Fondo de ayuda a Metapedia, 2018: Internet es el principal campo de batalla de la Metapolítica de nuestro tiempo. ¡Ayúdanos! | |||
| |||
|
Hipótesis de los kurganes
La hipótesis de los kurganes es la teoría más completa, documentada y aceptada sobre el lugar de origen y expansión de los pueblos indoeuropeos. Fue presentada en 1956, por la arqueóloga lituana Marija Gimbutas (1921-1994). Esta teoría utiliza la arqueología y la lingüística para ubicar la sede originaria (Urheimat) de los pueblos hablantes del protoindoeuropeo (pIE).
Gimbutas nombró al conjunto de culturas en cuestión «Cultura de los kurganes» (palabra rusa tomada de lenguas túrquicas y utilizada para determinar unos singulares túmulos sepulcrales) y siguió su difusión por Europa. La hipótesis tuvo un impacto significativo en los estudios indoeuropeos. Los investigadores que estaban de acuerdo con Gimbutas identificaban la cultura de los kurganes como el reflejo de una sociedad protoindoeuropea temprana que existió en las estepas pónticas desde el V milenio al III milenio AEC.
Introducción
La hipótesis de los kurganes como el origen de los pueblos indoeuropeos asumía una expansión gradual de la cultura arqueológica de los kurganes hasta abarcar todas las estepas del mar Negro ―Kurgan IV―, siendo identificada con la Cultura de Yamna entre el IV y III milenio AEC. La siguiente expansión allende las estepas se identificó con unas culturas híbridas, como la Cultura de las ánforas globulares en el oeste, la migración de protogriegos a los Balcanes y las culturas indoiranias nómadas hacia el este en torno al 2500 AEC. La domesticación del caballo y luego el temprano uso del carro han sido considerados como los factores principales del aumento de movilidad de los grupos de los kurganes y de sus victorias militares, facilitando su expansión sobre toda la región del grupo de Yamna. En la hipótesis de los kurganes, la totalidad de las estepas pónticas son consideradas el Urheimat indoeuropeo y en ellas se habrían hablado un conjunto de dialectos del pIE tardío.
La región cercana al Volga ―etiquetada como urheimat en el mapa superior― marca el lugar donde se han encontrado las restos más antiguos de la montura del caballo (la cultura de Samara (ver también la cultura de Sredny Stog), que podrían corresponder a un núcleo de pIE temprano o pre-pIE del V milenio AEC.
Etapas de la expansión
La idea original de Gimbutas identificaba cuatro etapas sucesivas de pueblos kurganes:
- Kurgán I, región del Dnieper/Volga, primera mitad del IV milenio AEC. Aparentemente evoluciona desde las culturas de la cuenca del Volga. Incluyó como subgrupos los complejos culturales de Samara y Seroglazovo.
- Kurgán II-III, segunda mitad del IV milenio AEC. Incluye los grupos de Sredny Stog y de Maykop del norte del Cáucaso. Se asocian Crómlechs, primitivos carros de dos ruedas y estelas pétreas antropomórficas de deidades.
- Kurgán IV (cultura yamna o cultura de las catacumbas), primera mitad del III milenio AEC., abarcando toda la región de las estepas desde el río Ural hasta Rumanía.
Asimismo, creía que hubo tres oleadas de expansión sucesivas:
- Primera oleada, antecede a Kurgán I: expansión desde el bajo Volga hasta el Dnieper, llevando a la coexistencia de Kurgán I y la cultura de Cucuteni. Las repercusiones de las migraciones se extendieron hasta los Balcanes y a lo largo del Danubio afectando a los complejos de Vinca y Lengyel en Hungría.
- Segunda oleada, a mediados del IV milenio AEC: se originó a partir de la cultura de Maykop y como resultado de su avance produjo supuestamente una serie de culturas híbridas «kurganizadas» en el norte de Europa alrededor del año 3000 AEC (cultura de las ánforas globulares, cultura de Baden, y cultura de la cerámica cordada). Para Gimbutas, esto se correspondería con la primera intrusión de las lenguas indoeuropeas en el oeste y el norte de Europa.
- Tercera oleada, 3000-2800 AEC: expansión de los grupos de Yamna más allá de las estepas, con la aparición de características propias en lugares tan lejanos como las modernas Rumanía, Bulgaria y Hungría oriental.