Apagón en España y Portugal de 2025

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar

El apagón en España y Portugal, que afectó también a Andorra y al sur de Francia, fue una interrupción masiva en el suministro eléctrico que ocurrió el 28 de abril de 2025 a las 12:33 horas (CEST). El corte de energía provocó dificultades severas en las comunicaciones, sistemas de transporte y sectores esenciales como hospitales y servicios de emergencia. La energía volvió de manera desigual a la península Ibérica a partir de la tarde y para la madrugada del 29 de abril se había recobrado la normalidad en el suministro eléctrico.

Hechos

El lunes 28 de abril de 2025 entre las 12:32 y 12:33 (CEST) ocurrió un apagón masivo que afectó a toda la península Ibérica, al mismo tiempo y con la misma intensidad. Según aclaró el presidente español Pedro Sánchez a las 23:00 CEST, al mediodía en un periodo de cinco segundos desaparecieron súbitamente 15.000 MW de la energía que se estaba produciendo, lo que equivale al 60% de la luz que consumía en ese momento España. La oferta restante no pudo hacerle frente a toda la demanda, lo que llevó a un apagón masivo que arrastró a la red portuguesa. Toda la península estaba sin electricidad salvo aquellos pocos edificios que tenían generadores auxiliares de emergencia, como los hospitales o los estudios de radio.

Al no haber electricidad la península se paralizó. No funcionaba ningún ferrocarril (incluidas las líneas de metro), las redes semafóricas de todas las localidades, los ascensores de todos los edificios y las telecomunicaciones de numerosas áreas. El fallo de las telecomunicaciones convirtió a la radio, ya sea la de los vehículos o con baterías, en el único medio de comunicación con la población.

Posibles causas

  • A las 15:03 GMT, el operador de red portugués REN declaró que el corte se debió a las variaciones de temperatura en España, un fenómeno atmosférico inusual que provocó oscilaciones en las líneas eléctricas de alta tensión e interrumpió la sincronización entre sistemas. La compañía eléctrica informó que la red podría tardar hasta una semana en volver a la normalidad.
  • Un incendio, reportado en el suroeste de Francia entre Perpiñán y el este de Narbona, que dañó una línea eléctrica de alta tensión, también ha sido identificado como una posible causa por REN. Réseau de Transport d'Électricité, la empresa a cargo del mantenimiento de dicha línea eléctrica, declaró en su cuenta oficial de X que no hubo incendios en el área, desmintiendo las afirmaciones planteadas entorno.
  • En España, el Centro Criptológico Nacional y el Instituto Nacional de Ciberseguridad habrían estado investigando la posibilidad de que un ciberataque causara el incidente. El Centro Nacional de Inteligencia descartó esta causa, al no encontrar indicios que así lo sugirieran.

Se sabía que podía ocurrir

Apenas un mes antes del apagón, la Unión Europea se adelantaba a la crisis sugiriendo acaparar todo lo necesario para sobrevivir ante un ciberataque o catástrofe natural, como si supiera que esta situación podía darse. Las causas posibles a las que hacía referencia son las mismas ahora enumeradas.

Europa debería reforzar el almacenamiento de equipos críticos y animar a la población a mantener suministros suficientes para al menos 72 horas en caso de emergencia, declaró la Comisión Europea el miércoles. En su nueva Estrategia de Preparación de la Unión Europea, la Comisión indicó que el bloque se estaba preparando para riesgos como desastres naturales, ciberataques y crisis geopolíticas, incluyendo la posibilidad de una agresión armada contra países de la UE[1].
—Reuters, 26 de marzo de 2025

Según Juan Ramón Rallo, el Gobierno español sabía que el sistema era proclive a fallos pero no tomaron las medidas pertinentes para solventarlo[2].

Referencias