Meritocracia
La meritocracia está asociada, por ejemplo, al estado burocrático, siendo la forma por la cual los funcionarios estatales son seleccionados para sus puestos de acuerdo con su capacidad (a través de concursos, por ejemplo). O también más comúnmente asociado a los exámenes de ingreso o evaluación en las escuelas, en las cuales no hay discriminación entre los alumnos en cuanto a las preguntas o temas propuestos. Así la meritocracia también indica posiciones conseguidas por mérito personal.
Aunque la mayoría de los gobiernos actuales deberían estar basados en parte en la meritocracia, esta no se expresa en ningún lugar. En el pasado, gobiernos como el del Tercer Reich utilizaron estándares meritocráticos para la elección de autoridades.
El principal argumento a favor de la meritocracia es que proporciona mayor justicia que otros sistemas jerárquicos, dado que las distinciones no se hacen por sexo, ni por riqueza o posición social, entre otros factores biológicos o culturales.
Conforme a lo que el sufijo "cracia" indica, la meritocracia es, estrictamente hablando, un sistema de gobierno basado en la habilidad (mérito) en vez de la riqueza o posición social. En este contexto, "mérito" significa básicamente inteligencia y esfuerzo.
Gobiernos y organismos meritocráticos enfatizan el talento, educación formal y competencia en lugar de las diferencias existentes como clase social, etnia o sexo.
Orígenes e Historia
Los primeros indicios del uso de la meritocracia se remontan a la antigüedad, en China. Confucio y Han Fei son dos pensadores que propusieron un sistema próximo al meritocrático. También pueden ser citados Gengis Kan, Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler. Cada cual utilizó en su vida y en la política de sus estados elementos de la meritocracia.