Tanaka Chigaku

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar

Tanaka Chigaku (en japonés 田中智學, nacido en 1861 y muerto en 1939) fue un prolífico escritor, activista político y líder religioso del Japón Imperial en una época de intensos y sucesivos conflictos bélicos (con China, Rusia, I mundial y otros). El establishment cultural y mediático actual tiende a descalificar a Tanaka recurriendo a estereotipos del tipo "ultra derecha", "budismo nacionalista", "anti cristiano", etc. que suenan como insultos en los oídos del hombre occidental promedio de hoy.

Pero lo cierto es que Tanaka no sólo vivió en una época y un contexto cultural en los cuales esos epítetos no sonaban como suenan hoy, sino que su vida y su obra representaron algo que tales estereotipos no transmiten: Tanaka Chigaku encarnó la lucha del Japón tradicional por la preservación de su identidad y sus principios frente al avance devastador del materialismo, el individualismo y el ateísmo representados por las potencias liberales occidentales y el bolcheviquismo Ruso. Y su crítica al cristianismo, que es secundaria en su obra, debe ser entendida como una respuesta frente a la expansión misionera -política más que religiosa- que, a sus ojos, amenazaba las bases espirituales tradicionales del Japón.

Obra

Tanaka era seguidor del budismo de Nichiren (monje japonés del siglo XIII), y dado que le tocó vivir en una época de fortalecimiento del Imperio y de guerra, su trabajo se orientó ante todo a lograr lo que llamaba una "fusión entre el Dharma y el Imperio". Es decir, quería lograr la unidad entre la Ley budista (Dharma) y la organización imperial que constituía para él la base identitaria y espiritual de la sociedad japonesa.

Para entender su lucha es necesario considerar una peculiaridad de la sociedad japonesa tradicional: mientras que el imperio y su religión -el Shinto- son nativos del Japón, y conformaban la base social y el alma originaria del país; el budismo, en cambio, provino de China y pasó a constituir una religión de carácter familiar y personal pero no la religión del Japón como un todo. De modo que en ese país ha existido una suerte de doble tradición: la imperial, por un lado, y el budismo por otro. A lo largo de un milenio y varios siglos ambas han convivido de modo bastante pacífico. De hecho hubo emperadores que apoyaron decididamente al budismo mediante la construcción de templos, cesión de tierras públicas, liberación de impuestos, envío de monjes a estudiar a China, y otras medidas tendientes a favorecer su desarrollo.

Dentro de ese marco general, a Tanaka le tocó vivir en una época en que el Gran Imperio del Japón (Dai Nippon Teikoku -大日本帝國-) no sólo enfrentó varias guerras, sino que, ya desde la llegada a sus costas en 1852 del Comodoro M. Perry con sus inmensas naves militares, se sentía amenazado por el mundo occidental. De modo que Tanaka, como otros líderes religiosos y políticos de su tiempo, consideró que las raíces del Japón -el Imperio y el Shinto- y su mayor enseñanza religiosa -el Budismo- debían unirse para hacer frente a los desafíos y peligros del momento y preservar la identidad e integridad del país.

Sobre esa premisa Tanaka desarrolló una intensa actividad como escritor y orador, construyó santuarios para la práctica budista, y apoyó también la actividad del teatro Noh y del Kabuki, así como de otras artes tradicionales japonesas. Hacia el final de su vida Tanaka tenía muchísimos seguidores y su casa era el punto de reunión de numerosos religiosos, políticos, intelectuales, artistas y gente común que se encontraban para compartir una misma visión de la vida inspirada en los ideales del Imperio y del Budismo.

A pesar de la gran repercusión que tuvieron las ideas de Tanaka, no todos los seguidores del budismo Nichiren compartían su visión. E incluso algunos de ellos, como Tsunesaburo Makiguchi y Josei Toda (inspirador y fundador de la Soka Gakkai respectivamente), se opusieron abiertamente a la fusión entre el Imperio y la religión budista.

Tanaka murió de un derrame cerebral en 1939, de modo que partió de este mundo sin llegar a ver la derrota del Imperio a manos de los aliados. Ni tampoco llegó a ver la abjuración del Emperador Hirohito, quien, presionado por McArthur y el gobierno de EEUU, declaró públicamente que no tenía un origen divino, tal como se atribuía hasta ese momento a los emperadores conforme enseñaban las viejas crónicas sagradas del Japón (el Koshiki o "Registro de los asuntos de la Antigüedad" ).

En la época de post guerra, una época de creciente occidentalización y modernización del país, Tanaka fue estigmatizado por muchos intelectuales por haber sido "intolerante", "racista", "nacionalista" y de "extrema derecha". En cierto sentido este escritor y activista japonés compartió la suerte de varios autores y políticos europeos que, tras el triunfo de los aliados, han pasado a ser "revulsivos" porque contradicen la visión del mundo impuesta por el establishment educativo y el lobby cultural judío.

Bibliografía

Los principios filosóficos y políticos sostenidos por Tanaka fueron compartidos y continuados por su hijo Kishio Satomi, quien los expuso en diversos libros. Entre ellos "Discovery of japanese idealism" de 1924 (editado en Londres por Kegan Paul, Trench, Trübner & Co).

Que sepamos, hasta hoy (agosto de 2016) sólo existen dos obra de Tanaka traducidas a lenguas europeas -inglés y alemán-. Se trata de dos guiones para teatro, uno titulado "Out of the Doll's House", y el otro "The barrier of Kankoku" -Kankoku es el nombre japonés de Corea- cuya versión inglesa, realizada por su hijo Satomi, está incluida en el libro citado arriba (Discovery....).

Enlaces externos