Frente de Liberación Animal

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Logo

El Frente de Liberación Animal (o ALF por su sigla en inglés: Animal Liberation Front) es una organización ecoterrorista internacional y descentralizada que exige la liberación de todos los animales de granja y que se los coloque en hogares adoptivos. Sus métodos de lucha van desde infligir daño económico a la industria alimentaria hasta la colocación o envío de bombas contra funcionarios del gobierno.

Atentados

Las células del ALF operan clandestinamente en más de 40 países, y consisten en pequeños grupos de amigos o incluso personas individuales, lo que dificulta el control por parte de las autoridades. Según Rachel Monaghan de la Universidad de Ulster, realizan acciones que causaron pérdidas por 250.000 libras esterlinas, dirigidas a carnicerías, peleterías, circos, mataderos, criadores y restaurantes de comida rápida. Se enfocan en la destrucción de propiedades y la eliminación de animales de laboratorios y granjas[1].

Alrededor de 1982, hubo un cambio notable en la posición no violenta del movimiento; un cambio no aprobado por todos el movimiento. Algunos activistas comenzaron a hacer amenazas contra diversas personalidades, seguidas de cartas bomba. También causaron enormes pérdidas avisando que iban a envenenar alimentos de marcas que probaban sus productos en animales para no poner en peligro la salud de los humanos. Esto puso en peligro a la seguridad alimentaria del conjunto de la población[1]

Cartas bomba

En la década de 1980, las acciones directas llevadas a cabo en el Reino Unido comenzaron a burlar el principio original del Frente de Liberación Animal de no violencia hacia “cualquier animal, humano o no humano”. El primero de ellos ocurrió en 1982, cuando se enviaron cartas bomba a tres líderes de partidos políticos, incluida la primera ministra Margaret Thatcher; y a un funcionario del gobierno. Las únicas lesiones sufridas fueron quemaduras leves en un miembro del personal de Downing Street en Londres[2].

Bombas incendiarias

En 1985, bombas incendiarias destruyeron los vehículos de dos investigadores de la Asociación Británica de Investigación Biológica Industrial en Londres. En 1986, se colocó una gran bomba incendiaria debajo del vehículo del Dr. Andor Sebesteny, un investigador animal del Fondo Imperial para la Investigación del Cáncer (Imperial Cancer Research Fund). El Dr. Sebesteny notó la presencia de un dispositivo antes de que explotara[2].

Los siguientes ataques importantes contra investigadores individuales tuvieron lugar en 1990, cuando los coches de dos investigadores veterinarios fueron destruidos por sofisticados artefactos explosivos en dos explosiones separadas. Ambos tuvieron suerte de escapar ilesos, pero en un ataque un bebé de 13 meses sufrió quemaduras, heridas de metralla y un dedo parcialmente amputado. En 1993 siguió una oleada de cartas bomba, una de las cuales fue abierta por el director de la planta de GlaxoSmithKline en Hereford, causándole quemaduras en las manos y la cara. Once dispositivos similares fueron interceptados en oficinas de clasificación postal[2].

Falso envenenamiento de alimentos

La primer crisis a la seguridad alimentaria ocurrió en noviembre de 1984, cuando el ALF reclamó en los medios haber contaminado las barras de chocolate Mars como parte de una campaña para obligar al fabricante a dejar de hacer experimentos sobre caries dentales en monos. [3]

El 17 de noviembre, el periódico Sunday Mirror recibió una llamada de ALF diciendo que habían inyectado un raticida en las barras Mars de tiendas de todo el país. La llamada fue seguida por una carta que contenía una barra del producto supuestamente contaminada y la afirmación de que estas se encontraban a la venta en Londres, Leeds, York, Southampton y Coventry. Millones de barras fueron retiradas de los estantes y el fabricante detuvo la producción, con un coste de 4,5 millones de dólares para la empresa. [4]

ALF admitió que las denuncias habían sido un engaño. Se hicieron afirmaciones similares de contaminación contra L'Oréal y Lucozade. [5]

Referencias

  1. 1,0 1,1 Monaghan, Rachael. "Terrorism in the Name of Animal Rights", in Taylor, Maxwell and Horgan, John. The Future of Terrorism. Routledge 2000, pp. 160–161. ISBN 0714650366.
  2. 2,0 2,1 2,2 Animal rights Extremism: A global information service about animal rights extremism
  3. "Website of PETA's campaign against Mars" (20180204165802). , accedido el 5 marzo de 2008.
  4. "Confectionery (Poisoning)", Hansard, November 19, 1984; Schweitzer, Glenn E. and Dorsch Schweitzer, Carole. A Faceless Enemy: The Origins of Modern Terrorism. Da Capo Press, 2002, p. 90.
  5. The Guardian, April 14, 1990, and November 14, 1991, cited in Garner, Robert. Animals, Politics and Morality. Manchester University Press, 2004, p. 235.

Artículos relacionados

Enlaces externos