Alberto Fernández

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Construccion.gif
Uno o varios editores están trabajando actualmente en extender este artículo o sección, por lo que es posible que haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si tienes material relevante sobre este tema, puedes colaborar con Metapedia ampliándolo.
Alberto Fernández

Alberto Ángel Fernández (nacido en Buenos Aires, el 2 de abril de 1959) es un político, abogado y profesor de derecho penal y civil argentino. Es el actual presidente de la Nación Argentina por la coalición denominada Frente de Todos desde el 10 de diciembre de 2019, ganando las elecciones de 2019 junto a Cristina Kirchner como vicepresidente.

Se desempeñó como subdirector general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía (1985-1989), superintendente de Seguros de la Nación (1989-1995), legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2000-2003) y jefe de Gabinete de Ministros de la Nación durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner entre el 25 de mayo de 2003 y el 23 de julio de 2008.[1]

Biografía

Alberto Fernández nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de abril de 1959, hijo de Celia Pérez, quien, separada de su primer esposo, se unió a Carlos Pelagio Galíndez, que fue juez de la Nación y a quien considera su verdadero padre. Su progenitor biológico, con el que tuvo escasa relación, falleció durante el Mundial de Fútbol de 1978. Su abuelo adoptivo, Manuel Galíndez, fue senador provincial de La Rioja por la Unión Cívica Radical.[2]

Su infancia y adolescencia transcurrieron en la zona repartida entre los barrios de Villa del Parque, La Paternal, Villa Mitre y la actual Villa Santa Rita. Vivió en la esquina de Elpidio González y Terrada, cerca del estadio de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, club de fútbol del cual es hincha. En ese barrio realizó cuarto y quinto grado de la primaria en la escuela República de México y terminó la primaria en la escuela Avelino Herrera.[3]

Cursó la escuela secundaria en el Colegio Mariano Moreno, donde fue delegado de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), de tendencia peronista. En 1981 formó con otros militantes el Frente de Orientación Nacional, de tendencia forjista, que tras la guerra de Malvinas se fusionó en el Frente del Pueblo (FREPU), donde conoció a Jorge Argüello y Eduardo Valdés.[2] En 1983 se recibe de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor adjunto en la cátedra de Derecho Penal y Procesal Penal del exprocurador General de la Nación Esteban Righi. Desde 1985 es docente de la UBA, actualmente dicta la materia Teoría General del Delito y Sistema de la Pena.[4]

Política camaleónica

Inicios

Mientras estudiaba derecho, fue incentivado por su tío materno, Antonio Pérez, para que participe en el Partido Nacionalista Constitucional, fundado por Alberto Asseff en 1982, de tendencia conservadora y liberalismo económico, teniendo una participación muy activa en la rama juvenil de dicho partido como orador y creador del afiche de campaña para las elecciones, siendo elegido presidente de la juventud en 1983.[5]​ Ese mismo año se afilia al Partido Justicialista.

Fernández junto a Raúl Alfonsín.

Radicalismo

En 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, fue designado subdirector general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, bajo la gestión de Juan Vital Sourrouille como Ministro de dicha área,[6] quién implemento el Plan Austral. Se desempeñó como asesor del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

La gestión económica del gobierno de Alfonsín fue pésima, con hiperinflación y el crecimiento de la deuda externa la cual entró en default en 1988. Con una economía en decadencia donde se redujo el PBI y dejó al país en la ruina, con saqueos y aumento de la pobreza.

Menemismo

En 1989, bajo la presidencia de Carlos Menem, fue designado superintendente de Seguros de la Nación, cargo ejercido hasta 1995, seis meses antes de la renuncia del ministro de Economía Domingo Cavallo.[7] ​Durante este periodo fue presidente de la Asociación de Superintendentes de Seguros de América Latina entre 1989 y 1992, cofundador de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, negociador por Argentina en la Ronda Uruguay del GATT y en el Grupo de Servicios Financieros del MERCOSUR, y experto en Seguros del ALADI.

Duhaldismo

En 1996 fue designado bajo la gobernación de Eduardo Duhalde, presidente de Gerenciar Proyectos y Administración Sociedad Anónima, una compañía dependiente del Banco Provincia de Buenos Aires que ofrecía servicios de transparencia en los negocios. En 1997 las empresas donde el accionista y gerenciador era el Banco Provincia se organizaron en un holding, el Grupo Bapro, siendo su primer presidente el extitular del banco Rodolfo Frigeri.[8] Fernández ejerció entre el 11 de diciembre de 1997 y el 22 de diciembre de 1999 como vicepresidente, y hasta su renuncia el 1 de julio de 2000 como uno de los directores.[9]

Alberto Fernández en la lista electoral de Domingo Cavallo, localizado en el puesto 11 de la lista. (Ampliar imagen)

En 1998 fue designado tesorero de la campaña presidencial de Eduardo Duhalde para las elecciones de 1999, donde lo derrotaría el candidato de la Alianza, Fernando de la Rúa.[9] Durante ese periodo fue uno de los fundadores y coordinador del Grupo Calafate, junto a Duhalde, José Octavio Bordón, Cristina Fernández de Kirchner, Esteban Righi, Eduardo Valdés, Carlos Tomada, Mario Cámpora y Julio Bárbaro, entre otros, un think tank peronista del ala progresista del partido, que estaba en contra del intento de "re-reelección" y las políticas neoliberales del entonces presidente Carlos Menem que apoyó primero la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde y luego la del gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner, quien lo designó jefe de campaña, a quien conoció en 1998 por medio de un amigo en común, Eduardo Valdés.​ Al año siguiente fue designado director del Programa de Transparencia en las organizaciones Públicas y Privadas de la Universidad de Buenos Aires.

Cavallismo

En 1999 fue precandidato a vicejefe de Gobierno, secundando a Jorge Argüello, en ese entonces legislador porteño,​ perdiendo la candidatura del Partido Justicialista frente al exministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo.

Posteriormente con dirigentes del PJ porteño como Alberto Iribarne y Julio Vitobello creó la agrupación "Peronismo que suma", el ala no menemista del partido, que se aliaría con el exministro de Economía Domingo Cavallo. En las elecciones porteñas de 2000 fue elegido legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la alianza Encuentro por la Ciudad, liderada por Domingo Cavallo como candidato a jefe de Gobierno, quien salió segundo con el 33,20 % de los votos, ocupando el undécimo lugar de la lista.[10]

Kirchnerismo

Mandato de Néstor Kirchner (2003-2007)

Al asumir Néstor Kirchner la presidencia de la Nación el 25 de mayo de 2003, Fernández fue convocado como jefe de Gabinete.[11]

Entre las primeras medidas del gobierno de Kirchner se encuentra la remoción de la cúpula de las Fuerzas Armadas mediante el retiro del 75 % de la conducción​[12] y de la Policía Federal Argentina, Fernández mencionó que el presidente busca un «recambio generacional». Además solicitó al Congreso Nacional el juicio político de miembros de la Corte Suprema afirmando que «no pretende negociar ninguna sentencia con (el presidente de la Corte) Julio Nazareno a cambio de impunidad».​ Finalmente Nazareno renunció el 27 de junio antes de que la cámara de Diputados votara el pedido de juicio político por mal desempeño en su cargo y fue reemplazado por el garantista Eugenio Zaffaroni.[13]

En política exterior, Fernández afirmó que «la política exterior argentina debe ser abierta a todo el mundo y tener como epicentro a Brasil»​ y se reunió con el entonces presidente del Fondo Monetario Internacional Horst Köhler manifestando que «la Argentina cumplió en exceso los objetivos que se ha propuesto y que le pidió el FMI».[14]

El 31 de enero de 2007 junto a la ministra de Economía Felisa Miceli desplazó de sus funciones en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a Clyde Trabuchi, directora de Estadísticas, y a Graciela Bevacqua, directora de Índices de Precios al Consumo y a cargo de la medición de la inflación.[15]

Mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2008)

Fernández fue designado jefe de campaña de la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner para las elecciones de 2007.​ El 10 de diciembre de 2007, Néstor Kirchner fue sucedido en el cargo de presidente por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, quien mantuvo a Fernández en su cargo.

El 11 de marzo de 2008, el ministro de Economía Martín Lousteau anunció la resolución 125/2008 estableciendo un nuevo sistema de retenciones móviles a la exportación y sujetando su aumento de acuerdo a la evolución de los precios internacionales. Al día siguiente las cuatro organizaciones del sector empresario de la producción agro-ganadera en la Argentina (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, CONINAGRO y Federación Agraria Argentina) anunciaron un paro que duró 129 días.​ Fernández fue el encargado del diálogo con la Mesa de Enlace, para intentar destrabar un conflicto que terminó con la renuncia del ministro Lousteau el 24 de abril, el envío del proyecto de ley al congreso y el posterior rechazo por parte del senado el 18 de julio, tras el voto negativo del vicepresidente Julio Cobos.[16]

Tras el rechazo en el senado de ese proyecto oficialista comenzaron a circular rumores sobre la renuncia a su cargo.[17] Finalmente Alberto Fernández presentó su renuncia el 23 de julio de 2008 para «permitir que se oxigene la gestión de Cristina Fernández de Kirchner» en una carta donde solicita la renovación del Gabinete y rubricada por la palabra «sinceramente».​ Fue sucedido en su cargo por Sergio Massa, quien se tomó licencia como intendente municipal de Tigre.

Antikirchnerismo

Luego de su renuncia, se alejó del kirchnerismo y se convirtió en uno de sus críticos, en especial del discurso «épico» de Cristina Fernández de Kirchner, de medidas como el cepo cambiario, el Memorándum de entendimiento Argentina-Irán y de sucesos como la Tragedia de Once, a la vez que defendió la gestión de Néstor Kirchner.[18]

En septiembre de 2008 Fernández pidió al Gobierno «recurrir a otras mediciones» de la inflación y que el Indec necesita una elucidación para «sacar las dudas».[19]

En enero de 2010 Fernández acusó a Cristina Kirchner de «presionar jueces» y reclamó «políticas eficaces» contra el delito. En 2013 afirmó que el proyecto oficialista de reformar la justicia es «un intento para subordinarla al Poder Ejecutivo»​[20] y que su democratización es una «mentira».

El 24 de mayo de 2012 fundó su propio partido, el Partido del Trabajo y la Equidad (ParTE). Para las elecciones legislativas de 2013 Fernández sonaba como candidato a Senador nacional por la ciudad de Buenos Aires.​ En 2013 se suma al Frente Renovador. En 2015 colaboró en la campaña de la candidatura presidencial de Sergio Massa y en 2017 fue jefe de campaña de la candidatura a senador por Buenos Aires del exministro del Interior Florencio Randazzo por el Frente Justicialista Cumplir.

Vuelta al Kirchnerismo

Durante 2018 regresó al kirchnerismo, llamando a la unidad y al debate, convirtiéndose en el vocero de la expresidenta Cristina Kirchner.[21]

El 18 de mayo de 2019 Cristina Fernández de Kirchner anunció su fórmula electoral con Alberto Fernández como precandidato a presidente y ella misma como precandidata a la vicepresidencia para las elecciones de 2019.[22]

El 20 de mayo Fernández afirmó que revisaría las sentencias sobre las investigaciones por corrupción de exfuncionarios del Gobierno kirchnerista.[23]

El 12 de junio Alberto Fernández y Sergio Massa llegaron a un acuerdo para formar una alianza llamada Frente de Todos.[24]

El 11 de agosto, Alberto Fernández obtuvo el primer puesto en las elecciones primarias de 2019, con el 47,78 % de los votos, frente al 31,79 % del presidente Mauricio Macri.[25]​ Tras su victoria, la cotización del dólar pasó de 45 a 63 pesos y las acciones de empresas argentinas en Wall Street cayeron un 62 %.[26]

El 27 de octubre, Alberto Fernández triunfó en las elecciones con el 48,24 % de los votos frente al 40,28 % del presidente Mauricio Macri, resultando electo presidente en primera vuelta.[27]

Referencias

  1. «Alberto Fernández un peronista de amplio espectro» - El Cronista, 18 de mayo de 2019.
  2. 2,0 2,1 «Los primeros años de Alberto Fernández: Villa del Parque, las guitarras y la política, en el origen del candidato» - Clarín, 17 de agosto de 2019.
  3. «"El presidente Alberto fue alumno nuestro": la alegría en la escuela donde estudió Fernández» - La Nación, 28 de octubre de 2019.
  4. «Es falso que Alberto Fernández volvió a dar clases en la UBA después de 18 años» - Chequeado, 18 de julio de 2019.
  5. «Asseff y Fernández, ligados por aquel pasado nacionalista» - La Nación, 29 de julio de 2019.
  6. «Quién es Alberto Fernández, el candidato a Presidente que acompañará a Cristina Fernández» - La Voz, 18 de mayo de 2019.
  7. «Quién es Alberto Fernández» - Página 12, 19 de mayo de 2019.
  8. «El Provincia se convertirá en un holding empresario» - La Nación, 05 de diciembre de 1997.
  9. 9,0 9,1 «El primer Borocotó. Biografía política de Alberto Fernández, 1983-2007» - Razón y revolución, 05 de diciembre de 1997.
  10. «110 fotos de la vida de Alberto Fernández antes de llegar al poder» - Infobae, 08 de diciembre de 2019.
  11. «En Río Gallegos. Kirchner anunció su gabinete» - La Nación, 20 de mayo de 2003.
  12. «Hoy se define el día en que asumen los nuevos jefes de las FF.AA.» - La Nación, 26 de mayo de 2003.
  13. «El sucesor de Nazareno. Kirchner eligió a Zaffaroni para la Corte» - La Nación, 02 de Julio de 2003.
  14. «La negociación con los acreedores. El Gobierno no condiciona el crecimiento a la deuda externa» - La Nación, 22 de Junio de 2003.
  15. «Desplazan a la encargada de medir la inflación en el INDEC» - Clarín, 31 de enero de 2007.
  16. «El conflicto con el agro tras la derrota en el Congreso. Derogaron la polémica resolución 125» - La Nación, 18 de Julio de 2008.
  17. «El sector privado elogió la oxigenación en el Gobierno» - Agrositio, 23 de julio de 2008.
  18. «La vida política de Alberto Fernández: de candidato Domingo Cavallo, a convertirse "presidenciable" de Cristina Kirchner» - Clarín, 18 de mayo de 2019.
  19. «Alberto Fernández pidió "esclarecer" el Indec» - La Nación, 24 de Septiembre de 2008.
  20. «Alberto Fernández: "Durante años la Presidenta promovió lo contrario a la reforma judicial"» - La Nación, 14 de abril de 2013.
  21. «Políticamente incorrecto, el "kirchnerista" menos pensado» - Bae Negocios, 18 de mayo de 2019.
  22. «Cristina Kirchner anunció que Alberto Fernández encabezará la fórmula presidencial y ella irá de vice» - Infobae, 18 de mayo de 2019.
  23. «Alberto Fernández: "Vamos a tener que revisar muchas sentencias que se dictaron en los últimos años"» - La Nación, 20 de mayo de 2019.
  24. «Alberto Fernández y Sergio Massa anunciaron el frente Todos» - La Nación, 12 de junio de 2019.
  25. «El escrutinio definitivo: cuáles son los datos finales de las PASO 2019» - Chequeado, 06 de septiembre de 2019.
  26. «Por qué el mercado le tiene miedo a Alberto Fernández y sube el dólar» - La Nación, 12 de agosto de 2019.
  27. «Alberto Fernández se impuso en primera vuelta y será el próximo presidente de la Argentina» - Infobae, 27 de octubre de 2019.

Artículos relacionados

Enlaces externos

Vídeos