Kalash

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Joven de la etnia kalash

Kalash, kalās o kalasha, es la denominación de una etnia indoeuropea que habita en los actuales límites septentrionales del Pakistán, en los valles de Rukmu, Mumret y Biriut correspondientes a la cordillera del Hindukush.

Los kalash se encuentran en la zona de Chitral, que es la provincia pakistaní que limita directamente con Nuristán. Desde siempre, a Chitral se le considera una zona más "clara" fenotípicamente que Nuristán, quizás porque, a diferencia de Nuristán, jamás fue islamizada y, por lo tanto, arabizada.

Origen

Respecto al origen de este grupo étnico caucasoide se ha especulado mucho sobre si son de ascendencia greco-macedonia, de los ejércitos de Alejandro Magno y se le ha atribuido un origen griego o de otra rama protoindoeuropea cercana.

Ciertos rasgos culturales han hecho suponer que los kalash pueden ser descendientes de colonias griegas establecidas en la región hacia el siglo IV AEC, así como su fenotipo: los kalash suelen tener una importante frecuencia de individuos con ojos y cabellos claros, aspecto por el cual habría alguna semejanza con los antiguos griegos (en especial los grecomacedonios), sin embargo esto es erróneo y según muchos investigadores actuales, los kalash no tienen ninguna contribución griega en su legado genético y tanto las similitudes culturales como las fisiotípicas entre kalash y antiguos griegos derivan de un linaje común existente durante la antigua expansión protoindoeuropea ocurrida hace unos 5.000 años, por lo que sus ancestros europeos llegaron al sur de Asia más de 1000 años antes que Alejandro. Por lo general la mayor parte de sangre europea de Oriente se debe a una raíz indoirania.

Según una hipótesis elaborada por Michelangelo Naddeo y basada en las similitudes entre el arte y la simbología religiosa de los Kalash y la encontrada en el Asia Central, así como hallazgos en Europa Central que datan de antes del año 1.000 AEC, los kalasha serían descendientes de un antiguo pueblo que habitó el centro de Europa antes de la llegada de los indoeuropeos y que se diseminó por Asia alrededor del año 1.000 AEC, a lo largo de la Ruta de la Seda, y que tendría como descendientes modernos a la nación húngara, quienes migraron de Asia Central a Europa alrededor del año 1.000 EC. Sin embargo, esta teoría falla en que no explica la cultura indoeuropea de los kalasha.

Demografía

Niña kalash

En 1900, los kalash se estimaban alrededor de 100.000 individuos, y para el año 2006 sus números se encontraban entre 3.000 y 6.000, es decir, están prácticamente en el umbral de la extinción. Esta población subsiste en pequeñas aldeas ubicadas en sitios casi inaccesibles entre las montañas.

Actualmente están muy discriminados y mal vistos por el resto de la población pakistaní, no por el asunto racial, sino por su paganismo, viven completamente al margen del islam y además sus mujeres disfrutan de unas libertades que son impensables para las musulmanas, interpretándose tal libertad como "promiscuidad" e "impiedad". A los kalash les está permitido el alcohol, y es interesante cómo los hombres llevan bigote en lugar de la típica barba musulmana.

La clave de la unicidad del legado genético de los kalash es el profundo aislamiento en el que viven. Sus valles, situados en la coordillera del Hindu-Kush, se encuentran cortados del resto de Pakistán por una pista de 450 km y, como poco, tres días de recorrido. Además, esta pista queda cortada por la nieve buena parte del año. De este modo protegidos, los kalash construyeron y mantuvieron su mundo, al margen de la islamización de finales del Siglo XIX que afectó a Nuristán.

Cultura

Religión

Los kalash son los últimos paganos de esa zona, siendo su religión más antigua que el budismo o que el islam, y estando sus rituales emparentados con los védicos introducidos por los pueblos arios que invadieron la India en el segundo milenio antes de nuestra era; es politeísta con muchos elementos de chamanismo, y en ocasiones adoran a ídolos tallados en madera que representan a sus deidades; esta religión da a las mujeres un grado de igualdad en relación a los hombres que es inusual entre los pueblos musulmanes que les rodean: el contraste es total a simple vista: el viajero que llega a una aldea kalash lo primero que percibe es que las mujeres kalash pueden ir por las calles sin el rostro velado.

Por otra parte, aunque no está precisado si el culto ancestral kalasha prohíbe o no la poliginia, lo común entre la población kalash es la monogamia.

Más recientemente el islam ha influido en su religión, ya que a veces han tenido que referirse a los dioses como meros "mensajeros" debido a los prejuicios de los pakistaníes contra las antiguas formas religiosas de los kalash.

Idioma

Tanto los kalash como los nuristaníes hablan el mismo idioma, perteneciente a la rama dárdica de las lenguas indoarias, aunque se encuentra dividido en dos dialectos principales: el kalasha-num -hablado por los kalash orientales- y el kalasha-ala -hablado por los kalash occidentales es decir los actuales nuristaníes. Como ocurre con otras poblaciones que habitan en regiones de alta montaña, estos dos dialectos se encuentra por su parte subdivididos en varios subdialectos, correspondiendo cada subdialecto aproximadamente a cada valle.

Los nuristaníes llaman a los kalash occidentales: kāsv'o o kāsi'o, tales apelaciones son dadas por las "tribus" nuristaníes de los kata y de los cun respectivamente.

Economía

La economía kalash puede calificarse de economía de subsistencia; se reduce a un modo de producción bastante primitivo, principalmente ganadería de trashumancia desde las zonas más bajas de los valles hasta los prados montanos, según la estacionalidad y la disponibilidad de agua y pastos. A esta actividad se une la horticultura en la que predomina el cultivo de hortalizas - modernamente se ha introducido la patata - y pequeñas cantidades de cereales semejantes al farro y la escanda y el centeno. En la dieta kalash abundan los lácteos.

La industria se limita a la artesanía, que produce indumentaria y artículos de lana y cuero, cerámica, utensilios y objetos decorativos de madera y piedra dedicados casi en su totalidad al autoconsumo por parte de sus productores.

Utilizando un calendario lunar, dividen el año en períodos desiguales, al ritmo de tres grandes fiestas: Joshi, a mediados de mayo, celebración de la fecundidad; Uchao, en verano, cuando los pastores bajan con queso desde los valles; y Chaumos, en el solsticio de invierno, que marca el día de sacrificio de las cabras. Entonces, ofrecen animales a los dioses y danzan en grupo, acompañados por el sonido de tambores y flautas.

Artículos relacionados