Cruz de Santiago
La Cruz de Santiago es uno de los símbolos más emblemáticos de identitarios y tradicionales de España y por extensión a su Hispanoamérica. Su origen con la Orden de Santiago, está estrechamente relacionado con el signo más característicos de la identidad étnica y religiosa española, particularmente en el contexto del catolicismo español y la Limpieza de Sangre hispánica.
Las forman tres flores de lis que simbolizan la honra sin mancha, haciendo referencia a las virtudes morales del Apóstol Santiago. Por otro lado, la espada hace alusión al carácter caballeresco de Santiago, destacando su sacrificio como mártir, ya que fue decapitado con una espada. Además, puede interpretarse como un símbolo de la disposición a luchar por la fe y defender la causa cristiana, tomando la espada en nombre de Cristo, dado que la Orden de Santiago era una orden militarizada.
El origen de la Cruz de Santiago está directamente vinculado con Santiago el Mayor, el patrón de España, y figura principal como protector de los cristianos españoles durante la Reconquista junto a otros santos protectores como San Jorge, que originó la divinidad militarizada del panteón o santoral católico-hispánico de Santiago Matamoros, el santo que según la leyenda, apareció en las batallas luchando junto a los españoles contra los moros.
Simbolismo
- Religiosidad católico cristiana: La Cruz de Santiago representa la fe cristiana y el compromiso con la defensa de la fe católica.
- Reconquista: durante la Reconquista, la cruz era utilizada por los caballeros de la Orden de Santiago como un distintivo militar en las batallas contra los moros.
- Iconografía militar: La Cruz de Santiago ha sido un símbolo de la infantería española durante siglos, representando el legado militar de la Orden de Santiago y el compromiso de los soldados españoles con la defensa de su país y su fe durante siglos. Por eso ha sido adoptada como insignia de diversas unidades del Ejército Español, especialmente en la infantería que aparece en su escudo principal.
- Camino de Santiago: La cruz también tiene una connotación religiosa, vinculada con la devoción a Santiago y el Camino de Santiago hacia Compostela.
- Heráldica: La Cruz de Santiago tiene una fuerte presencia en la heráldica española, apareciendo en numerosos escudos de ciudades, pueblos y escudos familiares de apellidos en España y los países hispanoamericanos.
- Hispanidad: Ramiro Maeztu, defendió la idea de una comunidad de pueblos unidos por un legado cultural, religioso y lingüístico común, que va más allá de las fronteras geográficas de España, abarcando a América hispana, las Filipinas, y otras regiones de habla hispana o castellana. Su visión de la Hispanidad con la tradición católica, argumentando que la civilización hispánica era el resultado de la expansión del cristianismo y la cultura europea a través de las conquistas y misiones en América y otras partes del mundo y la Cruz de Santiago aparece en la portada de su primera edición.El escritor Francisco de Quevedo con la Cruz de Santiago, que como buen cristiano viejo se burlaba de sus enemigos literarios como era Luis de Góngora por la falta de pureza racial de éste último.
- Política y nacionalismo: El nacionalismo español ha utilizado la Cruz de Santiago como un símbolo de identidad nacional, vinculándola con la historia cristiana de España y su lucha durante la Reconquista contra los musulmanes. Ha sido adoptado por algunos sectores del nacionalismo para representar la defensa de la cultura cristiana y los valores tradicionales de España en el pasado como Renovación Española y en la actualidad por Democracia Nacional en sus pancartas o grupos carlistas, pero también universalmente por otros grupos europeos como Academia Christiana, en el continente americano, desde países anglosajones como Estados Unidos, como organizaciones nacionalistas de los países hispanoamericanos. La Cruz de Santiago también expresa su oposición a la inmigración musulmana en Europa, que se está convirtiendo en una amenaza a la identidad cristiana de España y europea, la idea de una España católica frente a lo que se percibe como la invasión cultural del islam convirtiéndose en un signo de la postura antimusulmana que se conecta con el pasado bélico de la Reconquista.
- Etnonacionalismo o Nobleza de Sangre: Las órdenes militares, incluida la de Santiago, comenzaron a requerir que sus miembros demostraran su pureza de sangre. De esta manera, incluso cuando la función militar de la Orden de Santiago había perdido relevancia tras acabar la Reconquista, la pureza de sangre se convirtió en un criterio esencial para pertenecer en la nobleza y en la Orden que siguió como casta nobiliaria. La pureza de la sangre contribuyeron a la consolidación de un modelo de sociedad estamental, donde la pertenencia a la nobleza se definía no solo por el poder económico o político, sino también por el linaje y la Limpieza de la Sangre.
- Patrimonio arquitectónico y artístico: La Cruz de Santiago tiene una fuerte presencia en el patrimonio artístico y arquitectónico de España e Hispanoamérica. En númerosas fachadas de iglesias, catedrales,monasterios y conventos (como el de Monasterio de Uclés, que fue cabeza de la Orden de Santiago), castillos,fortalezas, monumentos, pero también en esculturas y en el propio arte medieval y renacentista (en retablos, pórticos, esculturas o pinturas religiosas). Su uso en la pintura española a lo largo de los siglos, especialmente utilizada en muchas representaciones artísticas, particularmente en pinturas que recrean batallas, escenas religiosas, caballeros medievales o retratos nobiliarios.