Secularización

De Metapedia
(Redirigido desde «Secularizar»)
Saltar a: navegación, buscar
La secularización es el proceso que experimentan las sociedades humanas a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas. La secularización puede manifestarse como una diferenciación entre lo religioso y lo secular, como la marginalización o erradicación de lo religioso de la esfera pública, y/o como la transformación de una religión tendiente a eliminar sus componentes sobrenaturales. Con la secularización pierde centralidad la dimensión espiritual del ser humano y en su lugar crece el interés por lo material, el papel de la religión se ve restringido en la vida social y las organizaciones religiosas disminuyen su poder y su autoridad.

Definiciones

El significado del término "secularización" puede variar de acuerdo a cual dimensión de la realidad se esté abordando.

  • Si se habla de macroestructuras sociales, entonces "secularización" refiere al proceso en que diversas construcciones humanas como la moral, el derecho, la política y la economía se separan de un mismo tronco y comienzan a generar modos de autojustificarse sin apelar a una autoridad común a todas (autoridad que suele percibirse como divina).
  • Si se habla de instituciones individuales, entonces "secularización" refiere a la transformación de una organización religiosa a irreligiosa o incluso antirreligiosa. Un ejemplo de ello sería la universidad, que fue creada por clérigos cristianos en la Edad Media y hoy hasta se ha convertido en focos de adoctrinamiento anticristiano.
  • Si se habla de prácticas sociales, entonces "secularización" refiere a la transferencia de actividades de instituciones religiosas a otras seculares. Un ejemplo de ello son los servicios sociales (como los orfanatos), que comenzaron siendo ejecutados por cristianos con la excusa de practicar la caridad, pero luego pasaron a manos de los Estados para ser ejecutados con la excusa de garantizar el ejercicio de un derecho.
  • Si se habla de mentalidades, entonces "secularización" refiere a la transición de preocupaciones trascendentes hacia preocupaciones inmanentes. Un ejemplo de ello son los individuos que componen la mayoría de la población de Europa Occidental, quienes en encuestas suelen responder que están más preocupados por cuestiones puntuales de su vida cotidiana (como su trabajo, su familia, etc) que por una realidad superior a la que se accedería tras la muerte.
  • Si se habla de poblaciones, entonces "secularización" refiere al declive colectivo de los niveles de religiosidad. Un ejemplo de ello es la escasa participación de españoles o irlandeses del siglo XXI en las misas católicas, algo que en el siglo anterior hubiese sido inusual.

La tesis de la secularización

La tesis de la secularización afirma que la autoridad religiosa del mundo occidental experimenta desde hace unos siglos un sostenido declive en todos los aspectos de la vida social y del orden político, producido por el avance tecnocientífico y la paulatina racionalización de diversos aspectos de la existencia cotidiana (y postula, a su vez, que si el resto del mundo adopta esas características, sus religiones correrán la misma suerte). Es decir, de acuerdo a esta tesis, la producción de nuevos conocimientos y la ampliación de su difusión permite que creencias irracionales sean sustituidas por explicaciones fundadas en evidencia empírica -en un proceso que Max Weber denominaba "desencantamiento del mundo"-, lo que deriva en que la autoridad religiosa que custodiaba una sabiduría basada en especulaciones reduzca su influencia, viéndose a si misma obligada a reformarse para adaptarse al nuevo escenario y compensar lo perdido. Como consecuencia de esto último se producen dos situaciones: por un lado la adhesión y observancia religiosa dejan de ser obligatorias para convertirse en opcionales, mientras que por el otro lado la mentalidad colectiva se disgrega y permite el ascenso del individualismo. De ese modo la religión es barrida del ámbito de lo público y expulsada hacia el ámbito de lo privado.

Una cuestión central de la tesis de la secularización es determinar si el proceso causa efectivamente la pérdida de interés por la religión, o si, por el contrario, simplemente reconfigura el interés religioso del ser humano, alejándolo de las religiones positivas pero sustituyendo a las mismas por otro tipo de creencia en lo trascendente.

El proceso de secularización en el mundo occidental

La tesis de la secularización nace a partir de la observación de la historia de Occidente. En efecto, el avance de las ciencias naturales durante los siglos XVI y XVII demostró que la explicación sobre el funcionamiento del mundo es más precisa en términos racionales que en términos religiosos. A su vez los cambios sociales, el desarrollo político y la expansión cultural dejaron en evidencia que los asuntos terrenales poseen una dinámica propia, justificable desde los propios condicionamientos humanos.

A fines del siglo XVIII, durante el periodo de la Ilustración, hubo un esfuerzo para establecer claramente los límites de la religiosidad y de la vida civil secular, identificando a esta última con la mayoría de edad o madurez del ser humano. Se pensaba que al mundo regido por las creencias y normas religiosas era posible oponerle una sociedad de individuos racionales, guiados por principios seculares y máximas universales. Es por ello que el secularismo irá ganando espacio progresivamente en la esfera pública, modificando instituciones, prácticas sociales y mentalidades hasta lograr que la población occidental desarrolle su vida bajo una aparente ausencia de religiosidad. Este nuevo escenario justificaría, a su vez, el incremento del feminismo y de la rebeldía juvenil en Occidente, como también la relajación de la moral sexual.

Críticas y correcciones

Dado que la tesis de la secularización fue postulada a principios del siglo XX, muchos científicos pronosticaban que, para el comienzo de siglo XXI, la religiosidad estaría prácticamente extinta, al menos en Occidente. Y con la aparición de la Unión Soviética que estableció por ley el ateísmo, se pensaba que la población de esos países rechazarían masivamente lo religioso. Sin embargo los hechos refutaron esas predicciones, llevando a algunos científicos como Peter Berger a postular la teoría de la desecularización, según la cual en las sociedades que han sido secularizadas se produce en algún punto un resurgimiento de lo religioso como reacción ante los efectos negativos que causa la secularización sobre la población (como, por ejemplo, el aumento de la depresión o la caída de la natalidad). Sin embargo cabe aclarar que ese retorno de la religión no acontece necesariamente como una readopción de una perspectiva religiosa en los individuos, sino más bien como la conservación de creencias religiosas y la participación en prácticas religiosas sin sentir la obligación de afiliarse a o identificarse con una religión positiva -Charles Taylor denomina a ese fenómeno como "esquizofrenia social" y lo usa como prueba de que, por si sola, la secularización no extermina lo religioso en los seres humanos.

Christian Smith, por su parte, señala que la tesis de la secularización es presentada como una tendencia sociohistórica que nace como el resultado natural de racionalizar la existencia e innovar en el campo de la producción de conocimientos técnicos y científicos. Empero, para Smith, esta tesis omite analizar el papel de la élites culturales e intelectuales en ese proceso, puesto que, según su mirada, como dichas élites compiten con las autoridades religiosas, es probable que la pérdida de influencia de la religión en una sociedad sea no un efecto incontrolable del avance del conocimiento sino más bien un trabajo deliberado de un sector de la población que se beneficia del descrédito de lo religioso.

Artículos relacionados