Uruguay

De Metapedia
Saltar a: navegación, buscar
República Oriental del Uruguay
Bandera Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Uruguay
Capital Montevideo
Idioma oficial Español y Portugués
Gobierno República presidencialista
Moneda Peso Uruguayo
Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, UNASUR, CELAC, Grupo de Río, OEI, G77, Interpol, OIEA, FAO, FIDA, OACI, OMPI, OMS, ONUDI, OIT, OMC, OMI, OMM, FMI, UIT, UNCTAD, Unesco, UPU, OMT, ABINIA, OPANAL, BID, ISO, FLAR, Unión Latina, FICR.

La República Oriental del Uruguay es un país situado en el sureste de América del Sur. Su territorio, con una superficie de más de 176.000 km², es el segundo más pequeño del subcontinente detrás de Surinam y limita al norte y noreste con el estado de Río Grande del Sur (Brasil), y al oeste, con las provincias de Entre Ríos y Corrientes (Argentina) de las cuales está separado por el río Uruguay. Por el sur tiene costas sobre el Río de la Plata, el cual lo separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires, y por el sureste, tiene costas sobre el Océano Atlántico. Se encuentra dividido administrativamente en 19 departamentos.

Según las Naciones Unidas es el país de Latinoamérica con el nivel de alfabetización más alto. Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el país de Latinoamérica (junto con Chile) que posee el menor índice de percepción de la corrupción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y de Chile), que posee el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH). También es el país de Latinoamérica (junto con Costa Rica), con la distribución de ingreso más equitativa, tomando la relación entre el ingreso del 10% más rico y el del 10% más pobre de la población. Asimismo, es el quinto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica, Chile y Ecuador), con la esperanza de vida más alta, respectivamente. Y es el tercer país de Sudamérica (después de Argentina y Chile), con el PIB per cápita más alto, y el noveno país de Latinoamérica (después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador respectivamente), con el PIB más alto.

El Uruguay como Nación

Si se vé a Uruguay como una Nación, se notará que su territorio abarca mucho más de lo que actualmente marcan sus límites como Estado. Sus límites se extienden desde los territorios actuales hasta el río Piratiní (Río Grande del Sur, Brasil), respetando así los antiguos límites del Virreinato del Río de la Plata y la Banda Oriental, al noroeste -abarcando la ahora disputada Isla Brasilera, el Rincón de Artigas entre otros sitios-; y algunas islas en la desembocadura del río de la Plata.

Toponimia

En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental, y en los primeros años de la lucha independentista se lo denominó Provincia Oriental, como parte de las llamadas Confederación Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal Artiguista. Al crearse la primera Constitución del país como nación independiente, que entró en vigor en 1830, se propuso agregar al nombre del país la referencia al río Uruguay pues en Villa Purificación, capital de la Confederación Unión de los Pueblos Libres (1813-1820), José Gervasio Artigas firmaba patentes de corso con el sello de República Oriental. Con el tiempo ese agregado pasó a ser la denominación habitual del país. El nombre Uruguay proviene del guaraní. Sin embargo, existen varias explicaciones acerca de su origen:

  • "Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es la de Félix de Azara. Afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces "río del país del urú".
  • "Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín.
  • "Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en uruguá, "caracol", e ï "río".

Hasta hace algunas décadas, los habitantes del país solían llamarse familiarmente orientales, aunque el gentilicio correcto y reconocido en las normas es uruguayos. Orientales como gentilicio frecuente internamente y en los países vecinos está cayendo en desuso.

Geografía

Mapa de Uruguay

Con una superficie terrestre de 176.215 km² (de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, río de la Plata y laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km².

Historia

Época colonial

Antes de las exploraciones española y portuguesa su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nómadas, entre las cuales la charrúa era la más importante.

El primer asentamiento europeo fue el español llamado San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros.

Los primeros asentamientos a los cuales corresponde llamar poblados europeos, fueron la Colonia del Sacramento 1680 y Montevieu 1724, luego, definitivamente la fundación española a partir de Buenos Aires de la ciudad fortificada de Montevideo.

Los españoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produce la segunda fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato.

El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primer Gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo de primer Gobernador ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios que iban desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía, siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión política nacional del presente, corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.

En 1798 y en 1806 a 1807 se producen las Invasiones Inglesas. Tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa (la primera comandada por el Comodoro Sir Home Riggs Popham y la segunda por el Almirante Sir Charles Stirling) venida a conquistar los territorios del Plata.

En la revolución de mayo de 1810, iniciada en Buenos Aires y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, la ciudad de Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas, aunque no así buena parte del interior rural y las ciudades más pequeñas.

En 1822 Brasil incorpora a su imperio el actual territorio de Uruguay y fue tras la gesta de los Treinta y Tres Orientales, inmediatamente proseguida por la Guerra del Brasil, que surgió la República Oriental del Uruguay.

El país se constituyó como Estado en 1828, destacando en su formación José Gervasio Artigas, cuya intención, sin embargo, no era crear un estado independiente sino una organización llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía los actuales territorios de Uruguay y varias provincias argentinas.

Exterminio de indígenas

Desde la Independencia, Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la expulsión de uno de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los charrúas, para quedarse con sus tierras. El 18 de abril de 1831, siendo Presidente el General Fructuoso Rivera y Ministro de Guerra el General Manuel Oribe se llevó a cabo la Matanza de Salsipuedes en la que mueren cerca de 40 indios charrúas y 300 caen prisioneros. Fue la más importante de una serie de batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la emigración de muchos charrúas hacia el Brasil y la Argentina. Esta batalla es el corolario de una guerra que antecede a la llegada de los españoles al Río de la Plata, entre la Nación Charrúa y la Guaranítica, esta última protegida por el General Rivera. Mientras la historia oficial lo presenta como una iniciativa en favor de introducir al país en la civilización occidental, los revisionistas lo ven como la primera de una serie de iniciativas tendientes al genocidio de los charrúas dentro del territorio nacional.

Por otro lado, documentos de época como la "Gazeta do Río de Janeiro" y "Partes Oficiales de la Recuperación de las Misiones Orientales", recientemente dados a conocer, mencionan la auto-incorporación de varios caciques e indígenas a los ejércitos de Rivera o de Artigas, entre ellos los caciques Polidorio y Juan Pedro, además de la unión matrimonial o concubinato entre criollos e indígenas, tanto de las tribus charrúas como minuanes.[1]

Población

Según los resultados del último censo 2011, la población del Uruguay ascendía a 3 286 314 habitantes. El 49% de la población esta entre los 25 y 55 años, mas del 35% tiene menos de 25 años y el 15.3% de la poblacion tiene mas de años. Un 98% de la población es alfabeta.

El 88% de la población uruguaya es de ascendencia europea, principalmente de España, y más de un cuarto de la población es de origen italiano. De ellos, 55.220 tienen nacionalidad italiana o son ciudadanos italianos.En tercer lugar se encuentran los descendientes de franceses y de armenios. Los mestizos representan el 8% de la población y la población de ascendencia africana el 4%.

En Uruguay hay una cantidad menor a 10.000 personas que alegan tener algún tipo de ascendencia amerindia, de los cuales sobre destacan los charrúas, salsipuedes, guaraníticas, entre otras razas y culturas amerindias, que aun practican sus religiones y creencias espirituales, así como celebraciones y costumbres.

El idioma hablado en Uruguay es el español, además se habla en algunas regiones fronterizas el portugués, y el portuñol riverense, un dialecto del portugués, ninguno de los dos tiene reconocimiento en la constitución. También existe una minoría que habla ruso, yiddish y alemán.

El Cristianismo representa el 58.2% de la población total, donde el 47.1% es católico y el 11.1% es protestante. La religión sincretista afroamericana conocida como Umbanda, es practicada por el 0.6%, y un 0.3% es judío. Como Uruguay es la nación menos religiosa y más secular de las Américas, alrededor del 40,5% es ateo, agnóstico o creyentes sin religión. El 0.4% dijo seguir otra religión.

Organización territorial

La República Oriental del Uruguay está dividida en 19 Departamentos que están gobernados por un Intendente y una Junta Departamental de 31 miembros. Uruguay se encuentra dividido políticamente en 19 departamentos los cuales son:

  • Artigas
  • Canelones
  • Cerro Largo
  • Colonia
  • Durazno
  • Flores
  • Florida
  • Lavalleja
  • Maldonado
  • Montevideo (ciudad capital)
  • Paysandú
  • Río Negro
  • Rivera
  • Rocha
  • Salto
  • San José
  • Soriano
  • Tacuarembó
  • Treinta y Tres

Referencias

  1. Boletín Histórico, N. 62, Enero-Marzo 1954, Montevideo 1954.

Artículos relacionados