Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Alejandro Agustín Lanusse
Alejandro Agustín Lanusse, (Buenos Aires, 1918- 1996) Político y militar argentino que fue presidente de la República (1971-1973). En 1951 fue encarcelado durante 4 años en Río Gallegos por haber participado en un pronunciamiento contra el general Perón. Intervino en el golpe militar que llevó al poder a Juan Carlos Onganía (1963) y fue designado comandante en jefe del Ejército, aunque posteriormente apoyó la destitución de Onganía y Marcelo Levingston (1971). Designado presidente, Lanusse normalizó la vida pública, autorizó los partidos políticos y convocó elecciones en 1973, que fueron ganadas por el peronista Héctor José Cámpora.
Carrera militar
Lanusse ingresó en el Colegio Militar de la Nación en 1935. Se incorporó al arma de Caballería del Ejército Argentino en 1938. Formó parte del aristocrático regimiento de Granaderos a Caballo.
Tras pasar por varios destinos (Mendoza, Salta, Campo de Mayo, Chajarí) se sumó al golpe de Estado orquestado por el General Benjamín Menéndez contra Juan Domingo Perón el 28 de septiembre de 1951 Condenado a prisión perpetua, estuvo encarcelado, en duras condiciones, en Rawson y en Río Gallegos hasta que fue liberado el 19 de septiembre de 1955, un día antes del derrocamiento de Perón por el levantamiento dirigido por Eduardo Lonardi.
Entre octubre de 1955 y marzo de 1958 fue jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo (escolta presidencial).
En 1956 fue enviado como embajador especial y extraordinario al Vaticano con motivo de los 80 años de Pío XII. de donde regresó en 1960 al ser nombrado subdirector de la Escuela Superior del Ejército. Durante la presidencia de José María Guido (1962-1963) militó en el bando Azul (partidario de un pronto restablecimiento de la democracia). Decidido antiperonista, estuvo implicado en el golpe de Juan Carlos Onganía contra Arturo Umberto Illia, producido el 28 de junio de 1966, al cual denominaron Revolución Argentina. En 1962 había comandado la primera división acorazada, y en 1968 fue nombrado comandante en jefe del ejército.
Presidencia
El 23 de marzo de 1971, asume la presidencia el Comandante del Ejército Alejandro Agustín Lanusse, otrora partidario activo del sector colorado militar, auténtico caudillo militar del arma de caballería del Ejército, y fuertemente identificado con una postura política fuertemente antiperonista.
Dentro del esquema base impuesto a partir del golpe militar de Juan Carlos Onganía, decide aplicar cambios políticos sustanciales; fundamentalmente en lo que respecta a la relación gobierno y partidos políticos, aunque asegurando que las Fuerzas Armadas desempeñarían un rol activo en el proceso de democratización.
Aunque su objetivo básico fue el de tratar de bloquear toda posibilidad de retorno del peronismo al poder, no se comportó como un furibundo agresor en términos de ejercicio de la violencia del aparato estatal. En todo caso trató de responder con igual inteligencia a la "partida de ajedrez" que, desde Madrid, le proponía Juan Domingo Perón, manifestado así actitudes de acercamiento. De todos modos, más allá de los gestos amigables, una de sus primeras acciones fue conformar a su gabinete con sectores políticos considerados como "cercanos", y funcionales al juego de obstaculización al peronismo. Al frente del Ministerio del Interior, designa al radical del pueblo Arturo Mor Roig, con la anuencia de Ricardo Balbín.
Para dar cumplimiento efectivo al cambio de rumbo estratégico, Lanusse da por finalizado el bloqueo político impuesto desde los comienzos de la Revolución Argentina, restituyendo las libertades públicas y privadas, levantando las proscripciones y asumiendo el compromiso emanado del documento de la convocatoria La Hora del Pueblo, para luego arribar al Gran Acuerdo Nacional (GAN).
Básicamente, la iniciativa política implementada por su ministro del Interior Mor Roig, consistía en impulsar la formación de una fuerza de derecha, otra de izquierda (expresada a través del peronismo), y otra de centro (expresada por el radicalismo). Para ello se promueve la finalización del viejo litigio entre aquellos que se consideraban legítimos depositarios de la sigla UCR sin aditamentos. Es así como el Radicalismo del Pueblo vuelve a ser la UCR, al tiempo que lo que había sido la UCRI se estructura en torno al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), liderado por Arturo Frondizi, y el Partido Intransigente, liderado por Oscar Alende.
En lo que respecta al intento de dar algunas muestras de buenas intenciones, Lanusse posibilita en septiembre de 1971, la restitución del cadáver de su segunda esposa al General Perón, en Puerta de Hierro (Madrid). Así Lanusse da fin a una truculenta y macabra manipulación de los restos de Eva Duarte de Perón, violentados y luego escondidos por iniciativa de los responsables de la Revolución Libertadora de 1955.
Mediante una reforma temporaria de la Constitución Nacional, se procede a fijar la fecha de las elecciones generales para el 25 de marzo de 1973 mediante el uso del dispositivo electoral conocido como ballotage; es decir una segunda elección entre las fórmulas presidenciales más votadas, en caso de que la primera no supere el 50% de los sufragios.
El año 1972 transcurre entre crisis sucesivas que incluso ponen en peligro el compromiso electoral contraído. Desde Madrid llega María Estela Martínez de Perón, junto al director del diario peronista Las Bases, y secretario personal de Perón, José López Rega, quien sería un personaje nefasto para el peronismo en particular y para la República en general. Personaje de ribetes esotéricos, siniestro en la acción, ex cabo de policía (ascendido en la tercera presidencia de Perón a Comisario General), y ligado a la organización mafiosa internacional Propaganda Due, desempeñaría un rol cada vez más protagónico en los sucesos políticos de la época. Cuatro años después fundaría la Triple A, fuerza de represión de poder ilimitado, y antecedente directo de la violencia de Estado de la dictadura de 1976.
La violencia no cesaba. El 10 de abril de 1972 grupos terroristas (ERP) secuestran y asesinan al empresario automotriz Oberdan Salustro. Ese mismo día, en la ciudad de Rosario, es asesinado el comandante del II Cuerpo de Ejército, general Juan Carlos Sánchez. El 15 de agosto se produce una fuga masiva de presos de filiación peronista con jerarquía de dirigentes, de la cárcel de la ciudad de Rawson, en la provincia de Chubut. Aquellos que no lograran huir se entregaron a las fuerzas de seguridad, siendo trasladados a la base naval de Trelew. El 22 de agosto, 16 de los detenidos serían ejecutados.
En aquellos años la residencia Guardia de Hierro, en Madrid, virtualmente se había transformado en La Meca de la resistencia peronista. Allí, el general Juan Perón, al tiempo que recibía a las permanentes y heterogéneas delegaciones de adhrentes, alentaba la acción política inscripta en su táctica de desgaste del gobierno de facto. A los efectos de establecer una representación de intereses, Perón iría designando a personas de su confianza en carácter de su delegado personal en la Argentina.
Al poco tiempo de ser asignado en ese rol Héctor Cámpora, en reemplazo de Daniel Paladino (cuestionado por su supuesta permeabilidad a la requisitoria de Lanusse), éste anuncia el definitivo retorno del retorno del anciano ex presidente a la Argentina, quien efectivamente arribaría el 17 de noviembre de 1972. Lanusse quedaría así desmentido por los hechos, habida cuenta que poco tiempo atrás había procedido a desafiar a Perón "si le da el cuero", en relación a su regreso.
Cámpora promueve la articulación de un amplio frente electoral, con vistas a la elección presidencial, denominado Frente Cívico de Liberación Nacional (FRECILINA), integrado por el Partido Justicialista, el Movimiento de Integración y Desarrollo (Frondizi se había entrevistado con Perón en Puerta de Hierro en 1972 con el objeto de convencer a Perón de formar un frente político), conservadores populares y socialistas. La estrategia frentista era una respuesta que apuntó directamente a minimizar el Gran Acuerdo Nacional (GAN) y ofrecer una alternativa electoral. En marzo de 1973, en el acto comicial, el frente se presentaría como FREJULI (Frente Justicialista de Liberación) sumando, además, una fracción del partido Demócrata Cristiano (el resto acompañaría la fórmula Alende-Sueldo).
Perón estaba inhabilitado para ser candidato a presidente de la República, al no cumplir con los años de residencia en el país establecidos por cláusula, en la convocatoria electoral del gobierno de Lanusse. Frente a la "encerrona", y aunque el Frente lo nombra simbólicamente como candidato, designa a su delegado personal, Héctor Cámpora (presidente de la Cámara de Diputados en su primera presidencia y paradigma de la "lealtad peronista"), y al conservador popular Vicente Solano Lima para completar la fórmula. Tal formalidad cobraba magnitud a partir del estribillo popular "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Las elecciones finalmente se realizan el 11 de marzo de 1973, con una asistencia del 85% al 90% de votantes. Los resultados fueron: Cámpora-Solano Lima, 5.908.414 votos (49,5%); Balbín-Gamond, 2.537.605 (21,29%); Manrique-Martínez Raimonda, 1.775.867 (14,9%); Alende-Sueldo, 885.201 (7,43%). Los votos de otras fórmulas sumaban algo más de 800.000; en blanco hubo 205.982, el 1,69%.
Al no alcanzar la fórmula Cámpora-Solano Lima, el 50% como exigía la ley 19.802, debía convocarse a una segunda vuelta electoral. Sin embargo, el Comité Nacional de la UCR, el 30 de marzo, reconoció el triunfo de los candidatos del FREJULI, considerando innecesario el ballotage. La Junta de Comandantes, por su parte, aceptaría la voluntad del partido radical.