Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Psicología evolutiva
- No confundir con Psicología del desarrollo.
La Psicología evolutiva o Psicología evolucionista es una disciplina teórica en las ciencias sociales y naturales que examina la estructura psicológica desde una perspectiva evolutiva moderna. Busca identificar qué rasgos psicológicos humanos son adaptaciones evolucionadas, es decir, los productos funcionales de la selección natural o selección sexual en la evolución humana. El pensamiento adaptativo sobre los mecanismos fisiológicos, como el corazón, los pulmones y el sistema inmunológico, es común en la biología evolutiva. Algunos psicólogos evolutivos aplican el mismo pensamiento a la psicología, argumentando que la modularidad de la mente es similar a la del cuerpo y con diferentes adaptaciones modulares que cumplen funciones diferentes. Los psicólogos evolutivos sostienen que gran parte de la conducta humana es el resultado de adaptaciones psicológicas que evolucionaron para resolver problemas recurrentes en ambientes humanos ancestrales.
La ecología del comportamiento, la antropología física y la sociobiología son disciplinas estrechamente relacionadas con la psicología evoluctiva.
La psicología evolutiva estudia la psicología y la conducta de los humanos y primates desde el punto de vista de su historia evolutiva. Propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (EPMs) que se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo. La psicología evolutiva intenta explicar características mentales de la especie humana (tales como la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las emociones) como adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la selección natural, a su vez forzada por la competencia para sobrevivir y reproducirse. Este enfoque adaptivo es el utilizado para entender el resto de los mecanismos biológicos como, por ejemplo, el sistema inmunitario. La psicología evolutiva aplica este mismo principio a la psicología.
Dado que la evolución de los homínidos (hasta llegar al Homo sapiens actual) se produjo en medios ancestrales totalmente diferentes al actual, los psicólogos evolutivos toman como referencia las condiciones existentes en aquellos medios prehistóricos. Se postula, por ejemplo, que los seres humanos han desarrollado una capacidad mental especial para la adquisición del habla en forma naturalmente automática en los primeros años de vida. Pero lógicamente no heredaron una capacidad de lectura y escritura que fueron culturalmente desarrolladas. Otras adaptaciones incluyen la capacidad de leer las emociones de los demás, la capacidad de discernir parientes de no familiares, la habilidad de identificar y seleccionar una pareja, y la propensión para ayudar y actuar en forma altruista hacia sus congéneres. Esto a pesar de que los seres humanos son biológicamente organismos en conflicto con otros de su especie, incluidos sus compañeros y familiares. Por ejemplo, la madre de mamíferos y sus crías jóvenes tienen una relación conflictiva respecto al destete, que beneficia más a la madre que al niño. Los seres humanos, sin embargo, tienen una notable capacidad para la cooperación también, en la medida en que pueden desarrollar relaciones afectivas de largo plazo para beneficio mutuo.
Charles Darwin propuso la teoría de la selección natural como mecanismo para explicar la evolución biológica en el siglo XIX, teoría que se reforzó con los descubrimientos posteriores de las ciencias biológicas y la genética. El propio Darwin, y varios científicos del siglo XX intentaron conciliar esta teoría con el estudio analítico de la conducta social de distintas especies, incluidos los insectos sociales (hormigas y abejas), los mamíferos en general, y los primates en particular.
Científicos más modernos como Desmond Morris, Richard Dawkins, Daniel Dennett y Steven Pinker han popularizado la psicología evolutiva.
Historia e introducción a la teoría
El filósofo y teólogo William Paley, en el siglo XVII, trabajando sobre las ideas de muchos otros, propuso que los organismos son máquinas diseñadas para funcionar en determinados ambientes. Esta idea es la base fundacional de la medicina y de la biología modernas. Antes de Charles Darwin y de Alfred Russel Wallace, se pensaba unánimemente que la apariencia de diseño consciente en los organismos era evidencia de la existencia de Dios. La teoría de Darwin y Wallace de la evolución, por medio de la selección natural, proporcionó una explicación científica de los orígenes de cada función fisiológica.
La psicología evolutiva se basa en la presunción de que, de la misma manera que los corazones, pulmones, hígados, riñones, y sistemas inmunitarios de los seres vivos, la cognición de éstos también tiene una estructura funcional que a su vez tiene una base genética, y por lo tanto se ha desarrollado por la selección natural. Como otros órganos y tejidos, esta estructura funcional es común y universal para toda la especie humana y debe responder a la solución de problemas importantes de la supervivencia y de la reproducción. Los psicólogos evolutivos intentan entender los procesos cognitivos estudiando las facultades de supervivencia y las funciones reproductivas para las que éstas sirvieron, en el ambiente estable en el que la humanidad ha evolucionado durante la mayor parte de su historia evolutiva. Este ambiente estable fue la sabana africana en el ambiente social de grupos pequeños de cazadores-recolectores, que constituye lo que en la nomenclatura de la psicología evolutiva se llama EEA (del inglés Environment of Evolutionary Adaptedness).
Los paleoantropólogos creen que el acontecimiento que provocó nuestra separación del resto de los antropoides (chimpancés, gorilas, orangutanes) se produjo cuando los bosques de África empezaron a clarearse y apareció la hierba de la sabana. Para sobrevivir, los antepasados del hombre y se supone que otras especies ahora extintas de antropoides, bajaron a tierra y progresivamente comenzaron a cazar y recolectar en pequeños grupos. Este periodo duró varios millones de años. En comparación, la agricultura data de hace sólo 10.000 años y la sociedad moderna solo apenas unos siglos, esto es un periodo insignificante para producir cambios en los mecanismos mentales específicos de nuestra especie, dado que dichos mecanismos corresponden a la mutación coordinada de gran número de genes, en contraposición a otros factores que dependen de un solo gen y por tanto varían más rápidamente. La universalidad de estos mecanismos queda asegurada por el hecho de que hemos evolucionado en un ambiente conexo: la sabana africana y una relativamente reducida población de homínidos. La presión evolutiva de este periodo es el que pudo marcar el cambio de grupos pequeños de cazadores-recolectores a las tribus más numerosas de alrededor de un centenar de individuos. El conocimiento de la EEA es muy importante para entender el propósito y función de nuestros mecanismos psicológicos creados por la evolución natural (EPMs).
Lo anterior ilustra asimismo la interrelación de la psicología evolutiva con otras muchas disciplinas. La psicología evolutiva puede ser el nexo entre las ciencias naturales y las ciencias humanas por medio de su relación por un lado con la biología evolutiva, por otro, con su carácter fundacional de la psicología humana y por medio de ella, con todos los aspectos de las ciencias humanas.
Otros dos conceptos clave de la psicología evolutiva son las causas cercanas y las causas últimas. Al igual que en etología, una causa próxima de una conducta, o de un aspecto psicológico, es aquella razón que aparece como causa intuitiva y directa: criamos a nuestros hijos porque los queremos mucho; En este ejemplo, el sentimiento de amor paternal es la causa próxima. En cambio la causa última es que compartimos el 50% de nuestros genes con nuestros hijos biológicos por lo cual hemos desarrollado ese sentimiento de amor filial, ya que ese sentimiento ha sido exitoso al permitir difundir los genes que codifican ese sentimiento a cada nueva generación en mayor medida que otros sentimientos posibles codificados por otras secuencias genéticas posibles. La PE trata de establecer las causas últimas, que son las razones por las cuales nuestros fenómenos psicológicos permitieron la supervivencia y el éxito reproductivo en el pasado remoto correspondiente al EEA (Teoría de las ciencias humanas).
Críticas
Autores judíos pseudocientíficos como Stephen Jay Gould, Richard Lewontin, Steven Rose, Leon Kamin, Marshall Sahlins y Alfie Kohn han criticado la idea de que los seres humanos tienen importantes predisposiciones innatas hacia diversos comportamientos, citando la cultura como la creación de diferencias psicológicas entre los individuos. Otros críticos acusan a la psicología evolutiva como un intento de justificar los supuestos "privilegios del hombre blanco".