Armando Valenzuela Ruiz
Biografía
Valenzuela Ruiz comenzó a militar en la Unión de Jóvenes Comunistas en 1950, pasando más tarde a las filas del Partido Comunista de Colombia.
En 1959 se unió al grupo guerrillero marxista Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino - 7 de Enero (MOEC-7E), lo que le valió varias visitas a la cárcel. En junio de 1961, tras el asesinato de Antonio Larrota González, Valenzuela Ruiz asumió la conducción del MOEC-7E. Poco después sobrevivió a una emboscada del Ejército Nacional en Urabá, por lo que dejó el país. Terminó en Vietnam del Norte, recibiendo entrenamiento militar del Vietcong.
A su regreso dejó su trabajo en el Instituto de Administración Social de Bogotá para incoporarse al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, como asesor del sacerdote católico Camilo Torres Restrepo.
En 1964 partió hacia Europa para especializarse en el campo de la sociología. Estudió en la Universidad Católica de Lovaina y en el IRFED de París. Esa experiencia comenzó a alejarlo de las posiciones izquierdistas.
Nuevamente en Colombia y ya afiliado al Partido Conservador, en 1970 participó de la fundación del Instituto de Estudios Socio-Políticos del Conservatismo Colombiano y se convirtió en uno de los editores de la revisa El Tábano.
Fue funcionario del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior y ejerció la docencia en la Universidad de América, la Universidad Javeriana, la Universidad Santo Tomás y la Universidad La Gran Colombia, además de ser uno de los organizadores de la Fundación Universitaria San Martín.
También trabajó como asesor del bloque parlamentario conservador y se desempeñó como alcalde de Fontibón.
En 1986 se asoció a Ernesto Báez para publicar la revista Resumen Gráfico. La publicación se convirtió en un bastión de la lucha contra la subversión en Colombia. En 1989 ambos lanzaron el Movimiento de Restauración Nacional (MORENA), un partido político nacionalista que se volvió muy popular en el Magdalena Medio. Sin embargo los miembros del Partido Liberal -fuerza dominante en la región- se encargaron de transfugar dirigentes y ensuciar el proyecto difundiendo rumores graves ante la prensa.
En su senectud fue padrino de la organización Tercera Fuerza.
Bibliografía
- Reforma agraria en Colombia. Nueva York: International Center for Social Research, 1962.
- Amor: energía suprema. Teoría dinámica del Tercer Mundo (junto con A. Yepes Cardona). Bogotá: Aedita, 1968.
- La Batalla de Colombia. Bogotá: Ediciones Nacionales, 1975.
- Los auges funestos. Bogotá: Retina, 1979.
- Del caos al orden: equidad y trabajo para todos. Bogotá: Nomos, 1986.
- Yanquis y Bolcheviques: la Santa Alianza del siglo XX. Bogotá: Instituto San Pablo Apostol, 1987.
- Con las manos atadas. Bogotá: MORENA, 1989.
- Cuentos de nunca acabar. Bogotá: Autoedición, 1998.
- El sonsacador de verdades. Bogotá: Autoedición, 2001.
- La prolongada guerra. Bogotá: Soler, 2003.