Corte Internacional de Justicia

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Emblema

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) también conocida como Tribunal Internacional de Justicia o Corte Mundial es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos) con el fin de resolver litigios entre Estados. El Tribunal también emite dictámenes consultivos sobre cuestiones jurídicas que le remiten otros órganos autorizados de la ONU.

Papel dentro de ONU

Es uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas, en pie de igualdad con la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Secretaría; y el único que no tiene su sede en Nueva York.

La Corte Internacional de Justicia es el único tribunal internacional que resuelve litigios entre los 193 Estados miembros de la ONU. Esto significa que hace una importante contribución a la paz y la seguridad mundiales, proporcionando una vía para que los países resuelvan sus problemas sin recurrir al conflicto extremo.

Diferencia con otras cortes internacionales

La Corte Internacional de Justicia difiere de otras cortes como el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia o la Corte Penal Internacional. La diferencia fundamental radica en que resuelve controversias entre Estados, mientras las otras dos cortes tienen la tarea de juzgar exclusivamente a individuos acusados de cometer crímenes internacionales (como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad). Es decir, se condena a Estados, no a personas individuales.

Funcionamiento

La Corte sólo puede conocer de un litigio cuando se lo solicitan uno o varios Estados. El Tribunal lo componen 15 jueces, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU para un mandato de nueve años. Las elecciones se celebran cada tres años para un tercio de los puestos y los jueces que se han jubilado pueden ser reelegidos. Los miembros del Tribunal no representan a sus gobiernos, sino que son magistrados independientes, y se permite sólo un juez por nacionalidad.

Los casos se abren con la presentación e intercambio de alegaciones de las partes involucradas, que contienen una declaración detallada de los elementos de hecho y de derecho en los que cada parte se basa, y una fase oral consistente en audiencias públicas en la que agentes y abogados se dirigen al Tribunal.

Los países involucrados designan a un agente para que defienda su causa, quien tiene los mismos derechos y obligaciones que un abogado ante un tribunal nacional. Ocasionalmente, un político destacado puede defender a su país.

Qué consecuencias tiene una sentencia del Tribunal

Las sentencias de la Corte son definitivas y no hay posibilidad de apelación. Corresponde a los Estados afectados aplicar las decisiones del Tribunal en sus jurisdicciones nacionales y en la mayoría de los casos, las acatan para evitar mayores consecuencias.

Si un país no cumple una sentencia, el único recurso que queda es acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el cual puede votar por una resolución imponiendo la sentencia por la fuerza. Sin embargo, si el país condenado es aliado de cualquier miembro con poder de veto en el Consejo de Seguridad, este podría bloquear la resolución dejando al condenado totalmente impune.

Esto ocurrió en un caso presentado por Nicaragua contra Estados Unidos en 1984, exigiendo reparaciones por el apoyo estadounidense a los rebeldes de la Contra. La CIJ falló a favor de Nicaragua, pero Estados Unidos se negó a aceptarlo. Nicaragua llevó entonces el asunto ante el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos vetó la resolución correspondiente.

Fuentes

Artículos relacionados