Diego Perkins

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Diego Enrique Perkins Hidalgo (29 de abril de 1907, Alvear, Argentina - 18 de enero de 1987, Ciudad Evita, Argentina) fue un militar, escritor y poeta argentino que militó en el Movimiento Nacional Justicialista.

Biografía

Perkins nació en la provincia de Corrientes, en el seno de una familia con raíces inglesas y criollas. Fue hermano del destacado folklorólogo Guillermo Perkins Hidalgo.

Hizo una larga carrera en las filas del Ejército Argentino, llegando a ocupar el puesto de Director General de Difusión. Fue también miembro del Círculo Militar, organización de la que dirigió su comisión de cultura. En artículos publicados en la Revista Militar y en la Revista del Suboficial durante la década de 1940 defendió la tesis de que las fuerzas armadas y el pueblo no debían enfrentarse, sino complementarse como factor de fortalecimiento mutuo. A raíz de ello apoyó a la Revolución del 43. Posteriormente adheriría al peronismo, lo que le traería problemas después de 1955 y lo alentaría a retirarse del servicio activo ostentando el rango de Coronel.

En paralelo a su cultivo de las armas, Perkins también cultivó las letras. Se destacó como letrista, colaborando con compositores de tango y chamamé como Osvaldo Fresedo, Herminio Giménez, Antonio Ingaramo, Ramón Méndez, Pedro Montenegro, Armando Nelli, José Pelussi, Germán R. Teisseire y sobre todo Emeterio Fernández. De su obra sobresalen especialmente los textos que escribió como homenaje a José de San Martín y sus evocaciones poéticas de la vida correntina, siendo quizás la canción "Soy forastero" su pieza más conocida. Para firmar sus trabajos usó el seudónimo de "Yaguarón".

Perkins fue además autor del Manual de Doctrina Nacional, un libro escrito en 1953 para instruir a oficiales del Ejército Argentino que fue impreso para todo público en 1974. Allí, de modo magistral, explica lo que es la tercera posición peronista y describe la estructura y el funcionamiento de la comunidad organizada.

Durante la década de 1960 ingresó al Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, desde donde promovió el revisionismo histórico.

En junio de 1973, cuando la Argentina se preparaba para devolverle el poder a Juan Domingo Perón, Perkins fue nombrado titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), un organismo encargado de monitorear a la radio y a la televisión del país para garantizar que los medios masivos de comunicación se comprometieran con el bienestar moral del pueblo. Debido a ello el militar -que había reingresado al servicio activo y había sido ascendido a General de Brigada- impulsó la censura de numerosas canciones subversivas y la sanción de emisiones radiales y televisivas que cayeran en el uso vulgar del idioma, en la apología del delito y en el ataque a los valores cristianos.

Un episodio destacado que Perkins protagonizó al frente de ese organismo estatal se produjo en 1975, cuando en el programa de televisión La vuelta al mundo visto por ojos argentinos que se transmitía por Canal 11 y conducía el periodista Enrique Llamas de Madariaga se hizo un especial sobre la actualidad de Siria en el que Felipe Sapag, Jesús Hernández y Jawdat Atassi denunciaron con gran valentía el enorme grado de culpabilidad que tenía el sionismo en la crisis de Oriente Medio. La DAIA le solicitó a Perkins que cuestionara a los responsables de ese momento televisivo por promover el antisemitismo, pero el titular del COMFER, contrariamente a lo que prensa israelita publicaría, no se molestó en contestarle a los lobbistas ultrasionistas.

El militar dejó su cargo en 1976 con el cambio de gobierno. Luego volvió al retiro y vivió sus últimos años de manera austera y humilde.

Bibliografía

  • Manual de Doctrina Nacional. Buenos Aires: Pleamar, 1974.

Artículos relacionados