Jonios
Los jonios (griego: Ἴωνες , Íōnes, singular Ἴων , Íōn ) fueron una de las cuatro tribus principales en las que los helenos se consideraban divididos durante el período antiguo; los otros tres son los dorios, los eolios y los aqueos. El dialecto jónico fue una de las tres principales divisiones lingüísticas del mundo helénico, junto con los dialectos dórico y eólico.
Al referirse a poblaciones, "jónico" define varios grupos en la Grecia clásica. En su sentido más estricto, el término se refería a la región de Jonia en Asia Menor. En un sentido más amplio, podría usarse para describir a todos los hablantes del dialecto jónico, que además de los de Jonia propiamente dicha también incluían a las poblaciones griegas de Eubea, las Cícladas y muchas ciudades fundadas por colonos jónicos. Finalmente, en el sentido más amplio podría usarse para describir a todos aquellos que hablaban lenguas del grupo griego oriental, que incluía el ático .
El mito de la fundación que estuvo vigente en el período clásico sugirió que los jonios recibieron el nombre de Ion, hijo de Juto, que vivía en la región de Aigialeia, en el norte del Peloponeso. Cuando los dorios invadieron el Peloponeso expulsaron a los aqueos de Argólida y Lacedemonia. Los aqueos desplazados se trasladaron a Egialeia (en adelante conocida como Acaya), expulsando a su vez a los jonios de Eigialeia. Los jonios se trasladaron al Ática y se mezclaron con la población local del Ática, y muchos años más tarde emigraron a la costa de Asia Menor fundando la región histórica de Jonia.
A diferencia de los austeros y militaristas dorios, los jonios son famosos por su amor por la filosofía, el arte, la democracia y el placer, rasgos jónicos que fueron expresados de manera más famosa por los atenienses. La escuela jónica de filosofía, centrada en Mileto, se caracterizó por un enfoque en explicaciones no sobrenaturales de los fenómenos naturales y una búsqueda de explicaciones racionales del universo, sentando así las bases para la investigación científica y el pensamiento racional en la filosofía occidental.
Era característico de las polis jonias la distribución de los habitantes en cuatro tribus. Las tribus jonias mejor conocidas son las de Atenas o tribus áticas.
Sumario
Tribus áticas
En la antigüedad, el Ática estaba dividida en 4 tribus. Estas tribus llevaban el nombre de los hijos de Ion.[1] Estas a su vez, estaban divididas en 12 naucrarías.
Cada distrito militar presentaba milicias, que también se llamaban phyle (similares a las actuales compañías) y que formaban la base del ejército.
Antes de Clístenes
Las cuatro tribus (phylai) antiguas en las que estaba agrupada la población, estaban basadas en las relaciones familiares y formaban el pilar de la aristocracia. Los nombres de esas tribus primitivas podrían significar:
- Geleontes, los "brillantes", "los nobles" (de gelân, "brillar").
- Egícoras, los "cabreros" (relacionados con aíx, "cabra".
- Árgades los trabajadores" (de árgon, "trabajo").
- Hopletes, "los soldados" (de "hópla", "armas").
Cada tribu estaba dividida en tres tritías, a la cabeza de cada tribu se hallaba un phylobasileus: "rey de la tribu".[2] Otro tipo de unidad del cual no se conoce la función exacta es la naucraría. El término naucraros designaba al jefe de un navío, en el que se ha querido ver una unidad ligada al financiamiento de la marina, pero sin ninguna certeza. Había 48 naucrarías, es decir, 12 por tribu.
Tras la reforma: la Isonomía
Clístenes llevó a cabo una redistribución territorial, procurando que en territorio de ninguna de las nuevas tribus coincidiera con la zona de influencia de un clan aristocrático (genos), y que en la nueva tribu no primara un determinado elemento social. Fijó, pues, el territorio de cada tribu a partir de elementos geográficos heterogéneos y, cuando fuera posible, alejados entre sí.
Clístenes dividió el Ática en 100 demos, o municipios, que estaban repartidos en 30 tritias de 3 o 4 demos cada una, para eliminar antiguas comunidades gentilicias o cultuales.
Una tribu estaba formada por una parte de la ciudad, un territorio y una zona de costa, es decir una de cada región. De esa manera, los miembros de las distintas tribus no tenían contactos personales en su totalidad ni intereses comunes. Cada tribu poseía sus propios terrenos y elegía magistrados para administrar sus bienes.
Dividió cada región en diez distritos, o tritías, cada una de población equivalente. Las 10 primeras tritías correspondían a la ciudad de Atenas (la ciudad, Asty) y sus inmediaciones, las 10 segundas correspondían al territorio costero (la costa, Paralia) y las 10 últimas correspondían a las zonas rurales (el interior, Mesogea). Esta distribución de los demos hacía que una tritía no representara nunca un conjunto geográfico uniforme, ya que estaba compuesta por demos dispersos en las tres regiones.
Tras la reforma de Clístenes había en total 10 tribus de las que cada una tenía una representación en el consejo de los 500 (es decir, 50 representantes por tribu).
La reunión de una tritia de cada región constituía una tribu: había, pues, diez tribus. Este sistema rompió la práctica del clientelismo tradicional, de manera que en ellas primaran los intereses colectivos sobre los gentilicios, y se impuso en la organización de todas las instituciones de la ciudad. Se habla entonces de Isonomía. (véase también: Democracia ateniense).
Las tribus de Clístenes
A fin de satisfacer a la costumbre griega de elegir un fundador mítico (como en el caso de los oikistes míticos, los fundadores de ciudades tales como Erictonio (en Atenas). Las 10 tribus áticas llevaban el nombre de sus héroes epónimos (del griego antiguo επ-ονομάζω = denominar según).[3] Los nombres de las diez tribus, citadas por su orden oficial, escogiéndolos de entre un grupo de cien que los atenienses le presentaron, eran:
Tribu | Héroe | Nº de tribu |
---|---|---|
Erectea (οἱ Ἑρεχθηΐδαι) | Erecteo | 1ª Tribu |
Egea (οἱ Ἁιγείδαι) | Egeo | 2ª Tribu |
Pandionisia (οἱ Πανδιονίδαι) | Pandión | 3ª Tribu |
Leóntida (οἱ Λεοντίδαι) | Leos | 4ª Tribu |
Acamántide (οἱ Ἀκαμαντίδαι) | Acamante | 5ª Tribu |
Enea (οἱ Οἰνείδαι) | Eneo, hijo ilegítimo de Pandión | 6ª Tribu |
Cecropia (οἱ Κεκροπίδαι) | Cécrope | 7ª Tribu |
Hipopóntide (οἱ Ἱπποθοωντίδαι) | Hipotoonte | 8ª Tribu |
Ayántide (οἱ Ἀιαντίδαι) | Áyax, hijo de Telamón | 9ª Tribu |
Antioquea (οἱ Ἁντιοχίδαι) | Antíoco, hijo de Heracles | 10ª Tribu |
Papel político
Cada tribu enviaba a 50 de sus miembros elegidos al azar, a partir de una lista de voluntarios, a la Boulé, el Consejo. Los bouleutas, agrupados por tribu, asumían durante un mes (36 días) el cargo de pritanos, y formaban la presidencia de la Boulé y de la Asamblea
Otras ciudades jonias
En otras ciudades jonias en parte existían las mismas tribus que en Atenas, lo que se puede aclarar con un origen común o con una adopción consciente del hecho, en parte existían tres tribus de nombres distintos a las anteriores.