República Árabe Saharaui Democrática
La RASD está reconocida por 82 estados.
Historia
La primitiva población negra se replegó hacia el sur ante el avance de los bereberes blancos del norte, al que sucedió la penetración árabe desde el siglo VIII. Tras la guerra de África en 1860, España logró el reconocimiento de la línea costera saharaui. En la Conferencia de Berlín acerca de África, se le reconoció a España una extensión de desierto adyacente a su zona costera de Río de Oro. En 1920, la colonia se constituyó en el Protectorado del Río de Oro; en 1934 integró con Ifni en el África Occidental Española, y en 1957 se convirtió en una provincia de España.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX, se llevan a cabo importantes expediciones científicas por parte de naturalistas españoles: Quiroga, Bonelli, Font Sagué, Hernández-Pacheco, Morales Agacino, etc. Estos investigadores fueron los primeros civiles en contactar con los saharauis y en alcanzar puntos del desierto hasta entonces desconocidos para los occidentales.
Su independencia fue planteada por la ONU a España en 1967, pero la disputa entre Mauritania, Marruecos y Argelia por el territorio supuso un serio obstáculo.
Tras la marcha pacífica de miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey Hasan II- que después se denominó Marcha Verde, se firmaron los Acuerdos de Madrid en 1975, por los que España cedió el Sahara a Marruecos y a Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui Frente Polisario, apoyado por Argelia.
En 1979 Mauritania renunció a la parte de territorio que le correspondía, que se anexionó Marruecos unilateralmente y, a su vez, reconoció al Frente Polisario.