivalentes al genocidio" pero continuó sin añadir el apoyo de la ADL a la resolución 106 explicando: "Seguimos creyendo firmemente que una resolución del Congreso en temas así es un recurso contraproducente y no fomentará la reconciliación entre turcos y armenios, y podría poner en peligro a la comunidad judía turca y la importante relación multilateral entre Israel, Turquía y los Estados Unidos".[11]

Sin embargo, otros investigadores del genocidio armenio, señalan que una de las razones principales de este rechazo, es una alianza que existió entre organizaciones sionistas y el gobierno turco.[12]

Otros países, como Israel, Reino Unido, Alemania o España, no utilizan el término "genocidio" para referirse a estos hechos. Existe asimismo un desacuerdo en cuanto al número de muertes. Varios estudiosos como Justin A. McCarthy, profesor de la Universidad de Louisville o el historiador turco Omer Turan ofrecen una perspectiva alternativa que indica, que según estudios demográficos de la época, eran menos de 1.5 millones los armenios que vivían en el Imperio Otomano, insinuando que las cifras publicadas relativas a la muerte de millón de armenios pueden haber sido exageradas en demasía e incluso afirman que en ese periodo murieron 3 millones de turcos.[13]

Referencias

  1. Turquía: Condenan a seis meses de cárcel a periodista de origen armenio - International Armenian Network, 10 de octubre de 2005.
  2. Un tribunal turco retira el caso contra el escritor Orhan Pamuk - 20 Minutos, 23 de enero de 2006.
  3. Premio Nobel para el escritor turco que reconoció el genocidio armenio - Clarín, 13 de octubre de 2006.
  4. El Gobierno turco se plantea un aplazamiento de las conversaciones - El País, 30 de septiembre de 2005.
  5. Turquía: "La otra visión de los hechos" - La Voz de Galicia - 24 de abril de 2005.
  6. BBC NEWS | Programmes | From Our Own Correspondent | Fears of Turkey's 'invisible' Armenians
  7. Bush urges Congress to reject Armenian genocide resolution - Herald Tribune, 10 de octubre de 2007.
  8. Bush insta a no reconocer el genocidio armenio - Página 12, 10 de octubre de 2007.
  9. EEUU aprueba una resolución que califica de 'genocidio' la masacre armenia de 1915 - El Mundo, 11 de octubre de 2007.
  10. La negación del genocidio armenio The Boston Globe, 22 de agosto de 2007.
  11. El miedo de la Liga Antidifamación - Human Events.com, 4 de septiembre de 2007.
  12. The Armenian Holocaust Of 1915 - Judicial Inc. (en inglés)
  13. EEUU: Televisora causa revuelo al darle lugar a Negacionistas del Genocidio Armenio - Washington Post, 20 de febrero de 2006. (traducido por Lucía de Devletian)

Artículos relacionados

Enlaces externos