Chavismo

De Metapedia
(Redirigido desde «Chavista»)
Saltar a: navegación, buscar
Las boinas rojas han sido adoptadas como uno de los símbolos del chavismo.

El chavismo es una corriente política populista de izquierdas en Venezuela inspirada en el político y militar Hugo Chávez Frías, quién fuera presidente de la nación a partir de 1999 hasta su muerte en 2013; siendo continuada por Nicolás Maduro, quién ostenta el poder de facto en la actualidad.[1]

Según el Plan de la patria, ideado por Chavez, la meta última del chavismo es instaurar el comunismo en Venezuela y exportarlo al resto de Latinoamérica.

Ideología

El chavismo, en palabras de algunos de sus principales partidarios, se nutre de tres fuentes básicas: Las ideas de Simón Bolívar, de Ezequiel Zamora y de Simón Rodríguez[2] y también del mal llamado socialismo del siglo XXI que consiste en una versión populista e indigenista del marxismo al que se le añaden elementos como el cristianismo, en abierta contradicción con lo propuesto por Marx que despreciaba a la religión. Asimismo, el chavismo toma ideas de: Ernesto Guevara, Fidel Castro, Augusto César Sandino, Camilo Cienfuegos, Hugo Chávez, entre otros.

Metodología

En líneas generales la estrategia del chavismo ha consistido en utilizar los ingresos del petróleo para obtener votos de las clases bajas, a cambio de un enorme paquete de subsidios que van desde los artículos básicos de la canasta familiar hasta la gasolina. El segundo pilar de su política ha sido la expropiación de cientos de empresas que una vez en manos del Estado acabaron rápidamente en bancarrota. Con la caída del precio del petróleo en 2015, el sistema colapsó al año siguiente provocando la crisis mas grande en la historia de Venezuela.

Historia

El origen del chavismo, como tendencia política, puede situarse, cronológicamente, el 4 de febrero de 1992, cuando, en medio de un golpe de estado fallido contra el presidente Carlos Andrés Pérez,[1] el entonces teniente-coronel Hugo Chávez Frías, apareció en la televisión, asumiendo la responsabilidad de la acción y pidiendo a sus seguidores que se rindieran. Después de eso, Chávez fue puesto en prisión en el cuartel San Carlos, al norte de Caracas; sitio donde era visitado frecuentemente por personas que le llevaban regalos y notas escritas de apoyo. Lo mismo sucedió en la cárcel de San Francisco de Yare, a donde fue llevado luego. Cuando sale de la cárcel (1994), después de ser dado de baja del Ejército, Chávez se dedica a recorrer Venezuela.

Sus ideas fueron ganando adeptos en forma vertigionosa, en una población cansada, entre otros aspectos, del bipartidismo de Acción Democrática y COPEI, el aumento de la pobreza, la corrupción y el alto costo de la vida.

Hacia 1996 crea el Movimiento Quinta República (MVR) y con él gana las elecciones nacionales en 1998. El chavismo alcanza su nivel más alto de popularidad y adeptos en el año 2006.

Aunque puede ubicarse el inicio del chavismo en febrero de 1992, los factores que impulsaron su desarrollo ya venían gestándose en Venezuela desde principios de los años ochenta. El "paquete" de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional aprobadas por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, la devaluación del bolívar en 1983, los procesos de privatización que se iniciaron luego, la creciente pobreza, el desempleo, el desabastecimiento, entre otros, llevaron a la revuelta popular de febrero de 1989. En las elecciones de 1993 el líder de la Causa Radical, Andrés Velásquez, obtuvo una importante votación; la más alta obtenida por un político fuera de los partidos tradicionales.

A partir del año 2007 se derogó el MVR y se creó el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), donde se integran la mayoría de los simpatizantes del presidente Chávez.

En las elecciones para la enmienda constitucional de 2009, la opción del , propuesta por Hugo Chávez, obtuvo unos 6.3 millones de votos. Sin embargo, en las elecciones para la reforma constitucional del año 2007, la misma opción chavista había obtenido 4.4 millones de votos (y resultó ser la perdedora). Ciertos analistas afirman que esa es precisamente la cantidad de "chavistas duros" con que cuenta el chavismo.

En las elecciones internas, para elegir a los delegados para un Congreso Extraordinario, celebradas el 15 de noviembre de 2009, sólo acudieron a votar un poco menos de un millón de militantes del PSUV. Si consideramos que en dicho partido hay cinco millones y medio de inscritos (según cifras de su directiva), las perspectivas futuras del chavismo parecen no ser muy alentadoras.

En enero de 2010 Chávez afirmó que era marxista. El líder venezolano fue radicalizando su ideología política hasta definirla como Revolución bolivariana. Una forma afín, según él, a los ideales de Simón Bolívar.

Chavismo sin Chávez

Estatua de Chávez destruida por manifestantes.

El término "Chavismo sin Chávez" se refiere a la ideología chavista sin la personalidad de Chávez.[3] Ha sido utilizado por la oposición para ilustrar la ineficacia de los sucesores de Chávez y sus políticas.

Antes de su fallecimiento, en marzo de 2013, Hugo Chávez nombró a Nicolás Maduro como su heredero político. Falto de educación e indoctrinado políticamente en Cuba, este ex-sindicalista, guardaespaldas y chófer de autobús, no logró reproducir el liderazgo carismático de su predecesor. El proyecto socialista, en el contexto de la caída de los precios del petróleo, se deterioró de manera significativa. El último escalón de ese deterioro se produjo el 6 de diciembre de 2015, cuando el oficialismo fue derrotado ampliamente por la opositora Mesa de la Unidad Democrática, que pasó a controlar la Asamblea Nacional.

Referencias

  1. 1,0 1,1 «Venezuela: bolivarianos cumplió 17 años en el poder en medio de una crisis» - La Nación, 03 de febrero de 2016.
  2. Richard Gott, Hugo Chávez and the Bolivarian Revolution (2005)
  3. «Chavismo sin Chávez» - Analítica, 19 de febrero de 2013.

Artículos relacionados

Enlaces externos

Videos