Mostra della Rivoluzione fascista
La Mostra della Rivoluzione fascista fue una exposición que se dio en Roma, en el Palazzo delle Esposizioni. Fue inaugurado por Benito Mussolini el 28 de Octubre de 1932, el primer decenio de la Marcha Sobre Roma y registró más de 4 millones de visitantes, concluyéndose en 28 de Octubre de 1934.
Fue restablecido en dos ediciones posteriores de 1937 y 1942, coincidiendo con las celebraciones quinquenales de la Marcha sobre Roma, pero no logra igualar el éxito anterior.
El director y creador de la primera muestra fue Dino Alfieri que contó con la colaboración de Luigi Freddi y de Cipriano Efisio Oppo. Los diseñadores de la estructura fueron los arquitectos Adalberto Libera y Mario De Renzi. La muestra ilustra la evolución de la revolución fascista y se dividió en 13 salas de exhibiciones que representaban los principales hechos de la historia Italiana de 1914 a 1922. Contó con la colaboración de diversos artistas como Mario Sironi, Enrico Prampolini, Gerardo Dottori, Adalberto Libera y Giuseppe Terragni.
Una vez constituida la Republica Social Italiana, una de las principales preocupaciones fue la de preservar las obras de la muestra, siendo estas enviadas al norte junto a otros archivos ministeriales de importancia, labor que fue llevada a cabo por el último director de la muestra Pino Stampini.
En 1932 las salas de la exposición eran las siguientes:
- Sala A y B. De la Reunión Revolucionaria al 24 de Mayo - Artista: Esodo Pratelli
- Sala C y D. La Gran Guerra: el rey militar y los soldados victoriosos - Artista: Achille Funi
- Sala E. Contra la Bestia retornante - Artista: Arnaldo Carpanetti
- Sala F y G. El 1919 - Artista: Marcello Nizzoli
- Sala H e I. El 1920 - Artisti: Amerigo Bartoli e Mino Maccari
- Sala L y M. Fiume y Dalmazia
- Sala N . Il 1921, el año fascista
- Sala O. Il 1922 la obra del arquitecto Giuseppe Terragni
- Sala P, Q, R, S. La contribución de Mario Sironi
- Sala T. La sala Mussolini hecha por Leo Longanesi
- Sala U. Santuario de los Mártires de Adalberto Libera y Antonio Valente