Lockheed Martin F-35 Lightning II

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Lockheed Martin F-35 Lightning II

El Lockheed Martin F-35 Lightning II es un avión de combate polivalente de quinta generación, monoplaza y con capacidad furtiva, desarrollado bajo el programa Joint Strike Fighter para reemplazar al F-16, al A-10, al F/A-18 y al AV-8B en misiones de ataque a tierra, reconocimiento y defensa aérea.

Este avión fue diseñado en tres versiones distintas: el F-35A para despegue y aterrizaje convencional (CTOL); el F-35B, capaz de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales (STOVL), y el F-35C, que es una variante naval capaz de operar desde portaaviones.

Estados Unidos tiene intención de adquirir un total de 2.443 aviones F-35, por un valor estimado de 323.000 millones de dólares, haciendo de este el programa de defensa más caro de la historia.

Producción y costes

En 2019, Lockheed-Martin firmó un acuerdo de compraventa de 478 F-35A con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos por debajo de 80 millones de dólares por unidad.

En 2025, el desarrollo del programa del F-35 estaba siendo financiado principalmente por Estados Unidos, apoyado por el Reino Unido y otros gobiernos socios (Australia, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Noruega y Turquía) que aportaban fondos adicionales. Los países socios son miembros de la OTAN o bien aliados cercanos del Reino Unido y Estados Unidos. El desarrollo fue encargado a un grupo de industrias aeroespaciales liderado por Lockheed Martin, con BAE Systems y Northrop Grumman como socios principales.

Dependencia de Estados Unidos

Después de que, EE.UU. impidió a Ucrania usar algunos de los sistemas de los aviones F-16 donados por otros países, surgieron dudas sobre la independencia del armamento de fabricación estadounidense. Las tensiones políticas y comerciales entre EE.UU. y sus socios, hicieron que estos últimos comenzaran a abandonar el programa y anunciaran que desarrollarán sus propios aviones. El gobierno estadounidense intentó alejar los temores al negar que los F-35 dispongan de un mecanismo conocido como kill-switch para dejarlos en tierra de forma remota. La capacidad de desactivar a distancia el F-35 se debe a su compleja infraestructura de software y datos. Los informes indican que la aeronave depende de sistemas como ALIS (Autonomous Logistics Details System) y ODIN, que requieren una interacción diaria con servidores en Estados Unidos para que la aeronave siga siendo operativa. Esta comunicación constante es crucial para mantener la funcionalidad y el rendimiento de la aeronave.

Referencias

Artículos relacionados