Anarcocapitalismo

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
Bandera aurinegra, símbolo del anarcocapitalismo, el amarillo representa la moneda fuerte (o la propiedad privada) y el negro representa el anarquismo.[1]

El anarcocapitalismo, conocido también como anarquismo de mercado o anarquismo libertario, es una filosofía política libertaria que promueve la eliminación del Estado y la soberanía del individuo, por medio de un sistema de propiedad privada y mercado libre. En lo económico, respalda el capitalismo de libre mercado, en el sentido de libre de interferencia estatal, como la forma justa y efectiva de organizar todos los servicios.[2] En lo jurídico, promueve el contrato voluntario bajo el sistema de la ley policéntrica como el mecanismo universal para resolver los conflictos, mediante jurisdicciones de justicia y protección competitivas entre sí.

Para los anarcocapitalistas el derecho de propiedad es el único que puede viabilizar materialmente el derecho individual en un sistema de anarquía, y que el Estado es el principal enemigo de ambos derechos. Los principios éticos y filosóficos anarcocapitalistas surgen, por lo general, de la idea de propiedad de uno mismo y el principio de no agresión, que significan respectivamente el derecho a la propiedad privada sobre uno mismo y sus bienes y la prohibición de la coacción o el fraude en contra de personas y sus propiedades.[3] La finalidad de los anarquistas capitalistas es maximizar la libertad individual y la prosperidad, aunque reconocen la solidaridad y los acuerdos comunales como parte de la misma ética voluntaria.[4] Para ellos lo importante es cómo la propiedad es adquirida y transferida; piensan que la única forma justa de adquirir una propiedad es a través del intercambio voluntario (ej. comercio), el regalo o donación o la apropiación original basada en el trabajo.

A partir de estas premisas, los anarcocapitalistas derivan como consecuencia lógica el rechazo al Estado (como institución que ejerce el monopolio del poder legitimado) y la adopción de la libre empresa, donde agencias privadas ofrecerían un mercado de servicios (ley y seguridad incluidos) para los individuos. Esta corriente libertaria anti-Estado, es entendida como una forma de anarquismo individualista renovado, desechando del anarcoindividualismo clásico norteamericano la teoría del valor-trabajo y sustituyéndola por la teoría del valor subjetivo de la revolución marginalista en economía, en sus versiones austriaca o neoclásica. En algunos casos también basa sus argumentos económicos y jurídicos en teorías como el análisis económico del derecho o la teoría de la elección pública. En el plano filosófico el fundamento puede ser una defensa iusnaturalista o consecuencialista de la libertad individual y la libertad negativa, o puede recurrir a otras premisas como por ejemplo la ética de la argumentación o el contractualismo.

Referencias

  1. La primera vez que apareció este diseño fue desplegado por los asistentes de un acto al aire libre organizado por Robert LeFevre en el Rampart College de Estados Unidos en 1963. Murray Rothbard, The Betrayal of the American Right p. 188. Ludwig von Mises Institute, 2007.
  2. Según Murray Rothbard "[...]cualquier servicio que verdaderamente preste el gobierno podría ser suministrado en forma mucho más eficiente y moral por la empresa privada y cooperativa. Hacia una nueva libertad"
  3. El axioma de no agresión, por Murray Rothbard
  4. Hess, Karl. The Death of Politics. Interview in Playboy Magazine, March 1969 "El capitalismo laissez-faire, o anarcocapitalismo, es simplemente la forma económica de la ética libertaria. El capitalismo laissez-faire abarca la noción de que los hombres deben intercambiar bienes y servicios, sin regulación, únicamente sobre la base del valor por el valor. Reconoce la actividad sin fin de lucro y las empresas comunitarias como versiones voluntarias de esta misma ética. Un sistema de este tipo sería un trueque estricto, con excepción de la generalizada necesidad aceptada de una división del trabajo en el que los hombres, voluntariamente, acepten fichas de valor tales como dinero en efectivo y crédito. Económicamente, este sistema es la anarquía, y con orgullo."

Artículos relacionados