Mitología germana continental
La mitología germana continental se refiere al conjunto de creencias, deidades y relatos mitológicos de los pueblos germánicos que habitaron la Europa continental, principalmente en las regiones de la actual Alemania, Países Bajos, Suiza, Austria y partes de Francia antes de la cristianización. A diferencia de la mitología nórdica, que se ha conservado en fuentes escandinavas medievales, la mitología germana continental se ha reconstruido a partir de inscripciones, relatos de autores romanos y restos de tradiciones populares.
Sumario
Fuentes
La mitología germana continental no cuenta con una fuente equivalente a la Edda islandesa, pero algunas de sus principales referencias incluyen:
- Germania de Tácito (siglo I d.C.), que describe las costumbres y creencias de los pueblos germánicos.
- Inscripciones rúnicas y hallazgos arqueológicos, como las inscripciones dedicadas a dioses como Wodan y Donar.
- Hechizos de Merseburg (Merseburger Zaubersprüche), dos encantamientos germánicos medievales que mencionan a dioses como Wodan y Frija.
- Leyes germánicas medievales, como la Lex Salica, que contienen referencias a antiguas creencias paganas.
Deidades principales
La religión germana continental compartía muchas deidades con la mitología nórdica, pero con nombres y matices propios:
- Wodan: Equivalente a Odín, era el dios principal, asociado con la guerra, la sabiduría y la magia. También era líder de la Cacería Salvaje.
- Donar: Versión germana de Thor, dios del trueno, la fuerza y la protección.
- Ziu: Dios de la guerra y la justicia, equivalente a Tyr.
- Frija: Diosa del amor y la fertilidad, asociada con Frigg y Freya en la mitología nórdica.
- Hludana: Deidad mencionada en inscripciones romanas, posiblemente relacionada con la fertilidad.
- Sinthgunt: Figura mencionada en los Hechizos de Merseburg, posiblemente una diosa menor vinculada con la noche o las estrellas.
Creencias y prácticas
Los germanos continentales practicaban un sistema religioso basado en la adoración de dioses de la naturaleza, sacrificios y rituales de adivinación. Algunos de sus rasgos principales incluyen:
- Lugares de culto: Los templos eran escasos, y la adoración se realizaba en bosques sagrados, ríos y montañas.
- Sacrificios: Incluían animales y, en algunos casos, sacrificios humanos en honor a los dioses.
- Culto a los antepasados: Se creía que los difuntos podían influir en la vida de los vivos, por lo que se les rendía tributo.
- Rituales guerreros: Antes de las batallas, los guerreros consultaban augurios y realizaban ceremonias para atraer la protección divina.
Cristianización y legado
Con la expansión del Cristianismo en Europa, la mitología germana continental fue progresivamente sustituida por la religión cristiana. Sin embargo, muchos elementos sobrevivieron en el folclore germano, como la figura de Wodan en la tradición de San Nicolás y la Cacería Salvaje, así como en festividades como el Osterhase (conejo de Pascua).
Véase también
Enlaces externos
- Página sobre la mitología germánica (en inglés)
- Estudios sobre mitología germana (en alemán)