Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Gualberto Villarroel
Gualberto Villarroel (1908-1946) fue un militar y político boliviano de Tercera Posición, que tambaleó entre el apoyo a los Aliados y al Eje, pero tenía fuertes amistades con Juan Domingo Perón. Fundó su propia logia militar llamada Razón de Patria (Radepa), con la que obtuvo fuerte apoyo del ejército. Presidente de la Junta Militar de Gobierno (1943-1944), presidente provisorio (1944-1945) y presidente constitucional (1945-1946). Tomó medidas revolucionarias para mejorar su país, como la integración de los indígenas a la vida nacional y reformas agrarias. Murió trágicamente siendo abatido en el Palacio de Gobierno y siendo después vejado y colgado en la plaza principal de la ciudad de La Paz.
Vida personal
Nació en Villa Rivero (Cochabamba) el 15 de diciembre de 1908. En 1925 se inscribió al Colegio Militar y llegó a ser estudiante destacado. Durante la Guerra del Chaco fue líder del grupo de soldados en Villamontes. Ejerció como parte del regimiento Ayacucho 8 de infantería en Cañada Storngest, Huirapitindi e Iribobo. Fue ascendido a capitán en 1935 y en 1943 lo nombraron mayor; luego trabajó como subjefe del Estado Mayor del Ejército.
Villarroel fue uno de esos jóvenes oficiales que, regresando de los enfrentamientos contra Paraguay, se enervaron con ideas de cambio y revolución. Ex soldados y prisioneros de guerra abogaban por una nueva conducción social de Bolivia que otorgue justicia a su población contra la oligarquía que sacaba beneficios personales.
Se ejercieron varias dictaduras seguidas a partir de este periodo, iniciando con David Toro y Germán Busch. El socialismo había calado en la mentalidad militar, y por eso se conoce a este período de la historia de Bolivia como "socialismo militar".
Presidencia
Datos importantes del gobierno de Villarroel nos los brinda la web Educa Bolivia[1] y Shorthand Social.[2]
Una vez asesinado el presidente Busch en agosto de 1939, los conservadores y oligarcas de la minería retomaron el poder y orquestaron las elecciones de 1940, que dieron triunfo a Enrique Peñaranda. El 20 de diciembre de 1943, Villarroel comandó un golpe contra este y gobernó de facto de ahí en adelante.
Promulgó varias reformas, entre ellas la rebaja de alquileres, el reconocimiento de los sindicatos, el derecho a pensión y a retiro voluntario y la abolición total del pongueaje y el mitaje. Organizó además el primer Congreso Indigenal del país, sueño no cumplido de Busch y la primera reunión indígena en Hispanoamérica.
Una vez promulgada una nueva Constitución en 1945, resulta elegido presidente constitucional por un periodo de 6 años. Dentro de su misma logia militar, Radepa, Villarroel tenía a traidores rodeándolo, que desobedecían sus órdenes y masacraban a la población en algunas partes del país. Algunos de ellos cometieron ciertos actos vandálicos, como secuestrar a Mauricio Hochschild, el industrial judío del estaño; Villarroel tuvo que intervenir para liberarlo.
El gobierno de Villarroel se había aliado con el MNR, pero vivió su peor momento. Ambos grupos eran vistos como pro Eje, pues la Segunda Guerra Mundial estaba en su punto más álgido, y en consecuencia Estados Unidos no reconoció al gobierno de Villarroel. Sin embargo, envió a Enrique Sánchez de Lozada, emisario confidencial, para convencer al gobierno boliviano de cambiar de opinión. También había sido enviado Víctor Andrade, y el cambio de bando demoró unos 6 meses.
Para ello tuvieron que abandonar el gobierno Carlos Montenegro y Augusto Céspedes, fervientes nacionalistas, y todo el MNR en segunda instancia. Además, se expulsó a japoneses y alemanes para que no influyan con su visión política nacional-socialista. Pero con el tiempo el MNR regresó al gobierno para influir con medidas económicas y sociales.
Villarroel siguió aplicando el plan Bohan (cuyo objetivo era conectar al país mediante redes camineras) y fomentando la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) mediante el crédito externo, ya que el Banco Central de Bolivia se rehusaba a apoyarlo. El gobierno también aprobó la construcción del oleoducto Camiri-Cochabamba y la construcción de una refinería de petróleo en Valle Hermoso, Cochabamba.
Más adelante, el gobierno convocó a elecciones para la Asamblea Constituyente y propuso una Nueva Constitución. Las elecciones se llevaron a cabo en junio de 1944 y el MNR ganó 66 escaños, es decir, la mayoría de votos, pero también el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) obtuvo un importante porcentaje. El gobierno invitó al educador y escritor Franz Tamayo a volver al parlamento y una vez elegido se lo proclamó como presidente de la asamblea.
La reforma constitucional de 1945 estuvo fuertemente influida por la Carta Magna de 1938 establecida por Busch. Establecía la igualdad jurídica de los hijos, reconocía el divorcio y legislaba asuntos sociales. El 5 de abril de 1944 la junta de gobierno que había acompañado a Villarroel a tomar el poder se había disuelto y este quedó como presidente interino. Después, el 6 de agosto, el congreso eligió a Villarroel presidente constitucional y fue acompañado por Julián Montellano en la vicepresidencia.
Colgamiento
En noviembre de 1944 algunos oficiales desobedecieron sus órdenes y reprimieron un levantamiento militar en Oruro. Meses después, el ejército dispara también contra mineros y campesinos en la localidad de Las Canchas. Posteriormente el gobierno clausuró algunos periódicos y luego se registró un atentado contra José Antonio Arze, dirigente del PIR, de cuya autoría se acusa al gobierno.
En noviembre de 1944, el coronel Ovidio Quiroga intenta levantarse contra Villarroel desplegando sus fuerzas en Cochabamba y Oruro, pero desde La Paz Villarroel envió tropas para reprimir esos intentos. Se ejecutó a 10 de los rebeldes el 20 de noviembre de ese mismo año. Cuatro habían sido ejecutados en Chuspipata. Posteriormente perecieron los senadores Luis Calvo y Félix Capriles, ex ministros de Estado y profesores de la Universidad 'Carlos Salinas Aramayo'. Otras víctimas fueron Rubén Terrazas y el gral. Demetrio Ramos.
El 8 de julio de 1946, profesores de varios colegios ejercieron una huelga de hambre exigiendo aumento de sueldos. Dos días después, estudiantes paceños marcharon por las calles para apoyarlos. La Policía disparó con fusiles y ametralladoras para dispersar la manifestación, lo que acabó con 3 muertos y 12 heridos.
El 11 de julio, mientras se enterraba a los muertos, se gestó otra concentración de protesta y hubo nuevas víctimas. Los festejos por el aniversario de La Paz sirvieron como distracción para que esto no sea el foco de atención. Mientras tanto, se gestaba un complot rebelde entre dirigentes del PIR, grupos de derecha, organizaciones universitarias y agrupaciones feministas.
El 17 de julio un sector del MNR del que formaba parte Julio Zuazo Cuenca (ministro de Agricultura) lanzó piedras contra la ventana de la universidad, lo que incrementó la ira de la población que ya se estaba calmando. En consecuencia, los estudiantes acudieron a los barrios para denunciar el acontecimiento y ganarse el apoyo del ciudadano de a pie. Muchos vecinos salieron de sus casas y gritaban frente al Palacio de Gobierno consignas como "¡abajo el MNR!", "¡abajo la bota militar!".
Varios sectores de la ciudad de La Paz fueron testigos de tiroteos. Algunos rebeldes dispararon al cuartel del regimiento Calama y la Seccional de Tránsito cercana al mercado Rodríguez.
Referencias
- ↑ Educa Bolivia, Gualberto Villarroel (1908-1946) - 19 de noviembre de 2014.
- ↑ Badanowski, Así cayó Villarroel - 22 de julio de 2015.