Cartagena de Indias
Cartagena de Indias es un distrito colombiano, desde 1991. Ubicada a orillas del mar Caribe, fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Su centro histórico, llamado «Ciudad Amurallada», fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1984. A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época hispánica, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de la América española. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia".
Historia
Cartagena ha sido una ciudad presente en medio de conflictos bélicos como también en la piratería, pues fue aquí donde se produjeron numerosos ataques por parte de los piratas y corsarios provenientes de Europa, lo cual supuso que fuera fuertemente amurallada y fortificada durante la administración española, hasta el punto de ser la fortaleza más robusta de América del Sur y del Caribe, llegando a estar tan reforzada como el mismo golfo de México en dicha época. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.
El primer español en llegar a lo que hoy es Cartagena de Indias fue Rodrigo de Bastidas. Bastidas había participado en uno de los primeros viajes del descubridor Cristóbal Colón a América. Inicialmente el área fue bautizada con el nombre de golfo de Barú por el mismo Bastidas. En 1503 el cosmógrafo español Juan de la Cosa pidió a la reina de Castilla Isabel la Católica que le cambiara de nombre a bahía de Cartagena, debido a la similitud de la bahía con la de la Cartagena del Levante español. La ciudad fue fundada en tiempos del Sacro Emperador Carlos I de España el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia y los soldados que lo acompañaban.
En 1538, la Corona autorizó el repartimiento general de indios entre los vecinos, y tasó los tributos. El puerto fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares españoles, la construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con Panamá otro puerto español importante. En los años siguientes, Heredia fue encarcelado por crímenes contra el pueblo de los Sinú y, más tarde, condenado a muerte. Contrariamente a lo que se cree, la Corona velaba ya por los derechos humanos según las "Leyes de Indias". Aunque Heredia logró escapar rumbo a la España peninsular. De nada le valdría, pues murió al hundirse su navío en medio del océano.