Las metamorfosis

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar

Las metamorfosis (Metamorphoseis o Metamorphoseon libri, en latín; del griego μεταμόρφωσις, 'transformación'), es un poema en quince libros del poeta romano Ovidio, que narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César, combinando con libertad mitología e historia. Fue terminado en el año 8 d. C.

Esta obra literaria es considerada como una obra maestra de la edad de oro de la literatura latina. Una de las obras clásicas más leídas durante la Edad Media y el Renacimiento, Las metamorfosis inspiró a múltiples artistas, como Tiziano, Velázquez y Rubens, y continúa ejerciendo una profunda influencia en la cultura occidental.

Contenido

Es una obra de difícil clasificación, entre la épica y la didáctica. Fue escrita en hexámetros y consta de más de 250 narraciones mitológicas que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César, describiendo los cambios físicos que hacen las distintas divinidades para conseguir fines distintos, griego y romano.

Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana, que llegó a ser la obra más conocida por los escritores medievales y por lo tanto tuvo una gran influencia en la poesía medieval.

Episodios principales

  • Libro I: Cosmogonía, Edades del hombre, Gigantes, Licaón, Dafne, Ío;
  • Libro II: Faetón, Calisto, Júpiter y Europa;
  • Libro III: Cadmo, Acteón, Eco, Narciso y Penteo;
  • Libro IV: Píramo y Tisbe, Leucótoe y Clitia, Salmacis y Hermafrodito, las Mineides, Perseo y Andrómeda;
  • Libro V: Fineo, Tifón, el Rapto de Proserpina, Alfeo y Aretusa, las Piérides;
  • Libro VI: Aracne, Níobe, Tereo, Filomela y Procne, Bóreas y Oritía;
  • Libro VII: Medea, Céfalo y Procris;
  • Libro VIII: Niso y Escila, Dédalo e Ícaro, Filemón y Baucis;

Libro IX: Heracles, Galantis, Dríope, Yolao y los hijos de Calírroe, Biblis, Ifis; Libro X: Eurídice, Jacinto, Pigmalión, Mirra, Adonis, Atalanta, Cipariso; Libro XI: Orfeo, Midas, Peleo y Tetis, Dedalión y Quíone, Alcíone y Ceix, Ésaco; Libro XII: Ifigenia, Cicno, los Centauros, Céneo, Aquiles; Libro XIII: Áyax Telamonio, la Iliupersis, Eneas; Libro XIV: Escila, Eneas, Vertumno y Pomona, Rómulo y Hersilia; Libro XV: Pitágoras, Hipólito, Asclepio, César.

Transmisión

No se conserva ningún ejemplar de la antigüedad, los manuscritos completos o casi completos datan del siglo XI. La mayor aportación a la tradición fue el trabajo de Nicolaus Hensius que cotejó más de 100 manuscritos entre 1640 y 1652.

Temas

Apolo y Dafne (c. 1470-1480) de Antonio del Pollaiuolo, una de las historias de transformación de las Metamorfosis -él la desea y ella escapa convirtiéndose en un laurel.

Los diferentes géneros y divisiones de la narración permiten a las Metamorfosis mostrar una amplia gama de temas. El académico Stephen M. Wheeler señala que "la metamorfosis, la mutabilidad, el amor, la violencia, el arte y el poder son sólo algunos de los temas unificadores que los críticos han propuesto a lo largo de los años".

Metamorfosis

La metamorfosis o transformación es un tema unificador entre los episodios de la obra. Ovidio plantea su importancia de forma explícita en los primeros versos del poema: In nova fert animus mutatas dicere formas / corpora; ("Pretendo hablar de formas cambiadas en nuevas entidades;").​ Acompañando a este tema suele haber violencia, infligida a una víctima cuya transformación se convierte en parte del paisaje natural.​ Este tema amalgama la oposición tan explorada entre el cazador y el cazado y la tensión temática entre arte y naturaleza.

Hay una gran variedad entre los tipos de transformaciones que se producen: de humano a objeto inanimado (Nilo), constelación (Corona de Ariadna), animal (Perdix); de animal (hormigas) y hongo (setas) a humano; de sexo (hienas); y de color (guijarros). Las propias metamorfosis se sitúan a menudo metatextualmente dentro del poema, a través de transformaciones gramaticales o narrativas. Otras veces, las transformaciones se desarrollan en clave de humor o de absurdo, de manera que, poco a poco, "el lector se da cuenta de que le están tomando el pelo",​ o se cuestiona o subvierte la propia naturaleza de la transformación. Este fenómeno no es más que un aspecto del amplio uso que hace Ovidio de la ilusión y el disfraz.