Movimiento Nacionalista Árabe
Orígenes e ideología
El grupo tiene su origen en un grupo de estudiantes árabes de la American University of Beirut liderado por George Habash en la década de 1940. A mediados de la siguiente década, este grupo se unió a otro más numeroso dirigido por Constantin Zureiq. La ideología del MNA se debe al pensamiento de Zureiq: era revolucionaria y panarabista, seguidora de los principios propuestos por el Presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser.
Una de las principales propuestas del movimiento era la formación de una conciencia intelectual nacionalista entre los grupos de la élite, que conduciría a la unidad árabe y al progreso social. Su ideología era socialista y secularista, aunque inicialmente no era marxista. Su nacionalismo implicaba una decidida hostilidad frente al imperialismo occidental en general y en particular frente a Israel. El movimiento fue el primero en desarrollar una doctrina antisionista.
Divisiones
En 1958 varias escisiones del grupo se establecieron en distintos Estados árabes y adoptaron el nombre de Movimiento Nacionalista Árabe. El grupo no pudo librarse de disidencias políticas, especialmente en Siria e Iraq, que se acercaron a los movimientos Nasseristas, llegando a convertirse en la base del Nasserismo en algunas partes de Oriente Próximo.
Sin embargo, otras facciones adoptaron una ideología marxista, incluido George Habash y Nayef Hawatmeh, lo que les enfrentó a Nasser y les hizo poner el acento en el socialismo más que en el panarabismo.
Además, las distintas formas de gobierno en los países arabes forzó a los subgrupos del MNA a adaptarse a las circunstancias locales, lo que dificultó hallar una ideología básica común.
Decadencia y desaparición
Estas tensiones causaron el debilitamiento del movimiento a finales de la década de 1960 y su desaparición como fuerza política regional hacia 1970. Esta evolución fue en parte favorecida por Egipto en la Guerra de los Seis Días (1967), que desacreditó el Nasserismo a forzó al MNA a restar importancia a su ideología panarabista.
El final del movimiento llegó entre 1967-1969, cuando las ramificaciones de Oriente Próximo se dividieron en distintos partidos marxistas, hecho que fue precipitado por las diferencias con el movimiento palestino. La parte del grupo leal a Habash trató de reagrupar el movimiento formando el Partido de Accion Socialista Árabe, que mantenía el panarabismo en su ideario.
Aunque actualmente no queda nada del MNA, su desintengración dio lugar a un gran número de partidos y movimientos de izquierdas en la política de los países árabes. Algunos de ellos, como el palestino y el del sur de Yemen, han llegado a ser muy influyentes en sus países.