Samizdat

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Samizdat fue la copia y distribución clandestina de literatura prohibida por el régimen marxista de la Unión Soviética y, por extensión, también por los gobiernos comunistas de Europa Oriental (Bloque del Este) durante la denominada Guerra Fría. De esa manera, muchas veces los disidentes lograban sortear la fuerte censura política de esos regímenes genocidas.

Las copias se hacían de a unas pocas por vez y se esperaba que los que las recibían realizasen algunas duplicaciones adicionales. Esto se hacía normalmente mediante el mecanografiado o la escritura a máquina de los textos en cuestión o, en su defecto, mediante la simple copia manuscrita.

Esta práctica de eludir la censura oficial estaba llena de peligros, ya que se imponían duros castigos a las personas capturadas en posesión de copias de material prohibido.

El legendario disidente soviético Vladimir Bukovsky lo definía de la siguiente manera: "Yo mismo lo creaba, editaba, censuraba, publicaba, distribuía, y resultaba encarcelado por eso."[1]

Técnicas

Las técnicas utilizadas para la reproducción de literatura prohibida variaban, desde realizar varias copias mediante papel carbón (ya sea a partir de originales manuscritos o mecanografiados) a, en unos contados casos, imprimir relativamente grandes cantidades de libros en imprentas clandestinas semiprofesionales (este último caso se dio en unos pocos países del bloque, como Hungría o la antigua Checoslovaquia).

Antes de la implementación de la política de glasnost (transparencia informativa) por parte de Mijaíl Gorbachov en 1986, la práctica era peligrosa, porque las imprentas, copiadoras y hasta las máquinas de escribir estaban bajo control directo de los "Primeros Departamentos" (que eran puestos de avanzada del KGB): en todos ellos se almacenaban copias de referencia, con el propósito de realizar identificaciones posteriores.

Etimología y términos relacionados

Etimológicamente, la palabra "samizdat" proviene de la raíz "Sam" (en ruso: сам, "por sí/uno mismo") y "izdat" [en ruso: издат, apócope de издательство (izdatel'stvo) "editorial"], significando por lo tanto, "auto-publicación". El término fue acuñado como un juego de palabras creado por el poeta ruso Nikolai Glazkov en la década de 1940, quien mecanografiaba copias de sus poemas indicando en su primera página Самсебяиздат (Samsebyaizdat, algo así como "Yo, por mí mismo editores")[2], en una analogía con los típicos nombres de las editoriales (obviamente) estatales de la Unión Soviética, como Detizdat (literatura para niños) o, especialmente, Политиздат (transliterado como Politizdat, abreviatura de Государственное издательство политической литературы, Gosudarstvennoye Izdátel'stvo Politícheskoi Literatury, es decir, "Editorial Estatal de Literatura Política").

Además, existieron dos términos relacionados al fenómeno samizdat, aunque menos conocidos que éste:

  • Magnitizdat se refería al contrabando de grabaciones de sonido (magnit, refiriéndose a la cinta magnética), a menudo de poemas, conferencias o música underground.
  • Tamizdat se refiere a la literatura publicada en el extranjero (там, tam, que significa "allí"), a menudo a partir del tráfico ilícito de manuscritos.

En la historia de la prensa polaca subterránea, el término usual en los años del comunismo (1945-1989) era drugi obieg o "segunda circulación" (de publicaciones), siendo que la "primera" se refería a las publicaciones legales (y eventualmente "recortadas" debido a la censura estatal). Por su parte, el término polaco bibuła ("papel secante") es más antiguo, después de haber sido utilizado, incluso en tiempos zaristas.

Historia

Samizdat, un libro publicado por Pathfinder Press, contiene una colección de samizdats de textos trotskistas prohibidos. No obstante, a diferencia de las vistosas tapas de los libros occidentales como ese, la portada de un auténtico samizdat estaba típicamente concebida de manera muy simple y mundana, para pasar lo más inadvertida posible, y así no llamar la atención de los curiosos ojos de las autoridades del régimen.

La literatura auto-publicada y auto-distribuida tiene una larga historia, pero el fenómento samizdat original es único y exclusivo del período posterior a Stalin, la URSS y otros países con similares sistemas socioeconómicos.

Bajo las garras de la censura de un Estado policial, estas sociedades hicieron uso de una auténtica literatura subterránea, no sólo para realizar análisis introspectivos, sino también como vehículo para practicar o canalizar una peculiar "variante limitada" de la libre expresión.[3]

Al principio del "deshielo" lanzado por Nikita Jrushchov a mediados de la década de 1950, la poesía se hizo muy popular y los escritos de una amplia gama de poetas (conocidos, jóvenes desconocidos, así como también prohibidos y reprimidos) circularon entre la intelectualidad (intelligentsia soviética de la época).

El 29 de junio de 1958, se inauguró un monumento dedicado a Vladimir Mayakovski en el centro de Moscú. La ceremonia oficial concluyó con lecturas de poesías improvisadas en público. A la intelectualidad moscovita les gustó tanto la atmósfera de relativa libertad de expresión, derivada del "deshielo", que esas lecturas al aire libre pronto se volverían regulares y serían conocidas como "Mayak", con los estudiantes siendo la mayoría de los participantes. Sin embargo, esto no duraría mucho, ya que las autoridades pronto comenzaron a reprimir las reuniones.

En el verano boreal de 1961, varios habitués de dichas reuniones (entre ellos Eduard Kuznetsov) fueron arrestados, bajo el cargo de "agitación y propaganda antisoviética" (Según el artículo 70 del duro código penal de la URSS).

El editor y redactor de la revista samizdat moscovita "Синтаксис" (Sintaksis, "sintaxis"), Alexander Ginzburg fue detenido en 1960, ya cuando el período de "excesiva apertura y tolerancia" derivado del deshielo de Nikita Jrushchov iba llegando a su fin.

Algunos escritos comprometidos fueron originalmente publicados por algunas editoriales estatales del régimen soviético, como la hoy clásica novela "Un día en la vida de Iván Denisovich", escrita por Aleksandr Solzhenitsyn (quien ganaría el Premio Nobel de Literatura en 1970). Esta obra, que narraba la dura vida dentro de los campos de concentración comunistas siberianos de trabajo forzado del sistema Gulag durante los años 1950, sería inicialmente publicada -en forma de fascículos- en la revista literaria Novy Mir, a partir de la edición de noviembre de 1962. Pero, como era de esperarse, pronto sería censurada y retirada de circulación, y finalmente encontraría su camino de difusión o diseminación a través del "subterráneo" fenómeno samizdat.

El infame juicio de 1965 a los escritores Yuli Daniel y Andrei Siniavsky (también acusados de violar el artículo 70) y el aumento de la represión marcó el fin del deshielo y renovados tiempos duros para los samizdat. El juicio fue cuidadosamente documentado en el "Libro Blanco" de Yuri Galanskov y Alexander Ginzburg. Ambos escritores serían luego detenidos y condenados a penas de prisión, en lo que se conoció como "El Juicio de los Cuatro".

El contenido de algunos samizdat se volvió más cada vez más politizado (debido a la asfixiante atmósfera de intelectual de los tiempos de Leónidas Breznev), y desempeñaría un importante papel en el movimiento disidente en la Unión Soviética.

Entre 1964 y 1970, el historiador Roy Medvedev publicó regularmente un análisis que más tarde aparecería en Occidente bajo el título (Политический дневник (transliterado como Politicheskiy Dnevnik, "El diario político").

Uno de los samizdats más conocidos y de más larga duración fue el boletín informativo Хроника текущих событий (Jronika tekushchij Sobitiy, "Crónica de la actualidad") dedicado a la defensa y promoción de los vapuleados derechos humanos básicos en el comunismo soviético. Se editaron clandestinamente 63 números del mismo durante 15 años (una media de unos cuatro anuales), entre 1968 y 1983 (prácticamente coincidiendo con el período de estancamiento de Brezhnev). Los autores del mismo, naturalmente anónimos, alentaron a los lectores a utilizar los mismos canales informales de distribución para enviar sus críticas y comentarios, que serían respondidos en las ediciones posteriores. Además, se los invitaba a enviar información local de sus respectivas regiones.

La Crónica era conocida por su estilo conciso y "seco"; sus rúbricas regulares se titulaban "Arrestos, redadas, interrogatorios", "Represión extrajudicial", "En las cárceles y campamentos (Gulag)", "Noticias del samizdat", "La persecución a la religión", "Persecución a los tártaros de Crimea", "Represión en Ucrania", etc. Los autores, ingenua o "tácticamente", alegaban que de acuerdo a la bastante nominal Constitución soviética (reformada en 1977) y no muy diferente de la estalinista de 1936), su publicación no era técnicamente ilegal en sí misma.

La incipiente difusión de las tecnologías informáticas en la URSS de los años 1980, debido a pequeña apertura a la importación por parte del gobierno de Mijaíl Gorbachov, dificultó relativamente el combate del fenómeno samizdat por parte del régimen soviético.

Referencias

  1. Vladímir Bukovski o Bukovsky, en su novela autobiográfica "И возвращается ветер..." (I vozvrashchaetsya veter..., "Y el viento regresa..."), Хроника (Jronika, "Crónica"), Nueva York, 1978, página 126.)
  2. Samizdat, artículo de Pavel Shekhtman en la enciclopedia Krugosvet
  3. Ludmila Alekseyeva, "El nacimiento del samizdat", Vilna, (Lituania), 1992 (En ruso)

Artículos relacionados