Batllismo
Batllismo es el nombre dado a una corriente del Partido Colorado de Uruguay inspirada en las ideas y en la doctrina política creada por José Batlle y Ordóñez, que sostiene que para el desarrollo de un país y una sociedad el Estado debe controlar aspectos básicos de la economía por medio de monopolios estatales, así como crear un amplio cuerpo de leyes sociales; que como resultado forjaría una sociedad de clases medias bajo el amparo de una economía pujante y de un Estado benefactor, intervencionista y redistribuidor de ganancias generadas por las empresas públicas.
Quienes deben pagar los impuestos
Si bien se gravaron con impuestos las ganancias de una actividad económica que provienen principalmente de la apropiación de rentas, rehusaron hacerlo en aquellas que implican la producción de valor agregado a través del esfuerzo. Por ello, el batllismo rechazó el impuesto a los ingresos netos, o "impuesto a la renta de las personas físicas"; entendiéndose aquí «renta» como sinónimo de «ingresos». Batlle y Ordóñez se expresó al respecto calificando este impuesto como un "impuesto al trabajo".
Predominio del medio urbano sobre el rural
El Batllismo significó el dominio final del elemento urbano e intelectual sobre el Uruguay indudablemente rural y caudillesco del siglo XIX y principios del siglo XX, dominado por el Partido Nacional, que dio su última batalla en la denominada Revolución de 1904, en la que fallecería el indiscutido líder rural del Partido Nacional, Aparicio Saravia, finalizando de una vez y para siempre las constantes rebeliones rurales que pusieron en jaque a los sucesivos gobiernos uruguayos del siglo XIX.