Hooligan

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Hooligan con la bandera de Inglaterra en el rostro

Hooligan es una palabra adoptada del idioma inglés para referirse a un hincha británico de comportamiento violento y agresivo[1]. El origen del término hooligan es incierto, mientras que la palabra hooliganismo fue acuñada por la prensa.

Historia

Según la antropóloga Liz Crowley, de la Universidad de Manchester el fútbol ha sido asociado a eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales. Aún siendo un fenómeno harto conocido, fue a partir de los años 60 cuando el "hooliganismo" se convirtió en un problema, y fue en particular durante la década de los 80 cuando las dimensiones de tal problema se salieron de órbita. Por aquel entonces los hooligans se convirtieron en el símbolo del fútbol inglés. "Hubo una época en que estuvo de moda ser hooligan, o parecer hooligan", dijo Crowley.

Tragedia

El 29 de mayo de 1985 en el Estadio de Heysel de Bruselas, en Bélgica, la acción de los hooligans produjo una avalancha en la que murieron 39 aficionados (32 italianos seguidores de la Juventus, 4 belgas, 2 franceses y 1 británico) en los prolegómenos de la final de la Copa de Europa (hoy Liga de Campeones de la UEFA) entre el Liverpool y la Juventus de Turín. Los sucesos causaron además 600 heridos de diversa consideración.

Luego de una nueva tragedia que dejó 96 muertos en Hillsborough, la entonces primera ministra Margaret Thatcher impulsó una serie de duras leyes que fueron erradicando a los violentos de las canchas.

Métodos de Margaret Thatcher

Una sanción al equipo inglés por parte de la UEFA, así como a todo el fútbol británico, llevó al parlamento a tomar medidas de fondo. Sin embargo, la violencia seguía sacudiendo los estadios en Reino Unido. La primera ministra Margaret Thatcher se hizo cargo del problema impulsando una serie de duras medidas al entender que era un asunto social y no exclusivamente del deporte.

La primera medida fue vetar el ingreso a los estadios de por vida a los lideres característicos de las barras bravas. Además, todos aquellos que querían seguir asistiendo, no podían cometer ninguna acción violenta, así como no estar involucrados en el uso de armas ilegales, como tampoco en el consumo de drogas y alcohol. Las cámaras de seguridad instaladas en cada estadio del fútbol inglés permitían identificar a los que cometían los desmanes.

La avanzada de Thatcher contra las barras no acabó ahí. Grupos élite de la policía fueron creados para combatir los nichos de barras bravas en los suburbios donde se encontraban, además varios agentes fueron infiltrados en el interior de los ‘Hooligans’, lo que consiguió la sentencia de cerca de 50 caciques de las barras, más la judicialización de por lo menos 5.000 fanáticos más.

Todos los entes de la sociedad inglesa se unieron en pro de acabar con las barras. Las sanciones no iban solamente al núcleo futbolístico, sino que trascendían los estadios. Cualquier lugar de encuentro de los ‘Hooligans’ era objeto de redadas policiales. Locales comerciales fueron sancionados por acogerlos.

Sin embargo, la lucha contra los barras bravas ingleses demandaba mucho dinero para los clubes que en pro de combatirlos con seguridad privada, comenzaron a tener problemas económicos. Recibieron apoyo del parlamento inglés. Numerosos créditos fueron otorgados por parte del gobierno de Thatcher a los más de 90 clubes que componen la Federación Inglesa, por otro lado impulsó la transmisión masiva de los encuentros de televisión. Con las medidas tomadas a lo largo de la década de los 90, el fútbol británico dejó de ser cultivo de violencia para convertirse en un espectáculo familiar.

Bibliografía

  • Armstrong, G, Football Hooliganism: Knowing the Score', 1998, Berg
  • Cohen, S, ‘Folk Devils and Moral Panics’, in Images of Deviance, 1970, Harmondsworth: Penguin
  • Ingham, R et al, ‘Football Hooliganism: The Wider Context’, 1978 London: Inter-Action Inprint
  • Kerr, J, ‘Understanding Soccer Hooliganism’, 1994, Buckingham: Open University Press
  • Marsh, P, (1978) 'Aggro: The Illusion of Violence', London: Dent
  • Morris, D, ‘The Soccer Tribe’, 1981, London: Jonathon Cape
  • Murphy et al, (1990) 'Football on Trial', Routledge
  • Pratt, J and Salter, M, ‘A Fresh Look at Football Hooliganism’, 1984, Leisure Studies, Vol 3/2: 201
  • Stott, C and Pearson, G. (2007) 'Football Hooliganism: Policing and the War on the English Disease,' Pennant Books

Artículos relacionados

Referencias