Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Ducado de Cantabria
El Ducado de Cantabria es un nombre dado por la historiografía actual, seguramente a una entidad político-administrativa y territorial del Reino de los godos en forma de una de las ocho provinciae que conformaban la España visigoda. Su última autoridad parece ser que fue el dux Pedro de Cantabria
Su capital o residencia ducal se encontraba en Amaya, en la Cantabria cismontana. La extensión geográfica y jurisdiccional de la circunscripción administrativa visigoda abarcaría toda la actual Cantabria, norte de Burgos, parte oriental de Asturias, comarcas vizcaínas como Sopuerta o Carranza, y posiblemente extendiéndose la autoridad ducal por la llanada alavesa y hasta la actual La Rioja, entrando quizás en competencias o en el espacio político del conde Casio.
Sumario
Orígenes del Ducado de Cantabria
Antecedentes y conquista de la Cantabria
La política centralizadora del Estado visigodo, les llevó a buscar la unidad Peninsular. Los reyes visigodos en un intento de absorción/integración al sistema administrativo de los pueblos de España o de territorios que estaban regidos por poderes locales o autóctonos (en mucho casos romanizados) en estado de independencia o autonomía tras la retirada de las tropas bajoimperiales y la caída del Imperio Romano, como de potencias extranjeras acantonadas en el sur y levante peninsular como fueron los bizantinos, van a realizar una serie de campañas militares.
En ese contexto habría que situar la conquista de Cantabria por Leovigildo, el sometimiento de los cantábros, como de su espacio cismontano y posiblemente el transmontano en el año 574.
Creación de una séptima provincia visigoda
Tras las reformas llevadas a cabo por el rey Chindasvinto, tanto fiscal como militarmente, tenemos noticias de la aparición de dos provincias más dentro del sistema administrativo toledano, que había heredado de poder imperial en la provincia de Hispania. Este dos provincias se pueden rastrear por las actas de los Concilios Toledanos y por la noticias o información que desprenden las crónicas asturianas después. La Albeldense indica el título ducal de Pedro de Cantabria con el honorifico dux Cantabriae (gobernador militar de Cantabria).
Entre la desaparición y unificación asturcántabrica
¿Foco de resistencia?
En Amaya se refugiaron numerosos miembros de la nobleza visigoda, posiblemente rodriguista. La maniobra persecutoria de Tarik en busca del botín y parte del tesoro regio que debían portar los acogidos por Pedro de Cantabria, le llevó al caudillo bereber a asediar la plaza de Amaya en la que debió capitular parece ser por el hambre. Posteriormente, la fortaleza de Amaya tuvo que se ser nuevamente sometida por Muza.
No sabemos la realidad del Ducado de Cantabria con respecto a si supuso un muro de contención al invasor arábigo/africano o hasta que extremo el duque Pedro estuvo implicado en las operaciones de la insurgencia como pudieron ser las de Don Pelayo. El descubrimiento de sistemas defensivos en la Cordillera Cantábrica (muy parecidos a los que se situaban en los Pirineos), en el caso que nos interesa en Cantabria, es la fortificación de El Cotero del Medio que pudo protagonizar acontecimientos bélicos a principios del siglo VIII, como frenar las ofensivas islámicas de conquista o segunda ocupación, no obstante como afirma Armando Besga sobre Cantabria "parece que escapó también pronto a la dominación musulmana".
Anexión al Reino de Asturias
El matrimonio concertado entre dos hijos de dos jefaturas ducales, como pudo serlo el padre de Ermesinda al frente del Ducado de Asturias y el padre de Alfonso I de Asturias en el Ducado de Cantabria supuso la desaparición de los ducados en una misma entidad política, así como del corónimo Cantabria durante el siglo VIII.
Bibliografía
-Besga Marroquín, Armando; "Orígenes hispano-godos del Reino de Asturias". Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 2000.
-García Moreno, Luis A.; "Estudios sobre la organización administrativa del reino visigodo de Toledo" en Anuario de historia del derecho español, ISSN 0304-4319, Nº 44, 1974.