Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Filosofía helenística
Después de la muerte de Platón y Aristóteles las escuelas de filosofía por ellos fundadas, la Academia y el Liceo, continuaron existiendo y se fundaron nuevas escuelas de filosofía que proponían nuevos modos de vida. Entramos en un nuevo período de la civilización griega que se conoce con el nombre de Helenismo, que abarca desde la muerte de Alejandro Magno hasta el Imperio romano, es decir, desde finales del siglo IV antes de Cristo, hasta finales del siglo I a. C.. Al morir Alejandro Magno los atenienses se rebelaron contra la ocupación de los macedonios, pero fueron derrotados. Las ciudades-estado griegas perdieron su independencia y su autarquía. La organización social y política griega, la polis, que había inspirado la República de Platón y la Política de Aristóteles, desapareció como tal.
La supremacía cultural de occidente pasó a Alejandría, en Egipto, donde se creó el Museo, centro de investigación que cultivó las ciencias matemáticas y las ciencias naturales. Disponía de una gran Biblioteca que llegó a contar con más de 500.000 ejemplares. En Alejandría destacaron Euclides en geometría, Arquímedes en mecánica, Aristarco de Samos en astronomía, Eratóstenes en geografía y Tolomeo en geografía y astronomía.
El Helenismo ha sido interpretado como una época en la cual las escuelas filosóficas griegas, abandonando la orientación política que habían dado a sus escuelas Platón y Aristóteles, se habrían preocupado sobre todo de buscar la solución de los problemas individuales planteados por la nueva situación vital de los griegos. En efecto, la política era la forma más alta de acción (praxis) para los griegos; pero, cuando la ciudad griega pierde su independencia, cuando las decisiones políticas no dependen de los ciudadanos, sino del Imperio, la filosofía habría dejado de ocuparse de buscar el bien de la ciudad (política) para centrarse en el bien particular del individuo (ética). Una ética que busca la felicidad en la autosuficiencia personal y en la indiferencia frente a los asuntos sociales y políticos.
Así pues, hacia finales del siglo IV antes de Cristo, había en Atenas cuatro escuelas filosóficas la Academia, fundada por Platón; el Liceo, fundado por Aristóteles; el Jardín, fundado por Epicuro; y el Pórtico o la Stoa, fundado por Zenón. Además existían otras dos corrientes filosóficas: el escepticismo o pirronismo y el cinismo, que no tenían organización escolar, pero defendían otros dos modos de vida distintos de los anteriores, y que fueron propuestos, respectivamente, por Pirrón y por Diógenes el Cínico.
Sumario
Escuelas o corrientes filosóficas
Cinismo
El cinismo fue una corriente filosófica cuya fundación se atribuye a Antístenes (450-365 a. de C.), discípulo del sofista Gorgias y de Sócrates. De acuerdo con las doctrinas de los sofistas oponía la naturaleza a la cultura y enseñaba que había que llevar una vida conforme con la naturaleza. Diógenes (413-327 a. de C.) es el más famoso de los cínicos. Llevó la oposición naturaleza-cultura hasta el extremo. Despreció todas las convenciones sociales y culturales, tachándolas de antinaturales. Propugnaba un modo de vida lo más "natural" posible, entendiendo que el modo de vida natural es el que llevan los animales, que no han aprendido las convenciones sociales. Por eso no se lavaban, vestían desaliñadamente, comían carne cruda, se masturbaban y hacían el amor en público, y llegaban a vivir, como Diógenes, en un tonel. El ideal ético que perseguía era la autarquía, la autosuficiencia.
Epicureísmo
El epicureísmo fue fundado por Epicuro (341-271 a. de C.), natural de Samos. Cuando tenía 34 años fundó una escuela de filosofía en Atenas, el Jardín, en la que enseñaba un modo de vida: hay que vivir buscando el placer y huyendo del dolor. Los miembros de la escuela convivían como amigos, y buscaban la felicidad retirados de los ajetreos del mundo. Esta escuela existió hasta finales del siglo II después de Cristo.
La filosofía epicúrea consta de tres partes Teoría del conocimiento, Física y Ética que se implican mutuamente. La Teoría del Conocimiento establece la diferencia entre "verdad" y "error"; por la Física se adquiere un conocimiento "verdadero" sobre la naturaleza de las cosas; por la Ética el hombre alcanza la "verdadera" felicidad.
Teoría del conocimiento. El criterio de evidencia son las sensaciones. También el placer y el dolor son criterio de certeza.
La Física, el atomismo es el modelo físico de los epicúreos. Sus postulados son los siguientes: Materialismo, todos los cuerpos existentes están formados de átomos materiales que están en constante movimiento e Indeterminismo, la naturaleza no se rige por una ley necesaria, sino fortuita. Este modelo físico elimina los tres grandes temores de los hombres: el materialismo hace innecesaria la intervención de los dioses, el indeterminismo elimina el temor a la fatalidad inexorable del destino y la muerte se explica mediante la ley de agregación y disolución atómica.
La Ética, según la Física, todo el hombre -alma y cuerpo- es mortal y, en consecuencia, la felicidad debe darse en esta vida. La norma de moralidad: Buscar el placer y evitar el dolor. El verdadero placer debe excluir los goces del cuerpo y las pasiones del alma, pues, producen siempre dolor a la larga. El fin supremo del hombre es la felicidad entendida como ataraxia (= imperturbabilidad del alma ante las adversidades, dolores físicos, temores... ). El placer máximo es aquel que exige serenidad, moderación y desprecio de deseos y temores. Tal placer se da eminentemente en la amistad.
Estoicismo
El estoicismo fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 a. C. su escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de estoicismo). La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus discípulos. A partir del 135 el estoicismo penetró en Roma. El estoicismo de la época imperial tuvo como figuras destacadas al cordobés Séneca (4 a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón y Marco Aurelio (121-180). Son autores fundamentalmente interesados en los temas morales. Aunque el estoicismo utiliza muchos materiales procedentes de filósofos anteriores (Heráclito, Platón, Aristóteles, los cínicos...) también aporta muchos elementos originales. Dio lugar a una síntesis nueva, muy sistemática y coherente, cuya influencia se mantuvo durante muchos siglos. Volvió a ponerse de moda en los siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel, por ejemplo.
La filosofía estoica consta de tres partes: Lógica, Física y Ética.
Lógica: Inventaron algunas leyes de la lógica proposicional como el modus ponens o el modus tollens.
Física: Se presenta como un intento de superación del dualismo platónico-aristotélico, bajo un monismo materialista.. A la manera de Heráclito entienden que existe un Logos o "razón universal". El universo es un todo animado y divino (panteísmo). Todos los acontecimientos están férreamente determinados por una cadena causal inexorable (determinismo). A esa necesidad que rige el cosmos le llaman los estoicos "destino" o "providencia". Es un orden necesario, pero totalmente racional. Para quien acepta este concepto no tiene sentido hablar de mal en el mundo: nada de lo que sucede puede ser un "mal", aunque lo parezca. El mundo tiene un ciclo vital que termina con una gran conflagración universal, envuelto en fuego, tras la cual todo vuelve a comenzar de nuevo.
Ética: La tarea de la ética es enseñarnos a vivir de acuerdo con la Naturaleza. O lo que es lo mismo: vivir de acuerdo con la razón y eliminar la pasión (pathos). Crisipo señaló cuatro pasiones fundamentales: el dolor (ante un mal presente), el temor (ante un mal futuro), el placer (ante un bien presente), y el deseo sensual (ante un bien futuro). Ante la pasión, el deber obliga al autodominio (apatheia, impasibilidad). Así se delinea la figura del sabio (sophós), que es aquel que vive según la razón y está libre de pasiones.
Escepticismo
Escepticismo antiguo: Pirrón de Elis (365-275 a. C). Otros escépticos son Arcesilao (315-241 a.C.) y Carnéades (200-129 a.C.) relacionados con la Academia platónica. Sus bases son:
Teoría del conocimiento: El planteamiento general es el agnosticismo: Las cosas son incognoscibles, pues, las impresiones sensibles son diferentes en cada hombre y las opiniones, efectos de la razón, son discrepantes y contradictorias. No se puede admitir ningún criterio de verdad para discernir entre lo verdadero y lo falso. El escéptico defiende la suspensión de todo juicio (epojé). Cualquier juicio es causa de perturbación. "No digamos nunca: esto es; sino: esto parece".
Física: Todas las cosas están sujetas al devenir (Heráclito) y jamás podremos decir que son o que no son.
Ética: Suspender el juicio (epojé) y no decir nada (aphasia). Una ética de la ataraxia o imperturbabilidad.