Cultura Andrónovo

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Culturas arqueológicas asociadas a las migraciones indoiranias. Las culturas Andrónovo, Bactria-Margiana (BMAC) y la Yaz se han asociado a menudo con las migraciones indoiranias. Las culturas de tumbas de Gandhara (Swat), cementerio H, depósitos de cobre y cerámica gris pintada (PGW) son candidatas a culturas asociadas con las migraciones indoarias.

La cultura andrónovo (en ruso: Андро́новская культу́ра) fue una cultura arqueológica que se desarrolló del 2000 a. C. al 1200 a. C. Se han hallado restos arqueológicos en el norte de Asia central y el suroeste de Siberia. En la región de Minusinsk se superpuso con la cultura afanásievo.

La cultura de Andrónovo se extendió sobre un gran territorio desde la Siberia meridional al noreste, hasta el río Sir Daria al sur, y de este a oeste entre la cordillera de Altái y los montes Urales. ​El sitio epónimo se encuentra ubicado en las coordenadas 55°53′N 55°42′E, a orillas del río Yeniséi.

Esta cultura pasó por tres períodos diferentes:

  • Fase antigua (siglos XVII a XVI a. C.).
  • Fase desarrollada (XV a XIV a. C.) y
  • Fase reciente (XIII a IX a. C.).

Los portadores de la cultura andrónovo practicaban la agricultura de cereal (trigo y cebada) y una ganadería sedentaria, que devino trashumante en la Fase Reciente. El caballo era especial objeto de cría; este equino fue utilizado por los andrónovos para la monta y para arrastrar carros de dos ruedas, encontrados en las necrópolis de esta cultura.

Los andrónovos desarrollaron una notable metalurgia (principalmente en bronce), gracias a la riqueza mineral del territorio donde se asentaban; también destinaban parte de la producción mineral al comercio con las poblaciones protourbanas de las cultura Namazga (en el actual Turkmenistán y en la Bactriana) y con los pueblos del Complejo Arqueológico Bactria-Margiana. Su cerámica fue especialmente elaborada entre los siglos XV y XIII a. C., con dos estilos diferenciados provenientes de dos centros artesanales en Alakul y en Fedorovo.

En la Fase Antigua los asentamientos de los andrónovo estaban constituidos por pequeñas aldeas fortificadas. Con el tiempo estas fortificaciones (que eran principalmente recintos de leños y barro) desaparecieron y las poblaciones se organizaron en aldeas de planta circular.

Los pastores de la cultura andrónovo fueron los primeros en utilizar la yurta.

La cultura andrónovo es sobre todo conocida por sus sepulturas, que estaban constituidas principalmente por los túmulos, llamados luego en turco-tártaro (y posteriormente en ruso) kurganes.

Se considera que la cultura andrónovo fue indoeuropea, siendo ancestros de los pueblos indoiranios (iranios e indoarios). Esto se deduce por los numerosos rasgos culturales que ulteriormente existieron en las poblaciones iranias e indoarias: importancia casi sagrada —o directamente sagrada— del caballo, de la ganadería y del pastoreo, el culto al fuego y el culto al Sol (en la cultura andrónovo se constata la presencia de un culto a una deidad solar muy semejante a Mitra). También resulta muy probable que los andrónovos junto a los afanásievos fueran los ancestros de los tocarios.

Características físicas

Los análisis antropológicos y genéticos han revelado que los miembros de esta cultura poseían rasgos considerados europoides[1], similares a los de las poblaciones indoeuropeas del oeste y que ya estaban presentes en su predecesora, la cultura Sintashta:

  • Cráneos dolicocefálicos (alargados) y una estructura ósea robusta.[2]
  • Estatura alta para su época, en torno a 1.70–1.80 m para los hombres.
  • Los análisis genéticos (por ejemplo, del gen HERC2/OCA2 y SLC24A5) sugieren que muchos individuos de esta cultura tenían ojos claros (azules o verdes en muchos casos).[3]
  • Cabello claro (rubio o castaño claro) y piel clara.[4]

Estas características están relacionadas con la ascendencia de los pueblos de la estepa póntica-caspia, a menudo vinculados con los protoindoeuropeos.

Su perfil genético muestra una alta proporción de ascendencia de las estepas (Yamnaya) combinada con cierta influencia de pueblos agricultores del oeste (Europa oriental) y, en menor medida, de poblaciones siberianas.

El haplogrupo del cromosoma Y más común era R1a1a, que está asociado con la expansión de los pueblos indoeuropeos hacia Asia Central y el subcontinente indio.

En su núcleo eran físicamente similares a los pueblos de Europa del Este, hacia el este y sur (Asia Central, Altái, norte de India), aunque su aspecto pudo mezclarse con poblaciones locales.

Referencias

  1. Ginzburg, V. V. (1966) Anthropological composition of the Andronovo culture population
  2. Alekseev, V. P. & Debets, G. F. (1964) Craniology of the ancient populations of the USSR. Instituto de Antropología, Academia de Ciencias de la URSS.
  3. Olalde, I. et al. (2018) The Beaker phenomenon and the genomic transformation of northwest Europe. Publicado en Nature: DOI: 10.1038/nature25738
  4. Narasimhan, V. M. et al. (2019) The formation of human populations in South and Central Asia. Publicado en Science: DOI: 10.1126/science.aat7487