Memorándum de Budapest

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
De izquerda a derecha, el presidente estadounidense Bill Clinton, el ruso Borís Yeltsin y el ucraniano Leonid Kuchma.

El Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad es un acuerdo político firmado en Budapest, Hungría, el 5 de diciembre de 1994, ofreciendo garantías de seguridad por parte de sus signatarios a cambio de la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación Nuclear. Allí se reconoce la integridad territorial de Ucrania con sus límites de 1991, incluyendo a Crimea y la región del Dombás.

Suscrito originalmente por las tres potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, fue firmado por Leonid Kuchma, Borís Yeltsin, John Major y Bill Clinton. China[1] y Francia más tarde consignaron análogas declaraciones individuales de garantía.[2]

Garantías de "integridad territorial"

El memorándum incluye garantías de seguridad frente a las amenazas o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Ucrania, así como la de Bielorrusia y Kazajistán, siempre que no fuesen casos de defensa propia (artículo 2 del Memorándum).[3][4] Como resultado, entre 1994 y 1996, Ucrania cedió a Rusia el tercer mayor arsenal nuclear del mundo, a cambio de «garantías de seguridad» de cinco potencias nucleares, una de las cuales, Rusia, constituye la principal amenaza para Ucrania.[5][2][6]

El 27 de marzo de 2014, en respuesta a la crisis de Crimea, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 68/262 (llamada Integridad territorial de Ucrania).[7] Aprobada por 100 países, afirmó el compromiso de las Naciones Unidas para reconocer a Crimea como parte de Ucrania, rechazando el referéndum sobre el estatus político.

Tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, Estados Unidos declaró que el involucramiento ruso es una violación de sus obligaciones para con Ucrania en el contexto del Memorándum de Budapest, y una clara violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.[8][9]

Descargos por parte de Rusia

Si bien entre 2014 y 2022, Rusia invadió regiones de Ucrania cuya soberanía había previamente reconocido en diferentes acuerdos entre 1994 y 1997, el gobierno ruso sostiene que la OTAN había prometido no expandirse hacia el Este, cosa que también terminó incumpliendo. Sin embargo, nada de eso formó parte de ningún acuerdo internacional firmado por las partes. Rusia se refiere a comentarios del Secretario de Estado de EE.UU. James Baker en 1990, ante representantes de una entidad desaparecida, la entonces Unión Soviética. El funcionario estadounidense estuvo de acuerdo con el líder soviético Mijaíl Gorbachov en que:

Es importante que la Unión Soviética y otros países europeos tengan garantías de que si Estados Unidos mantiene su presencia en Alemania dentro del marco de la OTAN, no habrá una extensión de la jurisdicción o presencia militar de la OTAN ni un solo centímetro en dirección este.

Cuando Gorbachov respondió que "la ampliación de la zona de la OTAN es inaceptable", Baker estuvo de acuerdo. En respuesta, el jefe del estado soviético le dijo a Baker que "mucho de lo que usted dijo parece realista" y lo instó a "reflexionar acerca de ello".

Posición ucraniana

A propósito de lo anterior, el historiador y militar británico Simon Woodiwiss dijo en 2025:

Es un hecho que eso nunca se dijo en una conversación con Gorbachov —que OTAN no se acercaría mas aún a Rusia—. Gorbachov lo ha aclarado muchas veces. El dijo, "nosotros nunca tuvimos esa conversación; la OTAN nunca dijo eso". Así que este hecho zombie todavía anda caminando a pesar de que está demostradamente muerto. El hombrecito en Moscú sigue hablando de tropas de OTAN en Ucrania como uno de los motivos para invadir. Es decir, alude a diversos motivos pero este es uno de los principales[10].
—Simon Woodiwiss, Director de Objective Ukraine

Referencias

  1. Zhaoxing, Li (12 de diciembre de 1994). «Carta de fecha 12 de diciembre de 1994 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de China ante las Naciones Unidas». Apoyo del sistema de las Naciones Unidas a los esfuerzos de los gobiernos para la promoción y consolidación de las democracias nuevas o restauradas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N94/500/47/PDF/N9450047.pdf?OpenElement. Consultado el 31 de marzo de 2018. 
  2. 2,0 2,1 «Budapest Memorandums on Security Assurances, 1994». Council on Foreign Relations (5 de diciembre de 1994). Archivado desde el original, el 17 de marzo de 2014.
  3. «MEMORÁNDUM DE BUDAPEST Pacta servanda sunt». Nueva Tribuna (1 de octubre de 2022). Consultado el 3 de marzo de 2023.
  4. «¿Qué es el memorándum de Budapest para Ucrania?». El Orden Mundial (26 de abril de 2022). Consultado el 3 de marzo de 2023.
  5. Taras Kuzio (2014-03-09). «The Crimea: Europe’s Next Flashpoint?» pág. 37. Archivado desde el original, el 9 de marzo de 2014. Consultado el 2022-09-23.
  6. The Telegraph. «Ukraine pleads for Britain and US to come to its rescue as Russia accused of 'invasion'».
  7. «La Asamblea General aprobó una resolución sobre la integridad territorial de Ucrania». Organización de las Naciones Unidas (27 de marzo de 2014). Consultado el 31 de diciembre de 2018.
  8. Office of the Press Secretary. «Readout of President Obama’s Call with President Putin». whitehouse.gov.
  9. Washington Post Editorial Board. «Condemnation isn’t enough for Russian actions in Crimea». Washington Post.
  10. Vídeo: Why the Kremlin would end Putin if NATO peacekeepers deploy to Ukraine (15:13)

Artículos relacionados

Enlaces externos