Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Dios
Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.
Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo o el hinduísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas.
Sumario
Etimología
En español, al igual que en las otras lenguas romances, la palabra «dios» viene directamente del latín deus, ‘deidad', 'dios’. El término latino deriva a su vez del protoindoeuropeo *dyeus y *deiwos, de la raíz *deiw-, que posee el significado religioso pagano de 'luz del día', 'brillar', 'resplandecer', 'ser blanco', de la que deriva asimismo el término griego Ζεύς (Zeus). Del latín se derivan también dio (italiano), dieu (francés), déu (catalán), deus (gallego), etc.
De hecho, la palabra española dios es idéntica en pronunciación a la griega Διός (Diós), forma genitiva de Zeus (Ζεύς) (el principal Dios de la mitología griega). De esta misma raíz indoeuropea derivan el latín dies (‘día’) y el griego δῆλος (‘visible, patente’). Pese a su parecido con el término griego análogo, θεός (theós, ‘deidad, dios’), este deriva de la raíz indoeuropea *dhēs-, de significado desconocido, pero que originó en latín palabras de significado inicialmente religioso como feria o fanatismo.
La forma indoeuropea *deiw-os aparece en muchas familias indoeuropeas sistemáticamente asociado a *pəter (‘padre’) en la forma compuesta *dyeu-pəter. En sánscrito tardío la forma aparece ya como Diaus Pitar, mientras que en griego existe la forma Ζεὺς Πατῆρ (Zeùs Patḗr), análoga a la latina Iu Piter (Júpiter). El latín deus, en otras lenguas romances, derivó en deus (gallego-portugués), dieu (francés), dio (italiano), déu (catalán) o [dumne]zeu (rumano), entre otras.
En las lenguas germánicas la palabra para designar a la deidad proviene de la raíz protogermánica *ǥuđan, de donde vienen god (inglés) o Gott (alemán). Esta raíz derivaría de la forma indoeuropea reconstruida *ǵhu-tó-m, proveniente de la raíz *ǵhau(ə)-, ‘llamar, invocar’.[1]
Uso de mayúscula y minúscula
No es necesario escribir «dios» con mayúscula cuando es nombre común («Se considera un dios»).
En lenguaje escrito cuando se hace referencia al dios supremo o a la divinidad esencial, indistintamente de la religión, se escribe con letra mayúscula («Dios») como se hace con cualquier nombre propio, el ejemplo más común de ello es el dios abrahámico. En los textos religiosos, los pronombres y adjetivos relativos a Dios también se escriben con mayúscula, como fórmula de respeto. Por ejemplo, se escribe «el Señor», «Él», «Su», «Tú», «Vos», etcétera.
En las religiones semíticas y abrahámicas
En las lenguas semíticas pre-abrahámicas, como el ugarítico, fenicio, siríaco ܐܠ, y en la mitología cananea, se utilizaba la palabra El (cognado del acadio ilu) para denominar a la deidad suprema. Se lo conocía como «padre de todos los dioses», el Dios supremo, «el creador», «el bondadoso». Por lo general, se representa como un toro, con o sin alas. También se lo llamaba Eloáh o Elah. Era padre de Baal ('Señor'), otra deidad importante para babilonios, caldeos y fenicios. Los antiguos mitógrafos griegos identificaron a El con Cronos, el rey de los titanes.
De esta deidad semítica derivó, entre otros, el hebreo El אל, y su plural Elohim (אֱלֹהִ֔ים, ‘dioses’, generalmente utilizado en los textos como un plural mayestático, o superlativo de ‘Dios’ o ‘Señor’), y el árabe Allāh (الله, Alá). Este último término designa al dios único y supremo, mientras que se reserva el término ʾilāh (إل o إله) para una deidad en general.
La raíz il corresponde a apelativos semíticos muy conocidos, como la palabra original semita para 'Dios', ilum.
Otra palabra hebrea muy extendida es Adonai ('Mi Señor').
El término Yahveh procede del hebreo, una lengua semítica. Esta palabra proviene de la raíz de cuatro letras YHVH, en origen el nombre propio de Yahwi, una deidad edomita o madianita. La religión del Antiguo Israel prohibió cualquier representación de su deidad suprema.
Según las religiones abrahámicas, Dios se ha revelado a sí mismo de varias maneras, incluso a través del libro sagrado del judeocristianismo la Biblia, y del islam, el Corán.
Los atributos del dios de los judíos y cristianos, Yavé, y de los musulmanes, Alá, incluyen pero no se limitan a la Sabiduría, Infinitud, Soberanía, Santidad, Omnisciencia, Fidelidad, Amor, Omnipotencia, existencia autónoma, Autosuficiencia, Justicia, Inmutabilidad, Gracia, Eterno, Bondadoso, y Omnipresencia. Todos estos atributos trabajan en armonía completa y perfecta con sí.
Este dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos abrahámicos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna y necesaria. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el "mayor ser concebible con existencia". Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes, incluidos Maimónides, San Agustín, y Al-Ghazali, respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
Referencias
- ↑ Oxford English Dictionary Compact Edition, G, pág. 267. El término teutón antiguo ghuba implica como raíz preteutona o bien *ghodho-m o bien *ghodto-m. Mientras que la primera no tiene explicación plausible, la segunda representaría el participio neutro de una raíz gheu-. Hay dos raíces arias de la forma requerida (*g,heu-, con palatal aspirada), una de las cuales significa ‘invocar’ (en sánscrito hu) y la obra ‘libar, ofrecer en sacrificio’ (en sánscrito hu, en griego χεην [jenu], en inglés antiguo geotàn).